Economista
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Economista by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemANALISIS DE LAS DIFERENCIAS SALARIALES DE LOS SERVIDORES Y OBREROS DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE MANABI Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS EMPLEADOS EN LOS PERIODOS 2013 – 2014( 2016) GARCIA PICO, MARIA LISETHLa investigación titulada “ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS SALARIALES DE LOS SERVIDORES Y OBREROS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS EMPLEADOS EN LOS PERIODOS 2013 – 2014”, nos presente una idea clara de las diferencias salariales existentes entre los empleados del GAD de Manabí. Está estructurada mediante un estudio bibliográfico, en donde acorde a la opinión de varios autores, conocedores de la problemática indicada, de la misma manera se determinó mediante una análisis porcentual la incidencia del nivel de ingresos y la calidad de vida de los empleados del Gobierno Autónomo Descentralizado de Manabí. A lo largo de la investigación nos podemos percatar que el sueldo que reciben los empleados incide directamente en la calidad de vida, en la forma de educación de sus hijos e incluso en sus gastos de alimentación. La legislación actual como conocemos protege tanto a los servidores públicos como a los obreros, es por tal motivo que vamos a citar ciertos artículos del código de Trabajo y de la LOSEP, que son los que los protegen.
-
ItemLa cadena productiva del arroz y su aporte al desarrollo socioeconómico de los pequeños productores del cantón Portoviejo. Período 2014 – 2016.-(Universidad Tecnica de Manabi , Facultad de Ciencias administrativas y económicas,Escuela de Economia, 2017) Alarcón Cedeño, Cindy Madelayne ; Mendieta Mecías, Josselyn StefaniaEl estudio denominado la cadena productiva del arroz y su aporte al desarrollo socioeconómico de los pequeños productores del cantón Portoviejo en el período 2014 – 2016, se realizó con la intención de conocer como este proceso productivo le permite a los pequeños productores arroceros del cantón un determinado nivel de desarrollo económico y social. Para poder realizar el estudio, fue necesario implementar un objetivo general con el cual determinar el aporte de la cadena productiva del arroz al desarrollo socioeconómico de los pequeños productores del cantón Portoviejo en el período 2014 – 2016. Para poder cumplir con este objetivo general se diseñaron tres objetivos específicos, en el primero sirvió para fundamentar las concepciones teóricas vinculadas al sector agropecuario y al desarrollo socio – económico de los pequeños productores de arroz, con el segundo diagnosticar la situación socioeconómica del sector agropecuario arrocero del cantón Portoviejo y con el tercero proponer un conjunto de acciones socioeconómicas para los pequeños productores arroceros del cantón Portoviejo considerando las potencialidades de la producción de este cereal.
-
ItemCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LA PROVINCIA DE MANABI Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCCION DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LA COMUNIDAD PUERTO LA BOCA DE LA PARROQUIA PUERTO CAYO DEL CANTON JIPIJAPA, DURANTE EL PERIODO 2013 – 2015.( 2016) BERMUDEZ BAQUE, GEOVANNY ANTONIO ; BRAVO BRAVO, ANA STEFANIALa presente investigación tiene como objetivo principal determinar la incidencia del comportamiento de consumidor de la Provincia de Manabí, con respecto a la producción de frutas y hortalizas. Se abordaron aspectos relacionados con hábitos de consumo, preferencia, percepción de calidad, producción ecológica y competencias. Estos indicadores fueron empleados y comparados para mostrar la relación que existe entre las variables objeto de estudio. El estudio desarrollado es de tipo Descriptivo y Correlacional, se emplearon técnicas como: focus group, recorridos lineales y encuestas, con el fin de obtener información para cumplir con el objetivo de la investigación. Se realizó un Focus Group con los integrantes de la Asociación Puerto La Boca, con la finalidad de contar con información cualitativa; para recabar datos de tipo cuantitativo, se tomaron en consideración a las ciudades de MANTA, PORTOVIEJO, CHONE Y BAHÍA DE CARÁQUEZ por tener la mayor densidad poblacional en la provincia de Manabí, para realizar las encuestas; y el recorrido lineal se lo realizo en los Supermercados: AKÍ, TÍA, SUPERMAXI, MI COMISARIATO, VELBONI e HIPERMARKET y en los mercados mayoristas principales de las ciudades antes mencionadas
-
ItemCOSTOS Y NIVELES DE PRODUCCION AGRICOLA Y SU INCIDENCIA EN LOS INGRESOS COMO DETERMINANTE EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS AGRICULTORES DE LA ASOCIACION SAN LORENZO DE MAPASINGUE ADENTRO DEL CANTON PORTOVIEJO, PERIODO JULIO 2014 -JULIO2015( 2016) CEDEÑO CEDEÑO, JAMIL ROGELIO ; QUIJIJE SIERRA, LENIN FABIANLa presente investigación “Costos y niveles de producción agrícola y su incidencia en los ingresos como determinante de la calidad de vida de los agricultores de la asociación San Lorenzo de la comunidad Mapasingue adentro del cantón Portoviejo, periodo 2014 – 2015” se desarrolló a través del ámbito de la agricultura, habiendo estudiado a un grupo de agricultores que forman parte de una asociación, en la cual se pretende crear una colaboración mutua y enfrentar en equipo las adversidades climáticas y de mercado, tomar decisiones para mejorar la calidad del producto, formar parte activa del grupo de agricultores de maíz (productos de ciclo corto) en Manabí, aprender de otras asociaciones y elevar progresivamente su calidad de vida. El trabajo se desarrolló en la provincia de Manabí, cuyo cantón Portoviejo posee la parroquia Colón, lugar en donde se asienta la comunidad de Mapasingue. Esta comunidad sub dividida en Mapasingue afuera y Mapasingue adentro, donde la diferencia entre ambas es el acceso al agua. En la parte de afuera hay un canal con abundante líquido que abastece a las plantaciones y favorece a las cosechas, pero en la parte interna de Mapasingue carecen de éste elemento vital, lo que afecta a los habitantes y trae diversas consecuencias. Mientras en la parte externa de Mapasingue hay presencia de cultivos permanentes como el cacao, limón entre otros, en la parte interna solo hay cultivos de ciclo corto como el maíz (producto principal), habichuelas, maní, habas, pimientos y tomates. La falta de agua imposibilita a los agricultores de Mapasingue adentro sacarle el máximo provecho a su tierra, por lo tanto lo hacen por temporadas y esperando que las lluvias sean favorables, de otra manera, no podrían hacerlo puesto que no poseen acceso al agua, lo que a su vez afecta en sus ingresos, rubro del cual depende la calidad de vida de estas familias. Existen problemas más serios que la falta de agua que enfrentan los pobladores, que son las condiciones del mercado, la conjugación entre la oferta y la demanda de sus productos. El producto más incipiente en la producción de esta forma de organización de la Economía Popular y Solidaria es el maíz, puesto que genera mayores ganancias que sirven para asumir sus costos vitales. Anualmente los precios del maíz oscilan entre $ 14 y $ 17 por quintal vendido, pero el problema es a ¿a quién se vende? La falta de procesos industriales para el maíz les impide recibir lo que consideran un precio justo cuando venden a un silo, además el pago no es de inmediato, por lo cual prefieren vender sus productos a intermediarios. La metodología empleada en la tesis titulada ““Costos y niveles de producción agrícola y su incidencia en los ingresos como determinante de la calidad de vida de los agricultores de la Asociación San Lorenzo de la comunidad Mapasingue Adentro del cantón Portoviejo, periodo 2014 – 2015” es participativa y exploratoria de campo. La observación y el constante contacto con los miembros de la asociación fueron fundamentales para asegurar los resultados de la investigación en la cual se empleó la herramienta de la encuesta para realizar el levantamiento de los datos de campo. Se realizó la encuesta a 121 agricultores de la comunidad, de los cuales se obtuvieron datos de absoluta relevancia. Como resultados se lograron comprobar dos hipótesis que se plantearon en el desarrollo de la investigación, demostrando que los costos y el nivel de producción inciden significativamente en los ingresos de los agricultores, lo que a su vez trae consecuencias en su calidad de vida. Se logró la comprobación de las hipótesis por medio del método de los Chi Cuadrados de Pearson, de los cuales los resultados fueron menores a 0.05, es decir que son significantes.
-
ItemLA ECONOMÍA INFORMAL Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO DURANTE EL PERIODO 2013-2014( 2014) ALVARADO ZAMBRANO, MARÍA AUXILIADORA ; CEDEÑO SOLÓRZANO, ALEX FERNANDO
-
ItemENFOQUE METODOLOGICO PARA LA APLICACION DE UN MEDIO DE PAGO COMPLEMENTARIO EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI PARA IMPULSAR EL DESARROLLO LOCAL( 2016) FIGUEROA MOREIRA, ISABEL CRISTINA ; MOREIRA DE LA CRUZ, JOSE PAULEl presente trabajo bajo la modalidad de Desarrolló Comunitario se lo realizo en los predios de la Universidad Técnica de Manabi, ubicada en el Cantón Portoviejo, con el propósito de poder incentivar una discusión, que permita la introducción de un nuevo medio de pago que sea complementario a la moneda de uso oficial, la cual traerá consigo una dinamización de la economia local. Para ello se ha elaborado una propuesta metodológica que está compuesta de tres etapas, como lo son la de diagnóstico, la de implementación y la de la sostenibilidad, las cuales permitirán que este sistema de medios de pagos complementarios sea sociabilizado y acogido por los principales involucrados con el fin de hacerla duradera a través del tiempo. Es importante señalar que los medios de pagos complementarios durante los últimos años, han sido los principales dinamizadores de las economia de países y comunidades que se encuentran en crisis, es por ello que resulto oportuno y motivador la realización de este trabajo de tesis, apoyado en la actual situación económica que está pasando las principales potencias económicas.
-
ItemESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE LA HOSTERIA ECOLOGICA “PAKAKUNA” EN EL SECTOR “EL TIGRILLO” DE LA COMUNA MONTANITA DE LA PARROQUIA MANGLARALTO DEL CANTON SANTA ELENA DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA-ECUADOR( 2016) ANDINO MEJIA, STEFANY LISSETTE ; MENDOZA MACIAS, CINTHIA ELIZABETHEl presente trabajo de titulación se elaboró para determinar la factibilidad de creación de una hostería turística en el sector “El Tigrillo” de la comuna Montañita de la parroquia Manglaralto del cantón Santa Elena de la provincia de Santa Elena- Ecuador. En el primer capítulo se exponen las generalidades del trabajo. En el segundo capítulo, correspondiente a la planificación estratégica; se definió la visión, misión, razón social y objetivos del negocio. En el tercer capítulo referente al estudio de mercado; se identificó el tipo de mercado en el que se proponía incursionar, el servicio que se pretendía brindar, las técnicas de recopilación y presentación de antecedentes, la encuesta, el análisis y proyección de la demanda y la oferta, el análisis del precio, la comercialización óptima, promoción y publicidad a través de las cuales se daba a conocer la hostería y finalmente el plan de ventas. Después de analizar la demanda y la oferta se llegó a determinar que existe una demanda insatisfecha que puede ser atendida. Este trabajo principalmente en el servicio de hospedaje y alimentación basado en la búsqueda de satisfacción al cliente. En el cuarto capítulo, concerniente al estudio técnico, se analizó y determinó el tamaño, la localización óptima, la ingeniería del proyecto, la tecnología, la maquinaria y equipos básicos y auxiliares, las especificaciones técnicas de calidad, la distribución y diseño de la planta, así como el cronograma de construcción valorado. La hostería tendrá una capacidad para 30 personas, las instalaciones que se pretende construir en un terreno de 1142,54 mts2 ubicado en el sector “El Tigrillo” de la comuna Montañita, esta localización fue determinada mediante el método de localización por puntos ponderados. En el quinto capítulo perteneciente al estudio administrativo y legal se determinó el tipo de sociedad al que corresponde la hostería, el cual será persona natural, los pasos a seguir para su legalización, la minuta y la organización estructural. En el sexto capítulo, respectivo al estudio financiero; se presenta el plan de inversión, el programa de inversiones, las fuentes de financiamiento, las amortizaciones, depreciaciones, los costos e ingresos de operación, el estado de resultado proyectado, los flujo financieros netos con y sin financiamiento, así como 18 el balance de situación inicial, el 35% capital aportado por los inversionistas y el 65% financiado mediante crédito por la Corporación Financiera Nacional (CFN). El séptimo capítulo, corresponde a las evaluaciones: financiera, económica social y de impacto ambiental que tendría el proyecto, una vez actualizado los ingresos y egresos con la tasa del 12%, se espera un valor actual neto positivo de US $ 173,454.15 significa que el proyecto arroja beneficios aún después de cubrir los costos de oportunidad de otras alternativas de inversión. La TIR es del 17% frente a la tasa mínima de 12%. La tasa verdadera de retorno es del 15%. El capital invertido se recuperará en el séptimo año a los 6 meses y 3 días es decir antes de la vida útil del proyecto. La relación beneficio-costo es de 1,59, además para el primer año US $ 122,542.18 es la cantidad de dinero que permitirá al proyecto no tener pérdida ni tampoco ganancia. La evaluación económica-social demuestra que la implementación de esta hostería favorecería el incremento del flujo turístico, además de poner a disposición nuevas plazas de trabajo, procurando que los habitantes de la zona opten por un mejor nivel de vida, dinamizando las actividades económicas tradicionales y valorizando la cultura local. La evaluación ambiental y social permitió determinar que el proyecto, tanto en su etapa de construcción como de operación tendrá un impacto negativo moderado, esto adoptando las medidas de mitigación necesarias para así evitar daños al medio ambiente y a las personas.
-
ItemESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL CANTÓN PORTOVIEJO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ”.(Universidad Tecnica de Manabi , Facultad de Ciencias administrativas y económicas,Escuela de Economia, 2017) QUIROZ SOSA, PEDRO GONZALO ; REYES ZAMBRANO, DIEGO ANDRÉSEl presente trabajo de investigación centro su interés en el análisis en determinar la factibilidad para la instalación de una Empresa de Servicios de Transporte de Materiales de Construcción en el cantón Portoviejo de la Provincia de Manabí, en donde se desarrolló un estudio de mercado, interviniendo las variables demanda y oferta, con las cuales se interpretó que en la ciudad de Portoviejo si existe una demanda insatisfecha de este servicio, en el término socioeconómico se abalizó la factibilidad de implantación de este plan de negocios siendo los indicadores financieros evaluados y reflejando las bondades de utilidades , entre ellos la TIR con un 37,73% y el B/C, muy superior a la unidad con un 3,96%, esto demuestra la seguridad que existe de invertir en este tipo de negocios, la metodología fue de carácter científica apoyada en los métodos deductivo, inductivo, explicativo, de campo, que facilitaron la recopilación de información, tabulación e interpretación para observar la potencialidad del usuario que requiere de este servicio dentro de la ciudad de Portoviejo, la Compañía de Transporte Quiroz – Reyes Cía. Ltda., para mantenerse dentro del mercado en calidad de estrategia de estabilidad aplicara las normas y leyes de tránsito para el transporte de este tipo de materiales, el mismo que no afecta al medio ambiente en el proceso de transportación que es la actividad correspondiente del presente plan de negocios, así mismo establecerá la comunicación interpersonal con el usuario como medida de marketing y con ello asegurar un demento del mercado que le beneficie en los ingresos establecido para el futuro dentro del mercado de la ciudad de Portoviejo.
-
ItemEVALUACIÓN DE DOS TIPOS DE SABORES EN LA ELABORACIÓN DE QUESO CREMA Y SU CARACTERIZACIÓN ORGANOLÉPTICA Y BROMATOLÓGICA.(INGENIERO INDUSTRIAS AGROPECUARIAS, 2016) CUSME ZAMBRANO ESTEFANÍA CLARIBEL ; MERA ZAMBRANO SANDRA JOHANNASUMMARY In the Department of Agroindustrial Processes of the Faculty of Zootechnical Sciences, extension Chone, the effect of the use of chili with oregano in the elaboration of cream cheese was evaluated; The same ones that were compared with a control treatment with three replicates distributed and analyzed under a Design Completo azar (DCA), a bromatological and microbiological analysis was carried out to the best treatment (T3: chili pepper + 25% oregano), in addition to the Sensory evaluation that helped determine the best treatment. It was determined that the bromatological characteristics of cream cheese with flavors do not differ according to the flavors used, in such a way that 56.55% of moisture and 25% of fat were obtained as a result, the microbiological analyzes were within the established by The FOOD CODEX 275-1973 considering the product elaborated act for human consumption.
-
ItemMODELO DE NEGOCIO PARA LA IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA EXTRACTORA Y COMERCIALIZADORA DE JUGO DE FRUTAS CITRICAS SIN COLORANTES, CONSERVANTES, SABORIZANTES NI ENDULZANTES EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO( 2016) MENDOZA MENENDEZ, SENIA MONSERRATE ; MOREIRA MACIAS, JAIME IBARLa investigación titulada “Modelo de negocio para la implementación de una empresa extractora y comercializadora de jugo de frutas cítricas sin colorantes, conservantes, saborizantes ni endulzantes en la ciudad de Portoviejo” se desarrolló con el objetivo de brindar a los consumidores de bebidas naturales un producto de mayor calidad con características propias de las frutas tropicales como la naranja y la mandarina. El proyecto tiene como objeto medir la viabilidad financiera para la creación de una empresa extractora y comercializadora de jugos cítricos en la ciudad de Portoviejo, porque ayudará a la población a mejorar la calidad de vida, puesto a que en el mercado abundan las bebidas gaseosas y jugos artificiales. La estructura de la investigación cuenta con un plan de negocios, una planificación estratégica, estudio de mercado, técnico, administrativo y legal, financiero y una evaluación económica. Para la recolección de datos se trabajó con una muestra de 399 habitantes del cantón Portoviejo y sus parroquias urbanas y rurales, que brindaron información relevante para el desarrollo de la tesis. Se estableció que la empresa llevará el nombre Porto Real en homenaje a que es una empresa autóctona de la ciudad de Portoviejo, donde valoramos los productos nacionales, pero con mayor énfasis lo producido dentro del cantón. El producto se llama Jugos Sofía, el cual es un nombre de mujer muy fácil de aprender y llevar a la mente de los consumidores como un producto fresco, sano y natural. En la planificación estratégica se determinaron los canales de distribución que serán útiles para comercializar el producto. Se estableció que una de las fortalezas de la empresa será el fácil acceso a la materia prima, que el producto es natural y el bajo costo de producción según la demanda del producto. En el estudio de mercado se determinó que el producto es aceptado por el 94% de la población de Portoviejo, de la cual se tomó como mercado objetivo una porción del 10% que representa a 26.323 habitantes. No se hallaron datos históricos de la demanda y oferta de la competencia debido a la inexistencia de competidores en el mercado local, por lo cual se determinó la oferta mediante la demanda insatisfecha, proyectando los resultados a cinco años mediante una tasa de crecimiento de 1,8% anual según cifras del INEC. En el estudio técnico se determinaron todos los requerimientos de máquinas, equipos y recursos humanos que están involucrados en el proceso de producción, en el que se necesitará una mesa de selección de la fruta, dos máquinas automáticas para la extracción del jugo, una olla marmita para el proceso de pasteurización, una envasadora automática y dos tanques de almacenamiento para el producto terminado. En el estudio administrativo y legal se presentaron los requerimientos de personal administrativo y de operación de la empresa, además se establecieron los pasos que hay que seguir para la creación de una compañía limitada o anónima que estará sujeta al criterio de los autores al momento de crear la empresa. En el estudio financiero, se logró determinar la viabilidad financiera de la empresa, mediante la medición de los recursos materiales, tecnológicos e intelectuales que se necesitan para la puesta en marcha del negocio. Por medio de los costos de operación se logró calcular un precio del producto de $ 1,64 por litro y su costo de producción es de $ 1,37 dejando un 20% de rentabilidad para la empresa. En la evaluación financiera, económica y social se determinó mediante el cálculo de índices financieros que la empresa tendrá para el primer año de operación una rentabilidad de 4,2% sobre la inversión total y se va incrementando anualmente hasta llegar a 8,1% en el quinto año de vida de la empresa.
-
ItemMODELO DE NEGOCIO PARA LA INSTALACION DE UN PARQUE ACUATICO EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO( 2016) MERA ESPINOZA, KATHISKA LISBETH ; PEREZ CEDENO, ANA BELENEl objetivo principal de esta tesis de grado es la propuesta de un Modelo de Negocio, que tiene como objetivo principal realizar actividades de recreación mediante la construcción de un Parque Acuático, en él se instalará la infraestructura necesaria para otorgar servicios relacionados al esparcimiento de la población de Portoviejo y de las parroquias aledañas al lugar en el que se ubicará el negocio. El Parque Acuático, atenderá la necesidad de un sector de la población de tener un centro recreativo para los habitantes de la ciudad de Portoviejo, en el que se ofrezca diversión, entretenimiento, como son las piscinas con sus respectivos toboganes, rampa de velocidad, área de relajación, área deportiva entre otros, que son elementos importantes para disfrutar en familia. La metodología que se utilizó, para obtener la información necesaria y pertinente, se relacionó con la aplicación del método deductivo porque se inició la investigación considerando una muestra representativa para determinar la demanda insatisfecha del servicio. Se utilizó también el método inductivo, al analizar indicadores financieros, para determinar la rentabilidad del negocio, técnicas de observación, entrevista, encuesta, revisión bibliográfica. El modelo de negocio planteado está relacionado con el proyecto de inversión que se realizará con la constitución de una compañía que se identificará con la denominación Aventuras Acuáticas Porto Park S.A El proyecto de inversión tiene la siguiente estructura. El estudio de mercado permitió determinar la oferta, la demanda actual y futura, y demanda insatisfecha, la que se utilizó para establecer la existencia de una necesidad que oportunamente será atendida. El estudio técnico, determinó el tamaño del proyecto, con una capacidad instalada para brindar el servicio de 75.271 visitas anuales, y la capacidad utilizada, de 80% de la instalada considerando un 20% de reserva para implementar a futuros, además se propone la ubicación más adecuada tomando en cuenta varias alternativas. XX El estudio administrativo, propone la organización estructural de la empresa Aventuras Acuáticas Porto Park S.A, indicando las funciones y responsabilidades de los empleados y administradores de la compañía. El estudio financiero, determinó el monto total de las inversiones que se deberán efectuar en la ejecución del proyecto, los ingresos y egresos que se obtendrán durante su vida útil, el financiamiento de las inversiones y el flujo neto de efectivo. En la evaluación del proyecto, se determinó la factibilidad y rentabilidad del modelo de negocio, para el efecto se utilizaron varios indicadores financieros, como es el Valor Actual Neto con financiamiento utilizando una tasa mixta de 15.3% obteniendo un valor actual neto con un valor positivo correspondiente a $ 245.775.18 la Tasa Interna de Retorno 21% , la Relación Costo Beneficio 2.08 indica que es mayor a uno y cubre los costos del proyecto, luego la inversión se recuperará en el octavo año y 6 meses, consecuentemente queda demostrada la factibilidad del proyecto. La evaluación económica, intenta medir el rendimiento del proyecto en términos de recursos reales para la sociedad como un todo, y la evaluación social, mide los efectos indirectos que se tendrán con la implementación del proyecto. La evaluación de impacto ambiental, es un proceso sistemático de las potenciales consecuencias ambientales de las iniciativas propuestas del proyecto, teniendo como características, la magnitud del impacto, tipo de impacto y duración del mismo.
-
ItemLOS NEGOCIOS ARTESANALES DE GABINETE DE BELLEZA Y SU INCIDENCIA EN LA GENERACIÓN DE EMPLEOS DIRECTOS E INDIRECTOS EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO 2013 – 2015( 2017) CRIOLLO GUACHO, SANDRA ISABEL ; MORALES ALVARADO, CARMEN LORENAEl presente trabajo de titulación se realizó bajo la modalidad investigativa cuyo propósito fue establecer la incidencia de los Negocios Artesanales de Gabinete de Belleza en la generación de empleos directos e indirectos en la ciudad de Portoviejo 2013 – 2015. Es por tal razón que fue necesario crear un enfoque sólido con instrumentos de recopilación de información capaces de identificar los procedimientos de estos negocios y su cooperación en la generación de plazas de empleo para llevar a cabo este efecto, logrando de tal forma la inclusión de los individuos a fin de contribuir en su aspecto socioeconómico. El instrumento de investigación utilizado fue la encuesta dirigida a los 325 propietarios de gabinetes de belleza legalmente constituidos y que constan en la Junta Provincial de Defensa del Artesano de Manabí con la finalidad de obtener información real y que aporté al desarrollo de este trabajo de titulación. Sin embargo, se identificaron algunos aspectos que dieron realce a esta investigación ya que todo negocio promueve la generación de empleo, pero en estos negocios debido a muchos factores, esta situación es cambiante, puesto que el empleo se lo brinda de manera interna y generalmente familiares por motivos de confianza. Finalmente se acota que financieramente estos negocios son rentables pero la competencia es cada día mayor, por lo cual los esfuerzos deben incrementar en la medida de lo posible y contrarrestar cada uno de los factores que inciden en que se presente este aspecto tan importante para el funcionamiento estable del negocio. Palabras claves: Negocios de belleza, empleo directo, empleo indirecto.
-
ItemEL NIVEL EDUCATIVO COMO DETERMINANTE DEL NIVEL SALARIAL DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOLIDARIO EN LA AGENCIA DE PORTOVIEJO EN LOS ANOS 2013-2014( 2016) AGUAYO ZAMBRANO, ANGELA BEATRIZ ; SANCHEZ SANCHEZ, MARIA ANDREAEstudiar los determinantes salariales en el mercado laboral, constituye el principal objetivo del presente trabajo. En la primera parte de esta investigación se analizará el número de trabajadores o empleados que han laborado en el Banco Solidario en los años 2013 y 2014, así como el grado educativo, los ingresos de acuerdo a sus cargos desempeñados. La segunda parte contempla analizar algunas variables que pudieran derivarse de la investigación, tales como niveles de vida, consumo familiar e ingresos percibidos por los empleados. La tercera parte analizará el grado de satisfacción de los clientes o usuarios del Banco, dependiendo del nivel educativo de los empleados. Finalmente se establece el grado de significación que existe entre las variables investigadas utilizando herramientas estadísticas.
-
ItemEL NIVEL SALARIAL DE LOS DOCENTES DE LAS EXTENSIONES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO DE LAS FAMILIAS. PERIODO: 2012 – 2015( 2016) CEDENO BARRETO, VICTOR ALFREDO ; PANCHANA ALVARADO, VIVIANA ESPERANZAPara ser docente universitario y entrar al proceso de escalafón es necesario que tengan títulos de cuarto nivel y doctorado acorde a la especialización que tengan, de ahí que en busca del perfeccionamiento y la calidad el Estado les ha incentivado para que su acceso sea el idóneo promoviendo becas de estudios, facilitando convenios entre universidades no solo dentro sino fuera del país y claro está promoviendo el incremento salarial, el cual hasta hacer poco tiempo no era idóneo, puesto que los ingresos eran muy bajos para la responsabilidad que se tenía dentro de este sector, obligando a muchos de ellos a buscar otras fuentes alternativas de ingresos que les permitieran cubrir sus necesidades básicas. Para evitar precisamente este desgaste de energía y tiempo la LOES estableció parámetros de ascenso e incremento salarial donde en muchos casos el aumento era considerable llegando a estar en un 100%, según lo cita en el portal de algunas universidades se puede verificar, a través de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP), que los centros se ajustan a ello. Sí hay variaciones de salarios pero dependen de las horas de trabajo y la categoría del docente. El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad realizar un análisis de los salarios de los docentes de las Extensiones de la Universidad Técnica de Manabí y su incidencia en el factor socioeconómico de las familias de los mismos. Las productividad laboral de los docentes y el desenvolvimiento de los mismos en las actividades administrativas – académicas son factores que generan el incremento de los sueldos, lo que conlleva a generar grandes ventajas que permiten continuar con su formación y actualización de conocimientos así como el estar inserto en todas las actividades de mejoramiento de la calidad y educación de sus estudiantes.
-
ItemPLAN DE NEGOCIOS PARA LA COMERCIALIZACION DE BIENES DE LA CANASTA BASICA AGROECOLOGICA, CULTIVADOS EN LAS COMUNIDADES ATASCOSO, CANA BRAVA Y LA PALMA, DE LA PARROQUIA NOBOA DEL CANTON 24 DE MAYO. PERIODO 2015-2016( 2016) ALVARADO ANDRADE, RUTH JANICE ; CEDENO GOMEZ, MERCEDES DOLORESEl presente trabajo fue ejecutado bajo la modalidad de desarrollo comunitario que consistió en la creación de un plan de negocios que permita mejorar la comercialización de los productos que conforman la canasta básica agroecológica, bienes que son sembrados en las comunidades de Atascoso, Caña Brava y La Palma, comunidades ubicadas en la parroquia Noboa del Cantón 24 de Mayo. A través de la realización de un diagnostico a las tres comunidades se pudo examinar cual era el problema de mayor incidencia que afecta el desarrollo económico de las comunidades y, una vez que el problema fue detectado se trabajó arduamente en una solución, a través de la elaboración de un plan de negocios debidamente planificado y elaborado por los autores de este trabajo, bajo la supervisión y asesoría de los delegados del programa del Buen Vivir Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Mediante el diseño de una estructura para los socios de las comunidades de Atascoso, Caña Brava y La Palma, podrán lograr una mejor organización dentro de su asociación, se brindaron charlas para explicar en qué consistía el plan de negocios, las cuales tuvieron una importante aceptación y fue de mucho agrado para los socios que asistieron a dichas charlas, todo esto con el fin de que puedan utilizar esta herramienta con conocimientos más sólidos y sea sostenible para las siguientes generaciones. Mediante un estudio cuantitativo se pudo observar y realizar varias entrevistas a las autoridades principales de las comunidades Atascoso, Caña Brava y La Palma, por lo que fue necesario utilizar métodos empíricos- estadísticos e inductivos – deductivos muy necesarios para la recolección de información que facilitó el desarrollo del diagnóstico de las comunidades y su posterior plan de negocios. Al concluir el plan de negocios y al hacer la entrega respectiva del mismo, los socios que asistieron a las charlas quedaron motivados a continuar con la venta de sus productos de manera más organizada y a utilizar de mejor manera los recursos que les facilito el MAGAP, mostrando interés en poner en marcha el plan de negocios que se les facilito, con el único propósito de mejorar sus condiciones de vida e incrementar sus ingresos.
-
ItemLA PRODUCCION ARTESANAL DE MIEL DE ABEJA Y SU IMPACTO EN LA GENERACION DE EMPLEO DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD QUIMIS DEL CANTON JIPIJAPA, DURANTE EL PERIODO 2013-2015.( 2016) DE LA CRUZ VINCES, SINDY KATHERINE ; LOOR INTRIAGO, MARY MONSERRATEEl presente trabajo de investigación concentró su interés en el análisis de “la producción artesanal de miel de abeja y su impacto en la generación de empleo de los habitantes de la comunidad Quimis del Cantón Jipijapa, durante el período 2013-2015,” como medio alternativo para explicar el impacto de la generación de empleo en la producción de miel de abeja en la subsistencia de los habitantes de la comunidad Quimis y dar prioridad a las necesidades básicas de sus habitantes. Además de la posibilidad que tiene esta actividad de ofrecer fuentes de trabajo, adquirir unidades de producción y aplicación de tecnologías en la apicultura, analizar la demanda de los consumidores viales y locales, considerando que por muchos años ha sido el sustento económico de miles de familias manabitas y ecuatorianas. En el desarrollo de la investigación científica se aplicó el método inductivo - deductivo, con técnicas e instrumentos para verificar de manera cuantitativa los resultados en la generación de empleo a nivel de la comunidad Quimìs del Cantón Jipijapa durante los años 2013-2015; alcanzando con ello la comprobación de objetivos y la demostración de la hipótesis como mecanismo supuesto a la realidad de la investigación.