Licenciado en Enfermeria
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciado en Enfermeria by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemTECNICAS DE LAVADO DE MANO COMO MEDIDA DE PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL DR.VERDI CEVALLOS BALDA, ENERO-JUNIO 2013(AURIA PINARGOTE, 2013) NURY MIREYA, AVILA VERA ; DORA ARACELI, DELGADO QUIJIJELA INFECCION HOSPITALARIA SIGUE CONSTITUYENDO UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, YA QUE ESTAN RELACIONADAS CON LA ATENCION SANITARIA QUE AFECTAN CADA ANO A CIENTOS DE MILLONES DE PACIENTES EN TODO EL MUNDO. LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES EN ESTE ENTORNO SE ENCUENTRAN ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE Y DE INCREMENTO DE LA MORBILIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS. EN LA HISTORIA DEL CONTROL Y LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES, NUNCA ANTES SE HABIA DESARROLLADO UNA CAMPANA A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA HIGIENE DE LAS MANOS, LA CUAL CONTRIBUYO A DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD EN LA POBLACION HOSPITALARIA MEDIANTE LA PROMOCION DE PRACTICAS TAN BASICAS Y A LA VEZ TAN ESENCIALES COMO LAS DEL LAVADO DE MANOS. SE HA PODIDO CONSTATAR QUE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES GENERALMENTE SE PROPAGAN A TRAVES DE LAS MANOS DEL PERSONAL SANITARIO, VISITANTES DE LA COMUNIDAD. AL REALIZAR UNA ADECUADA HIGIENE DE LAS MANOS, SE MEJORA LA SALUD DE MILLONES DE PERSONAS Y SE OFRECE UNA ATENCION MAS SEGURA A LOS PACIENTES. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACION ES EVALUAR EL LAVADO DE MANOS COMO MEDIDA DE PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO, ENERO-JUNIO 2013. EL ESTUDIO FUE CONSIDERADO DE TIPO DESCRIPTIVO, DESARROLLADO EN UNA POBLACION DE 34 TALENTOS HUMANOS ENTRE MEDICOS, INTERNOS DE MEDICINAS, LICENCIADAS, INTERNAS Y AUXILIARES DE ENFERMERIA. LA RECOLECCION DE DATOS SE OBTUVO MEDIANTE OBSERVACION, ENTREVISTA, TOMA DE MUESTRA DE LUMINOMETROS Y DE CULTIVO, QUE NOS DIO A CONOCER EL GRADO DE SUCIEDAD Y MICROORGANISMOS PATOGENOS PRESENTE EN LAS MANOS DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL SUBPROCESO DE PEDIATRIA. EN ESTE ESTUDIO SE LLEGO A LA CONCLUSION QUE DEL PERSONAL MEDICO Y ENFERMERIA QUE LABORA EN ESTA AREA EL 70% SON DE SEXO FEMENINO Y EL 29% SON DE SEXO MASCULINO TENIENDO EN SU MAYORIA UNA EDAD PROMEDIO DE 30 ANOS REPRESENTADO POR EL 44.1%, SIENDO EL PERSONAL MEDICO QUE PREDOMINA. SE PUDO OBSERVAR QUE SOLO UN 55.8% REALIZA LAVADO DE MANOS, DE ESTOS, SOLO EL 20,5% LO HACEN CON JABON ANTI BACTERIAL, EL 26.4% CON GEL, Y UN 8.8% LO HACEN DE AMBAS MANERAS, EN UN TIEMPO MENOR DE UN MINUTO EN CADA LAVADA, EN UN 36% USAN LOS GUANTE COMO REEMPLAZO DEL LAVADO DE MANOS, EL 100% DEL PERSONAL, SE PROVEE DE AGUA DE GRIFO Y EL SECADO DE MANO LO REALIZAN CON TOALLA DE PAPEL, NO TODO EL PERSONAL CUENTA CON LAS DOSIS COMPLETAS DE INMUNIZACIONES RESPECTIVAS DEL INFLUENZA, HEPATITIS.
-
ItemTECNICAS DE LAVADO DE MANO COMO MEDIDA DE PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL DR.VERDI CEVALLOS BALDA, ENERO-JUNIO 2013(AURIA PINARGOTE, 2013) AVILA VERA, NURY MIREYA ; DELGADO QUIJIJE, DORA ARACELILA INFECCION HOSPITALARIA SIGUE CONSTITUYENDO UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, YA QUE ESTAN RELACIONADAS CON LA ATENCION SANITARIA QUE AFECTAN CADA AÑO A CIENTOS DE MILLONES DE PACIENTES EN TODO EL MUNDO. LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES EN ESTE ENTORNO SE ENCUENTRAN ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE Y DE INCREMENTO DE LA MORBILIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS. EN LA HISTORIA DEL CONTROL Y LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES, NUNCA ANTES SE HABIA DESARROLLADO UNA CAMPAÑA A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA HIGIENE DE LAS MANOS, LA CUAL CONTRIBUYO A DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD EN LA POBLACION HOSPITALARIA MEDIANTE LA PROMOCION DE PRACTICAS TAN BASICAS Y A LA VEZ TAN ESENCIALES COMO LAS DEL LAVADO DE MANOS. SE HA PODIDO CONSTATAR QUE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES GENERALMENTE SE PROPAGAN A TRAVES DE LAS MANOS DEL PERSONAL SANITARIO, VISITANTES DE LA COMUNIDAD. AL REALIZAR UNA ADECUADA HIGIENE DE LAS MANOS, SE MEJORA LA SALUD DE MILLONES DE PERSONAS Y SE OFRECE UNA ATENCION MAS SEGURA A LOS PACIENTES. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACION ES EVALUAR EL LAVADO DE MANOS COMO MEDIDA DE PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO, ENERO-JUNIO 2013. EL ESTUDIO FUE CONSIDERADO DE TIPO DESCRIPTIVO, DESARROLLADO EN UNA POBLACION DE 34 TALENTOS HUMANOS ENTRE MEDICOS, INTERNOS DE MEDICINAS, LICENCIADAS, INTERNAS Y AUXILIARES DE ENFERMERIA. LA RECOLECCION DE DATOS SE OBTUVO MEDIANTE OBSERVACION, ENTREVISTA, TOMA DE MUESTRA DE LUMINOMETROS Y DE CULTIVO, QUE NOS DIO A CONOCER EL GRADO DE SUCIEDAD Y MICROORGANISMOS PATOGENOS PRESENTE EN LAS MANOS DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL SUBPROCESO DE PEDIATRIA. EN ESTE ESTUDIO SE LLEGO A LA CONCLUSION QUE DEL PERSONAL MEDICO Y ENFERMERIA QUE LABORA EN ESTA AREA EL 70% SON DE SEXO FEMENINO Y EL 29% SON DE SEXO MASCULINO TENIENDO EN SU MAYORIA UNA EDAD PROMEDIO DE 30 AÑOS REPRESENTADO POR EL 44.1%, SIENDO EL PERSONAL MEDICO QUE PREDOMINA. SE PUDO OBSERVAR QUE SOLO UN 55.8% REALIZA LAVADO DE MANOS, DE ESTOS, SOLO EL 20,5% LO HACEN CON JABON ANTI BACTERIAL, EL 26.4% CON GEL, Y UN 8.8% LO HACEN DE AMBAS MANERAS, EN UN TIEMPO MENOR DE UN MINUTO EN CADA LAVADA, EN UN 36% USAN LOS GUANTE COMO REEMPLAZO DEL LAVADO DE MANOS, EL 100% DEL PERSONAL, SE PROVEE DE AGUA DE GRIFO Y EL SECADO DE MANO LO REALIZAN CON TOALLA DE PAPEL, NO TODO EL PERSONAL CUENTA CON LAS DOSIS COMPLETAS DE INMUNIZACIONES RESPECTIVAS DEL INFLUENZA, HEPATITIS.
-
ItemEVALUACION DE LA TECNICA DE LA TOMA DE LA PRESION ARTERIAL EN LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DEL SEGURO SOCIAL PORTOVIEJO, NOVIEMBRE 2013 – MAYO 2014(CERON MENDOZA, 2014) ACOSTA ZAMBRANO, MELISSA STEFANIA ; CEDENO CASANOVA, CARLOS JOSEHoy en día, a nivel mundial existe consenso de que la Hipertensión Arterial es un enemigo silencioso al que es necesario identificar de manera precoz. La presente investigación tomó en consideración dicho aspecto como punto de partida, ya que para lograr una detección temprana y oportuna de problemas hipertensivos, resulta imperante realizar los controles de la presión arterial tomando en cuenta las condiciones de funcionalidad de los individuos para así establecer una valoración exacta y precisa de la misma. En el presente estudio de tipo descriptivo, exploratorio, se empleó los métodos analítico, sintético, inductivo – deductivo y estadístico; además, para el logro de los objetivos se utilizó una ficha de observación que permitió realizar una evaluación exhaustiva de la técnica de la toma de la presión arterial al personal de enfermería responsable de la preparación de usuarios en la Consulta Externa del Seguro Social Portoviejo; dando como principales resultados que la mayoría del personal no valora las condiciones previas del usuario, los manguitos están disponibles en tamaño estándar, los manómetros aneroides nunca se han calibrado y el procedimiento en general se realiza de forma muy rápida lo cual sugiere errores evidentes en la técnica y por ende en las lecturas tomadas. En conclusión, a pesar de que la técnica de medición de la presión arterial es un procedimiento aparentemente sencillo y muy rutinario, constituye una problemática para los servicios sanitarios no ejecutarla correctamente pues contribuye a establecer falsos diagnósticos.
-
ItemEVENTOS ADVERSOS ATRIBUIDOS A LA ANTIBIOTICOTERAPIA POR EL SERVICIO DE ENFERMERIA EN EL SUBPROCESO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO. ABRIL SEPTIEMBRE 2014(SHIRLEY SANCHEZ, 2014) CANTOS CEDENO, GEMA. ; TOALA SANCHEZ, DIANALa presente investigación tiene como tema central: Eventos, adversos atribuidos a la antibióticoterapia por el servicio de enfermería en el subproceso de pediatría del hospital regional Dr. Verdi Cevallos Balda de Portoviejo. Abril – septiembre 2014 para ello se parte de la introducción y justificación donde se destaca la importancia del estudio; en el planteamiento de problema, formulación del problema, se sitúa la problemática actual del problemas estudiando, desde cuya óptica de plantea los objetivos. En el marco teórico se desarrolla los principales conceptos de la variable independiente y dependiente; revisa los principales conceptos la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos; los errores de medicación; administración de medicamentos en pediatría, los antibióticos, criterios para la elección de un antibiótico entre los más importantes También de describe la metodología implementada, los métodos aplicados, los recursos, materiales, y económicos utilizados y que están en relación con el modelo de investigación diagnóstica, el tipo de investigación que es explorativa, descriptiva, no experimental, explicativa y propositiva, con sus consiguientes métodos, técnicas e instrumentos de investigación. En el desarrollo de la tesis se describen, interpretan y analizan los cuadros y gráficos estadísticos cuyo cuestionario responde a los objetivos propuestos en el proyecto, finalmente de realizada las conclusiones y recomendaciones la tesis, en base a la cual se hace una propuesta para superar la problemática detectada que tiene que ver con la aplicación de un Protocolo de utilización de antibióticos en el área de Pediatría.
-
ItemACEPTACION DE LA MATERNIDAD EN MADRES SOLTERAS COMO FACTORES DE RIESGOS EN EL DESARROLLO NEONATAL EN EL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA ABRIL – SEPTIEMBRE 2014(NARCISA VILLAMARIN VACA, 2014) FLORES DE VALGAS MENENDEZ, ANGELICA MARIA ; BORRERO DE LA CRUZ, GEOMARA JAKELINEEl estudio de aceptación de la maternidad en madres solteras embarazadas como factores de riesgo en el desarrollo neonatal en el hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de la ciudad de Portoviejo, permitió determinar los efectos a la problemática expuesta, determinando que la gran parte de mujeres solteras embarazadas son jóvenes de 15 a 18 años de edad, por factores económicos, baja autoestima, mala relación intrafamiliar. Los objetivos planteados, están enfocados a determinar la aceptación de la maternidad y factores de riesgo del desarrollo neonatal, las cuales podemos enmarcar que la anemia Infección de Vías Urinarias, desnutrición, problemas económicos, psicológicos, sociales son los que mayor prevalecen. Es de mucha importancia mencionar que todos estos problemas son causados por desconocimiento del tener relaciones sexuales con responsabilidad, por la falta de uso de métodos anticonceptivos y la inmadurez de las jóvenes, en la actualidad abarca un gran número de casos de mujeres embarazadas solteras, con problemas económicos y sobre todo con problemas de salud, que no solo afectan al neonato sino la vida de ellas mismas. La investigación fue factible, ya que se contó con la colaboración del personal que labora en el subproceso de Gineco- Obstetricia, enmarca en una investigación prospectiva, no experimental , descriptiva, cuanti-cualitativo puesto que pudimos realizar la recolección y procesamiento de datos los cuales nos facilitó determinar los factores de riesgo en el desarrollo neonatal.
-
ItemAPLICACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DE LOS CENTROS DE SALUD DEL DISTRITO N°1 DEL CANTON PORTOVIEJO NOVIEMBRE 2013 – ABRIL 2014(ELIZABETH MERA MARTINEZ, 2014) CHAVEZ DELGADO, LISSETTE ESTEFANIA ; ARTEAGA UGALDE, NOELIA NATHALYLa tuberculosis es una infección bacteriana que compromete de manera principal a los pulmones, y a la vez puede propagarse a otros órganos del cuerpo humano, debido a que en la actualidad existe un tratamiento oportuno, adecuado, y técnicas que han demostrado ser útiles en diversos países del mundo, además tomando en cuenta que la curación y la prevención de esta enfermedad es el principal objetivo de la salud pública. El objetivo de este tipo de estudio es investigar la aplicación del programa de control de la tuberculosis de los centros de salud del distrito N°1 del cantón Portoviejo noviembre 2013 a abril 2014. Se utilizó la investigación retrospectiva, prospectiva y analítica por cuanto a través de la información que se obtuvo se clasificaron elementos y estructuras para caracterizar una realidad explicativa, porque permitió un análisis del fenómeno para su rectificación. El tamaño del universo y muestra fue 63 personas, para la recolección de la información se utilizó como instrumento la encuesta. Luego de obtener los resultados se pudo comprobar que el personal que maneja el programa de tuberculosis específicamente de cada uno de los centros de salud, es una enfermera y un médico tratante, la cual el resto del personal no interviene directamente en la atención del paciente por lo que no hay un trabajo en equipo. Así mismo la mayoría de los profesionales de enfermería no aplican correctamente las normas de bioseguridad y no hay un registro completo de datos de los pacientes, de la misma forma que los libros no se encuentran en un buen estado físico. El propósito de esta investigación es dar a conocer los factores que obstaculizan la aplicación de este programa en los centros de Salud, el que permitirá establecer acciones correctivas y de mejora de las estrategias que se están aplicando en la actualidad, y reforzar las funciones que realizan todo el personal de salud.
-
ItemIMPACTO PSICOEMOCIONAL EN PACIENTES CON OSTOMIA AMBULATORIA ATENDIDOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA. OCTUBRE/2013-MARZO/2014(NARCISA BRIONES BERMEO, 2014) ACOSTA MENDOZA, ALBA ALEXANDRA ; TUAREZ SOLORZANO, KARINA GEOMARAEn Portoviejo-Manabí, se ejecutó un proyecto titulado “Impacto psicoemocional en pacientes con ostomìa ambulatoria atendidos en la Consulta Externa del Hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda”. Octubre/2013-Marzo/2014 cuyo objetivo general fue determinarlos a fin de brindar una información oportuna y veraz al equipo multidisciplinario que labora en èsta área hospitalaria. Fue un estudio de tipo no experimental, descriptivo, bibliográfico y de campo, bajo el método analítico-sintético-explicativo; desarrollado en la Consulta Externa del Hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda” de Portoviejo, Provincia de Manabí, con una muestra de 50 usuarios ostomizados, a quienes se les aplicó una encuesta para identificar el perfil sociodemográfico; y, establecer el impacto psicoemocional de los pacientes ostomizados, cuyos resultados fueron: 58% pertenece al grupo de 15-49 años; el 32% con estudios secundarios; el 46% tiene como estado civil unión libre; el 56% es del área rural; el 30% es empleado público; y, el 44% depende de sus propios medios; el 30% presentó infartos intestinales; el 68% tiene tipo de ostomía temporal; el 74% consumió dieta blanda; 28%con frecuencia se siente tranquilo; 34% presentan con frecuencia impedimento emocional; 40% acude a veces a eventos sociales; 48% nunca se encarga de su ostomía, de ella se encarga su familia; 76% siempre recibe información de su enfermedad; 50% recibe información del personal de salud; y, el 54% con frecuencia se sienten acompañados de su familia. Se concluye que el brindarles educación a familiares como usuarios; del aporte del cuidado integral; de la realización de actividades informativas; y la implementación de un programa de ayuda mediante visitas a personas ostomizadas, constituye el éxito del proyecto.
-
ItemCALIDAD DE LA APLICACION DEL PROTOCOLO DE ATENCION DE LA LEPTOSPIROSIS SEGUN NORMAS DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA EN EL CENTRO DE SALUD 24 HORAS ANDRES DE VERA NOVIEMBRE 2013 ABRIL 2014(JACQUELINE GOROZABEL ALARCON, 2014) PANTA BRAVO, GEMA MONCERRATE ; VELEZ SOLORZANO, MAYRA ALEJANDRAEl presente trabajo investigativo, realizado en el Centro de Salúd 24 horas Andrés de Vera, permitió conocer el cumplimiento que el personal de enfermería hace se al protocolo de atención de la Leptospirosis propuesto por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, se tomó en consideración a los pacientes que acudieron con esta patología durante el periodo de la investigación. Las características de la población objeto de estudio en pacientes con leptospirosis corresponde en un 70% al género masculino, con mayor índice en grupos de edades de 36 a 45 años, de procedencia rural y raza mestiza. La calidad de la aplicación y cumplimiento del protocolo Leptospirosis por parte del personal, en los médicos en un 27%, en el laboratorito en una 20%, con un 33%, en el personal de enfermería en un 20%, el manejo ambulatorio mediante la toma de muestra de ELISA MAT se da en un 100%, el esquema de tratamiento por Amoxicilina en un 33%, en penicilina G sódica en un 33% y en Doxiciclina en un 34%. Los casos clínicos de Leptospirosis que reciben atención en el Centro de Salud 24 horas Andrés de Vera, durante el periodo de la investigación fueron 17 pacientes con antecedentes patológicos por tipos de agua en un 59%, teniendo como factores asociados el tipo dependientes de huéspedes el 58%, por vía de transmisión la orina en un 58%. Los pacientes con casos sospechosos que acuden al Centro de Salud 24 horas Andrés de Vera, con más de 30 días y dolor en pantorrillas corresponden al 67% de los encuestados, se confirma los casos mediante la prueba de IGG en un 80%, el examen físico se lo diagnostica mediante la ocultación del abdomen en un 67%. Se realizó la socialización del protocolo de tratamiento de Leptospirosis propuesto en la investigación adaptado según los resultados, los participantes de recibir la información fueron, los pacientes y los familiares.
-
ItemCALIDAD DE VIDA EN LOS ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CATASTROFICAS EN LA UNIDAD OPERATIVA MUNICIPAL PARROQUIA 18 DE OCTUBRE, PORTOVIEJO SEPTIEMBRE2 2013 - FEBRERO 2014.(MARCELA VITERI DE DELGADO, 2014) FLORES GARCIA, FATIMA JOHANNA ; SERRANO SOLORZANO, VALERIA ROCIOLa investigación tiene como objetivo Establecer la calidad de vida de los adultos mayores con enfermedades catastróficas que se atienden en la unidad operativa 18 de octubre de Portoviejo 2013-febrero 2014. La calidad de vida es una de las necesidades principales y esénciales en nuestro medio para un entorno de dignidad y de calidad en el que se puedan realizar las expectativas de vida de cualquier paciente y ciudadano Las Enfermedad catastrófica, se considera una enfermedad amenazante, ya que prácticamente se prolonga a lo largo de la vida con dificultad de dejar discapacidad residual en el ser humano, esta enfermedad conlleva a menudo a perturbaciones psicosociales que aquejan de manera importante su evolución y altera, las conductas saludables y degenerando la calidad de vida lo que y restringe la adherencia a los métodos farmacológicos . El estudio fue descriptivo, retro-prospectivo, se formularon variables los datos fueron obtenidos de la realidad. La población fue de 30 pacientes que presentaron enfermedad catastrófica, en en la unidad operativa 18 de octubre de Portoviejo, la recolección de datos se realizó mediante encuesta; tabulación y análisis se realizó manualmente, mediante representaciones gráficas, cuadros de frecuencias relativas y análisis estadísticos, con cruce de variables. En los adultos mayores con enfermedades catastróficas predominaron el sexo, nivel de educación primario, generalmente contaban con una higiene buena, su alimentación consta de 3 comidas al día, la mayoría no realiza actividades físicas, pero se realizan controles mensuales, viven en ambientes tranquilos, satisfechos y felices junto la compañía de sus familiares. Se pudo evidenciar que la enfermedad catastrófica que más predomina es la insuficiencia renal crónica. Mediante la valoración de la escala se evidencia que en los adultos mayores tienen un bienestar social satisfechos y felices, poseen un bienestar material adecuado ya que viven con su familia, los cuales les proporcionan todo lo necesario en su vida, tienen un bienestar físico ya que no realizan actividades recreativas ni físicas además su estado económico es proporcionado por su familia ya que por su enfermedad le impide trabajar también se debe a la discriminación por su edad avanzada. Además los pacientes se encuentran en un estado emocional anímico, tiene interrelación con sus familiares que son quienes los cuidan, sus ingresos económicos dependen de su familia. Concluyendo se debe decir que todos los familiares y adultos mayores necesitan capacitación los sobre la importancia de las actividades físicas y recreacionales y su autocuidado.
-
ItemTUBERCULOSIS PULMONAR Y PREVALENCIA EN LOS PACIENTES CON TBK POSITIVO TRATADOS EN EL CENTRO DE SALUD 24 HORAS ANDRES DE VERA.JUNIO-NOVIEMBRE 2013(SUSANA DONOSO PALOMEQUE, 2014) MIELES SOLORZANO, EDWIN FABRICIO ; PEREZ MACIAS, GLORIA MERCEDESLa tuberculosis se ha convertido en un problema de salud pública, la capacitación y entrenamiento constante del personal de salud desempeña un rol gravitante para garantizar la calidad de la atención de los pacientes con tuberculosis. El programa de Acción para la Prevención y Control de la Tuberculosis tiene como uno de sus propósitos fundamentales identificar de manera oportuna a los enfermos de Tuberculosis Pulmonar y garantizar el tratamiento sin costo para el paciente. La susceptibilidad es mayor en personas desnutridas, alcohólicos, pacientes sometidos a tratamientos con inmunosupresores o con enfermedades como el SIDA. Con el apoyo de estudios epidemiológicos y el conocimiento de que es posible identificar a los pacientes con TBK + en etapa asintomática ha permitido el desarrollo de estrategias de detección temprana con procedimientos diagnósticos económicos, sencillos y sensibles, con la finalidad de tomar medidas de prevención oportuna. El presente trabajo aborda determinar la prevalencia de Tuberculosis Pulmonar en los pacientes con TBK positivo tratados en el Centro de Salud 24 horas Andrés de Vera. Junio-Noviembre 2013. Desde un punto de vista enfocado a buscar la relación del desarrollo de la patología con la situación del entorno familiar, social y factores predisponentes a presentar TBK+. En este estudio se incluyeron 22 pacientes, los cuales fueron encuestados. Esta investigación fue de tipo descriptiva- prospectiva porque permitirá describir las características de los pacientes con Tuberculosis Pulmonar y su relación con el antecedente de tener un familiar TBK positivo.Los cuales ayudaron auscultar el problema para dar paso a la propuesta de un plan de capacitación dirigido a pacientes que acuden al Centro de Salud 24 horas Andrés de Vera.
-
ItemEVALUACION DEL MICROCURRICULUM Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL PRIMER SEMESTRE DE LA CARRERA DE OPTOMETRIA NOVIEMBRE 2013 A MAYO 2014(VICTORIA SANTANA SANCHEZ, 2014) MACIAS VERA, LUIS ALFREDO ; MACIAS VERA, LIGIA ELENAEl diseño curricular es indispensable en la planificación de cada una de las asignaturas en todo proceso de enseñanza – aprendizaje, debido a que permite direccionar a los docentes en el trabajo que llevan dentro del aula de clase, ayuda en la organización de cada una de las asignaturas y permite llevar un contenido sistemático en cada una de ellas, llegando de ésta manera a los estudiantes con aprendizajes significativos y funcionales. El presente trabajo investigativo es un aporte para la formación académica a los estudiantes de la carrera de Optometría de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Manabí. La tesis aportó a la evaluación del diseño micro curricular de las asignaturas básicas del primer semestre de la carrera de Optometría, para así efectuar los cambios pertinentes en cada una de las cátedras a ser instruidas a futuro y el rediseño por competencias que responde a esta necesidad; la guía consideró la práctica metodológica del aprendizaje de una forma constructivista. La población estudiada en el proyecto son los egresados de la carrera de Optometría de la Universidad Técnica de Manabí.
-
ItemESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UCI, RELACIONADO CON EL USO DE ALIMENTACION PARENTERAL EN EL HOSPITAL SOLCA PORTOVIEJO AGOSTO 2013- ENERO 2014.(NILDA MARGARITA PINOARGOTE ROLDAN, 2014) DE LACRUZ PICO, KAREN KATHERINE ; VERA INTRIAGO, DIANA CAMILAEn Portoviejo-Manabí, se desarrolló una investigación denominada Estado nutricional de los pacientes ingresados en unidad de cuidados intensivos, relacionado con el uso de alimentación parenteral en el hospital SOLCA Portoviejo Agosto 2013 – Enero 2014, cuyo objetivo general fue determinar el estado nutricional de estos usuarios. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva-analítica-retrospectiva dirigido a 195 usuarios/as ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos en el hospital de SOLCA Dr. Julio Villacreces Colmont de Portoviejo; y, con una muestra de 20 pacientes críticos con nutrición parenteral; y, utilizando como técnica una ficha de recolección de información, demostrándose que el el 40% fue del grupo de 65-74 años; 55% sexo masculino; 40% con una estadía hospitalaria de 7 a 14 días; 60% desnutridos; 50% con complicaciones metabólicas, 30% mecánicas; 15% sin complicaciones; 5% con complicaciones digestivas; y se elaboró protocolos de la preparación de la alimentación parenteral de los pacientes ingresados en UCI, para lo cual se utilizó información bibliográfica de libros, revistas, folletos, manuales, y documentos del hospital. Se concluye que la malnutrición es una complicación común en el paciente crítico que afecta a su calidad de vida y a la supervivencia.
-
ItemEVALUACION DEL MICROCURRICULO Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL QUINTO SEMESTRE; DE LA CARRERA DE OPTOMETRIA DE NOVIEMBRE 2013 A MAYO 2014(ANDREA ALCIVAR QUIJANO, 2014) ROMERO MOREIRA, LIGIA LISSETH ; FANNY ANTONIA, SALAZAR VELASQUEZEn la ciudad de Portoviejo se llevó a cabo una investigación titulada: “EVALUACIÓN DEL MICROCURRICULO Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL QUINTO SEMESTRE; DE LA CARRERA DE OPTOMETRÍA DE NOVIEMBRE 2013 A MAYO 2014”, cuyo Objetivo General fue Evaluar el microcurrículo y el proceso de Aprendizaje y los Objetivos Específicos: evaluar los programas de estudio, verificar el Proceso de Aprendizaje e identificar la actualización bibliográfica acorde a los programas de estudio. La metodología utilizada fue la de tipo descriptivo, prospectivo. El universo lo constituyeron los 58 egresados de la Carrera de Optometría de la Universidad Técnica de Manabí. De lo cual se obtuvo como conclusión que si se lleva a cabo la aplicación del microcurrículo en el proceso de aprendizaje de los alumnos de la Carrera de Optometría. Se recomendó la creación de programas permanentes de formación docente y actualizar los libros en la biblioteca general de la Carrera de Optometría para beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
-
ItemESTUDIO SOCIOEPIDEMIOLOGICO Y CALIDAD DE VIDA DE LA FAMILIA Y EL PACIENTE CON TUBERCULOSIS EN EL DISTRITO DE SALUD Nº 1 DEL CANTON PORTOVIEJO OCTUBRE 2013 - MARZO 2014(MARIA LOURDES ZAMBRANO CALDAS, 2014) SILVA PONCE, LISSETTE PAOLA ; QUIMIS BARRETO, FREDY BENITORESUMEN La investigación titulada “ESTUDIO SOCIOEPIDEMIOLÓGICO Y CALIDAD DE VIDA DE LA FAMILIA Y EL PACIENTE CON TUBERCULOSIS EN EL DISTRITO DE SALUD Nº1 DEL CANTÓN PORTOVIEJO OCTUBRE 2013MARZO 2014”, se desarrolló en distrito de salud # 1 de los diferentes establecimientos como los centros y subcentro de Portoviejo, cantón de la provincia de Manabí, con un universo de 103 personas de los diferentes involucrados en la investigación como son: 77 pacientes con tuberculosis que reciben el tratamiento, y 26 con tuberculosis que no reciben el tratamiento respectivo en los diferentes sitiosestablecimientos de salud del cantón, entre los cuales tenemos a: Piñonada, Colon, Pacheco. Municipal, San Alejo. Rodeo, San Pablo, Naranjo, San Cristóbal, Crucita, Arenales, 1ero De Mayo, Limón, Florón, California, Mejía, Picoazá, Entre Otros. Entre los objetivos están: identificar las características generales, caracterizar causas relacionadas con la calidad de vida, analizar las relaciones entre las condiciones de vida y el bienestar, diseñar un programa educativo sobre las medidas preventivas a la presencia de tuberculosis, dirigido a las familias y pacientes con tuberculosis. El tipo de estudio es descriptivo prospectivo ya que se investigara a una población constituida por los pacientes y familias que padecen tuberculosis, y el área de estudio estuvo por los Centro y Subcentro de Salud del Distrito de Salud N°1 del Cantón Portoviejo, de la Provincia de Manabí; se utilizó el método inductivo y método descriptivo, también la investigación bibliográfica, la estadística, y la Observación. Durante el transcurso de la investigación los métodos cuantitativos y cualitativos permitieron recopilar datos. Dentro del estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones, lo que hacen referencia a que en el Distrito de Salud Nº 1 del Cantón Portoviejo, se realiza un buen tratamiento de la tuberculosis, una mejor calidad de calidad de vida, uso de medidas de barrera para su protección, necesidad de capacitación en innovación sobre nuevas tecnologías y las estrategias DOTS, entre otras demandas En este sentido se elaboró la propuesta denominada “Programa educativo sobre las medidas de prevención de tuberculosis, dirigido a las familias y pacientes con tuberculosis que acuden a los establecimientos de Salud del Distrito De Salud #1 del Cantón Portoviejo Octubre 2013- Marzo 2014”, cuyo propósito fue “Brindar charlas de capacitación sobre la tuberculosis y la calidad de vida, para la intervención rápida y eficaz entre los pacientes sintomáticos respiratorios de la comunidad que acuden al Distrito de Salud Nº 1 del Cantón Portoviejo, de la provincia de Manabí”.
-
ItemBIOSEGURIDAD EN LAS PERSONAS QUE DESVISCERAN PESCADOS, ARENALES CRUCITA JUNIO A NOVIEMBRE 2013(ALEJANDRA ZAMBRANO ROMERO, 2014) ALAVA BENITEZ, QUINIDIO STALIN ; , MAYRITA JESSENIA VERA SALAZARLa bioseguridad es un tema importante para todas las personas en los diferentes trabajo en este caso como es la desvisceración de pescado es un procedimiento complejo el cual debe tener normas de bioseguridad que eviten futuras complicaciones y accidentes que repercuten en la salud del artesano. El objetivo principal de este trabajo es determinar la Bioseguridad en las personas que desvisceran pescados, Arenales - Crucita Junio a Noviembre 2013”, con el fin de brindar información oportuna. El estudio fue de tipo Descriptivo- prospectivo, donde se aplicó la técnica de la encuesta a 60 personas, dio como resultado que dentro de las características generales predomina el género femenino con un 25% con una edad comprendida entre los 26 a 35 años y un 33% de género masculino en porcentajes del 8% en edades de 26 a 35 y de 46 a 55 años: predominando el nivel de instrucción primaria con un 70%, de acuerdo a los antecedentes patológicos existe un 53% presentan lumbalgia, un 17% que tiene hipertensión arterial, un 100% han sufrido accidentes laborales, la mayoría utilizan mandil, guantes de látex y zapatos de tela, un 100% no utilizan protector ocular, en su mayoría las personas se han inmunizado contra la influenza en dosis única, para realizar esta labor los resultados indican que utilizan el cuchillo, el espacio físico es pequeño con poca iluminación los mesones son de madera, que cuentan con los principales servicios básicos en un 100%, al culminar su labor utilizan elementos de limpieza, finalmente realizan la eliminación de los desechos. Al finalizar este trabajo investigativo se cumplió con los objetivos específicos planteados.
-
ItemMANEJO DE VIAS PERIFERICAS Y CALIDAD EN LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS INTRAVENOSOS EN LAS AREAS DE CLINICA DEL HOSPITAL DEL IESS PORTOVIEJO NOVIEMBRE 2013 – ABRIL 2014.(GINA CALDERON SANTANA, 2014) VEINTIMILLA CHINGA, CRISTHIANS VICENTE ; VERA SALAZAR, LESFIA LORENAEn la actualidad el manejo de vías periférica es uno de los procedimientos más comunes utilizados en la administración de fluidos, fármacos, productos sanguíneos y soporte nutricional a pacientes de todo género y edad; sobre todo en el medio hospitalario. Son varias las complicaciones que se presentan derivadas de la inserción y mantenimiento de un catéter endovenoso, representando el principal riesgo a corto plazo como es la flebitis agua post-punción. El presente trabajo titulado Manejo de vías periféricas y calidad en la administración de medicamentos intravenosos en las áreas de clínica del hospital del IESS, tuvo como objetivo principal identificar el manejo de vías periféricas y calidad en la administración de medicamentos intravenosos, a fin de contribuir de forma directa e indirectamente en la aplicación de las técnicas adecuadas durante la canalización de vía periférica. La investigación se la realizó bajo el estudio de tipo descriptivo porque se concurrió al lugar de los hechos y realizar el diagnóstico, prospectivo porque hubo la respectiva revisión de los datos conforme iban sucediendo y observacional porque fue la forma directa de palpar la realidad que se vive en las áreas de clínica del hospital del IESS, técnica que nos permitió obtener los datos reales que sirvieron como base para la elaboración de los cuadros estadísticos y que cuyos resultados fueron para determinar que la edad que predomina en esta labor en las áreas de clínica son de 26 a 35 años de género femenino, destacándose que el calibre del catéter más utilizado en la técnica de venopunción es el Nº 18 y 20 aplicados en venas cefálicas y basílicas, así también se observó que el tamaño de vena más utilizado son el de gran y mediano calibre, observándose de la misma manera que si cumplen con la asepsia y antiasepsia, que si identifican al usuario con sus nombres respectivos, que antes de realizar el procedimiento si verifican la prescripción médica, comunicándoles al paciente el procedimiento que van a realizar y verifican la caducidad en la etiqueta del medicamento antes de ser administrado, demostrando que manejan perfectamente la dilución del medicamento según las indicaciones del fabricante, en todo momento el personal que labora en las áreas de clínica del IESS aplicaron las medidas de asepsia antes de suministrar los medicamentos, realizaron la respectiva revisión de permeabilidad de vías, valorando la presencia de flebitis/dolor en el sitio de la punción; en un 100% del personal demostró que si cumplen con los protocolos internacionales en la administración del medicamento, manteniendo el circuito cerrado en el sistema de infusión, realizando la curación cada 48 y 72 horas, para el cambio de horario si realizan el registro físico e informático de la administración, proceden de forma adecuada en el cambio de circuitos en un 89%, cumplen con la revisión de la fecha de aplicación e inserción del catéter y cambio circuitos, en un 99% si realizan el lavado del circuito después de la administración y finalmente verifican que el circuito proximal este sin sangre; por lo tanto se pudo observar que el personal que labora en las áreas de clínica del IESS si cumplen en su gran mayoría con las normas, técnicas y procedimientos en el manejo de vías periféricas como medida de prevención de la flebitis; así también se procedió a socializar un protocolo de manejo de vías periféricas en la administración de medicamentos intravenosos.
-
ItemHIGIENE PERSONAL Y LOS EFECTOS EN LA SALUD DE LOS NINOS/AS DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA LORENZO LUZURIAGA, SEPTIEMBRE 2013 – FEBRERO 2014.(MIRIAM BARRETO ROSADO, 2014) MEZA CEDENO, JOHANNA MONSERRATE ; VELASQUEZ CEDENO, JOHN FERNANDOEl presente trabajo fue realizado en EL Sitio “El Limón”, Cantón Portoviejo. Parroquia Simón Bolívar. Provincia de Manabí. Se contó con un universo de 411 alumnos de los cuales se tomó como muestra los estudiantes del 6to y 7mo Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Lorenzo Luzuriaga. A través del estudio descriptivo, se aplicó una encuesta, para determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre higiene personal y alimentaria, en base a los resultados obtenidos el 25% de los niños/as tienen un conocimiento regular y el 75% de conocimientos bueno, acerca de esta temática; se procedió a diseñar y ejecutar un proyecto educativo con el método Activo Participativo, como: lluvia de ideas, trabajos grupales, exposiciones, prácticas, en temas como: lavado de manos, cepillado dental, entre otros temas más, en donde se obtuvo resultados positivos luego de las diferentes intervenciones, cumpliendo así el objetivo propuesto de incrementar los niveles de conocimientos en la población de estudio. Permitir adquirir nuevos hábitos higiénicos sanitarios, es el deber de cada niño para ponerlo en práctica ya que el vivir en el sector urbano no es convertirla en un mito “que es el lugar donde nacen las enfermedades”, al contrario a través de estas capacitaciones los niños van a poner en práctica lo aprendido, para evitar enfermarse y gozar de salud toda su familia.
-
ItemMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS QUE REALIZA EL PERSONAL DE SALUD QUE LABORA EN EL HOSPITAL CANTONAL JIPIJAPA, NOVIEMBRE 2013 ABRIL 2014(ROSA VINCES CHONG, 2014) COVENA ROMERO LEDSY MAGALY, LEDSY MAGALY ; MACIAS MURILLO, MARIA VICTORIAEl presente trabajo investigativo sobre el manejo de desechos hospitalarios y su impacto en el personal que labora en el centro de salud de Jipijapa fue de gran relevancia; ya que el tema en estudio se reviste de importancia debido a que los resultados obtenidos en esta investigación permitieron orientar y tomar correctivos para realizar una adecuada recolección y tratamiento de los desechos hospitalarios que se generan diariamente en el hospital. Los objetivos de esta investigación estuvieron orientados a la identificación del manejo de los residuos hospitalarios, determinar las características, el nivel de conocimiento y verificar las normativas establecidas para el manejo de los desechos hospitalarios del personal que labora en el hospital de Jipijapa, con la finalidad de brindar información oportuna que coadyuve a la prevención de enfermedades. La tesis estuvo estructurada bajo el tipo de diseño descriptivo prospectivo, utilizando técnicas como la observación directa en el área de estudio, encuesta aplicada al personal del hospital Cantonal Jipijapa, entrevista no estructurada al Director del centro de salud, la bibliografía que sirvió para dar sustento científico a la parte teórica, cuyos sirvieron para constatar que el personal en su mayoría son de género femenino entre edades de 21 a 35 años, con un nivel de instrucción superior y magíster, pertenecientes a zonas urbanas, desempeñándose como líderes del servicio, internos de enfermería y medicina, enfermeras/os, auxiliar de enfermería y médicos, quienes demostraron que si utilizan las barreras de protección, se han vacunado contra el tétano, hepatitis B e influenza, realizan el aseo personal, se practican un chequeo médico a veces o anual, cumpliendo con la clasificación de los desechos comunes, infecciosos, especiales y cortopunzantes en los recolectores adecuados de acuerdo al color para cada desecho; datos que a su vez sirvieron para la estructuración de las conclusiones y recomendaciones y para finalmente crear y ejecutar un taller sobre el manejo adecuado de los desechos hospitalarios el mismo que fue socializado con el personal que labora en el Hospital cantonal Jipijapa. El buen manejo de los desechos hospitalarios contribuye en cuidar y preservar la salud del personal del Hospital Cantonal de Jipijapa.
-
ItemINFECCIONES DE LA VIA VENOSA CENTRAL RELACIONADAS CON LA ATENCION DE ENFERMERIA EN USUARIOS INGRESADOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DICIEMBRE 2013- MAYO 2014.(MARJORIE SALTOS RIVAS, 2014) PILOZO MARTINEZ, LILIAN BEATRIZ ; PONCE NAVARRETE, IGNACIO ALBERTOLos accesos venosos centrales son sondas que se introducen en los grandes vasos venosos del cuello, tórax o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos. Que requieren de mayor cuidado por parte del personal de enfermería una vez implantado en el paciente ya que la manipulación de los lúmenes por diferentes motivos curación, administración de fármacos, pintas de sangre, nutrición parenteral total, es una fuente de entrada de microorganismos que pueden infectar la vía por bacterias que afectan al torrente sanguíneo del paciente. Este estudio de infecciones de la vía venosa central relacionadas con la atención de enfermería en usuarios ingresados de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Verdi Cevallos Balda diciembre 2013- mayo 2014 tuvo como propósito Socializar los resultados del estudio y sugerir al área que se cumpla los protocolos del servicio a la responsable. En esta investigación se utilizó, el tipo de investigación descriptivo, prospectivo porque se dio a conocer si el personal de enfermería realizan métodos y técnicas al cumplimiento de los protocolos del cuidado a la manipulación del acceso venoso central en el paciente, el tamaño de la muestra fue 84 personas, para la recolección de la información se utilizó como instrumento la guía de observación. Luego de obtener los resultados se pudo comprobar que el género que mayormente sobresale con acceso venoso central es el femenino comprendido entre las edades de 22- 39 años, en el subproceso de unidad de cuidados intensivos adulto y en la unidad de cuidado intensivo pediátrico hay similitud de géneros tanto masculino como femenino comprendidas en las edades de 4-7 meses, el lumen que más se utilizo es el de doble lúmen y el tipo de vía que más se utilizo es la yugular. Al realizar la investigación se observó que el personal de enfermería si cumple con las normas y protocolos dentro del área.
-
ItemEVALUACION DE LOS SYLLABUS DE LAS CATEDRAS DE ENFERMERIA DE LA NINEZ Y ADOLESCENCIA, PACIENTE CRITICO Y EL IMPACTO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DE VII Y VIII NIVEL DE LA CARRERA DE ENFERMERIA DE OCTUBRE 2013 A ABRIL 2014.(ELBA CERON MENDOZA, 2014) ARTEAGA RIVAS, GABRIELA LICETH ; RIVAS BRAVO, VIVIANA MONSERRATEEl Syllabus, se constituye en un recurso académico para el docente que orienta el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto, es considerado un documento legal base para el respaldo del cumplimiento y desarrollo de cada una de las actividades programas en un periodo académico. Razón por la cual, la presente investigación, se la realizó con el objetivo de evaluar los syllabus de las cátedras de enfermería de la niñez y adolescencia y paciente crítico y el impacto de los resultados de aprendizaje en los estudiantes de VII y VIII nivel de la carrera de enfermería de octubre 2013 a abril 2014. Para su desarrollo se utilizó la metodología descriptiva, analítica y prospectiva; la población estuvo compuesta por los estudiantes de Séptimo Nivel de la Cátedra de Enfermería de la Niñez y Adolescencia y Octavo Nivel de la Cátedra de Paciente Crítico con un universo de 218 estudiantes, para lo cual se aplicó la encuesta como instrumento de campo y el Syllabus como fuente primaria. Llegando a concluir que más del 52% de los estudiantes posen un nivel alto de conocimientos y están capacitados para brindar atención de enfermería específica al niño sano, adolescente y paciente crítico de forma integral, de igual forma en un 90% se cumple con los indicadores de la estructura del Syllabus. Como fuente de apoyo se donó libros a la biblioteca Central de la Universidad Técnica de Manabí con bibliografías actualizadas sobre enfermería de la niñez y adolescencia y paciente crítico