Licenciado en Enfermeria

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 85
  • Item
    "PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN USUARIOS DE LA CLÍNICA DE REHABILITACIÓN CAMINO HACIA LA PAZ, PACHINCHE, PORTOVIEJO."
    (Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) ZAMBRANO INTRIAGO, MARIA VANESSA ; LEMA BUENO, SANDRA CECILIA ; MUÑOZ VERA, JULIA ADRIANA
    La promoción de la salud mental consiste en acciones que creen entornos y condiciones de vida que propician ésta y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables. Se realizó un estudio de tipo acción participación comunitaria, desde noviembre 2016 a marzo 2017; con la intención de promocionar actividades de salud mental que contribuyan a mejorar la condición física, psíquica, emocional y social de los usuarios de la Clínica de Rehabilitación Camino hacia la Paz, Pachinche, Portoviejo, mediante implementación de normativa del Ministerio de Salud Pública; promover terapias de integración y recreación; e, incentivar la participación de familiares a fin de favorecer su recuperación total. Se utilizó la técnica encuesta, entrevista y observación a directivos, usuarios y familiares para la identificación de problemas, resultando: deficiente promoción de actividades de salud mental; ausencia de normativas para la atención física, social y psicológica descrita por el Ministerio de Salud Pública; desconocimiento sobre la importancia del cumplimiento de la normativa de rehabilitación social, física y emocional de la salud mental del Ministerio de Salud Pública; poco incentivo en la participación de los familiares en la rehabilitación de los mismos; falta de departamento de evaluación médica clínica; hacinamiento; e, inexistencia de coordinación con unidad de salud de la comunidad. Para darle solución a los mismos se diseñó e implementó un plan de intervención, que tuvo como resultados que el 90% de prestadores de servicios profesionales fueron concienciados sobre la importancia del cumplimiento de la normativa; se ejecutó en un 100% las terapias de integración y recreación; y, se incentivó en un 85% la participación de los familiares en la salud mental.
  • Item
    "ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DEL PRIMER AÑO BÁSICO, ESCUELA FISCAL JOSÉ MEJÍA LEQUERICA, PORTOVIEJO."
    (Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) BARRETO ROSADO, MIRIAM ; LOOR GUILEN, MARICELA
    El presente trabajo es referente sobre el estado nutricional en niños del primer año básico, Escuela Fiscal José Mejía Lequerica, Portoviejo 2017, fue un estudio descriptivo-prospectivo, cuantitativo no experimental. El objetivo fue identificar el estado nutricional en niños de primer año básico. Metodológicamente el estudio se realizó en la Escuela José Mejía Lequerica, Comunidad Mejía, Parroquia Picoazá, Cantón Portoviejo”, la población estuvo conformada por todo los niños y niñas inscrito en el plantel educativo total de 407 y la muestra fue representada por 36 niños y niñas del primer año de educación general básica y se toma como referencia directa a 36 madres de familia que participaron en la investigación previo documento firmado, para determinar el estado nutricional se aplicó una ficha de valoración nutricional en niños y niñas de 5 años donde se obtuvieron y registraron los resultados de la toma de peso, talla e IMC de cada niño para la evaluación, los datos obtenidos fueron sometido a la base estadística de Excel. El periodo de esta investigación fue durante Febrero a septiembre 2017 .Los resultados se proporcionaran a las autoridades del plantel para que conozcan el estado nutricional de los niños(as) de 5 años y poder intervenir junto con las autoridades del SCS de Mejía para tomar las medidas preventivas y educativas necesarias para disminuir la morbi-mortalidad y al mismo tiempo mejorar el aprendizaje en los escolares.
  • Item
    "INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS SERVICIO DE PEDIATRÍA, HOSPITAL BÁSICO HUAQUILLAS"
    (Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) ROMERO LOYOLA, HENRY ; VINCES MOREIRA, EDGAR WAGNER ; VINCES MOREIRA, EDWIN WAGNER
    El presente trabajo de titulación es de gran importancia para el Hospital Básico Huaquillas ya que esto le permite porcentuar y analizar las atenciones realizadas en el área de pediatría con su debido diagnóstico médico de infecciones respiratorias bajas durante el tiempo determinado para este estudio; tuvo como objetivo, Investigar las “Infecciones Respiratorias Bajas Servicio De Pediatría, Hospital Básico Huaquillas”, fue de tipo Cualitativo, Cuantitativo, Descriptivo, Analítico, Prospectivo con una metodología de campo porque el trabajo se realizó en el mismo lugar sujeto a investigación, además permitió obtener información directa de los involucrados de donde suceden los hechos, para la recolección de datos se aplicó una guía de observación; también se saco información de libros estadísticos, registro de egreso hospitalario, y carpetas de los pacientes ingresados durante el periodo enero – abril del 2017 con diagnóstico de infecciones respiratorias bajas. Las infecciones respiratorias, son un problema de salud a nivel mundial, para todas las instituciones de salud públicas y es un deber fomentar el autocuidado en temporadas invernales ya que en estas épocas incrementan su incidencia, es importante realizar programas estratégicos que ayuden a mitigar los problemas de salud. Entre los más vulnerables están a los niños menores de 5 años, su sistema de defensa es más propensos a fallar y genera un cuadro clínico más crítico y se ve la necesidad de ser hospitalizados (MSP, 2016). Entre los resultados se obtuvo que el 42% y 34% de la población es de sexo femenino procedentes de zona urbana; el 13% y 11% de sexo masculino procedentes de zona rural. El 38% de la población son lactantes con edades oscilantes entre 0 – 2 años, el 36% preescolares de 3 – 5 años, el 21% escolares de 6 – 12 años y por último el 6% adolescentes. Según el gráfico el 25% acuden al hospital por presentar temperatura elevada, a estos usuarios se les suele dejar ingresados entre 4 – 6 días una vez confirmado su diagnóstico, un 19% acude por presentar dificultad respiratoria a estos usuarios se les suele dejar ingresados más de seis días otro 19% presenta tos con flema y suele dejárselos entre 0 – 3 días ingresados. Según el tipo de infecciones respiratorias bajas obtuvimos que el 43% presentan neumonía confirmado por medio de rayos x; el 42% bronconeumonía el método de diagnóstico utilizado fue química sanguínea. En la Rx de tórax se demuestra la presencia.
  • Item
    "PREVENCIÓN DE RIESGOS EN AUXILIARES DE RECOLECCIÓN DE BASURAQUE LABORAN EN ELGOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MONTECRISTI"
    (Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) ZAMBRANO ROMERO, ALEJANDRA ; LARREA PALACIOS, ESTHER MERCEDES ; BANDA MOREIRA, YULY JESSENIA
    El presente trabajo de titulación denominado prevención de riesgos en auxiliares de recolección de basura que laboran en el Gobierno Autónomo Descentralizado Montecristi, fue desarrollado con el objetivo de promover medidas preventivas en los señores auxiliares de recolectores de basura, para mejorar su calidad de vida, la de quienes les rodea y principalmente de sus familiares; así como también adiestrarlos en el manejo correcto de desechos y uso adecuado de los equipos de protección personal. El trabajo estuvo fundamentado en una investigación acción participativa, ya que se involucró en la realización de las actividades a los auxiliares de recolectores de basura del GAD municipal del cantón Montecristi, con una población de 44 señores trabajadores; así como también de una observación no estructurada para clarificar la problemática planteada, señalándose como principales problemas el incumplimiento de las normativas de manejo de desechos de los auxiliares de recolectores de basura; deficientes conocimientos de los auxiliares de recolectores de basura sobre factores de riesgo, Equipos de protección de mala calidad para salvaguardar la integridad física de los auxiliares. Dando solución a la problemática, se implementó un plan de actividades basado en charlas educativas y demostrativas sobre las normativas de eliminación de desechos que deben cumplir los auxiliares de recolectores de basura; riesgos a los que están expuestos por no cumplir con una correcta y adecuada utilización de los equipos de protección personal y entrega de la normativa para el manejo de desechos y uso correcto de equipos de protección personal, logrando capacitar a un 95% de los auxiliares de recolectores de XI basura, quienes en la actualidad ya están poniendo en práctica todo lo aprendido, mediante el cual se da cumplimiento a los objetivos propuestos, considerando que se ha mejorado en parte la motivación de este grupo de auxiliares de recolectores de basura,para que continúen de manera permanente con de su integridad física y de su salud. Finalmente al concluir el presente trabajo de titulación se pone de manifiesto la importancia que tiene en la actualidad este tipo de proyectos en el que se involucra a toda un grupo de personas, convirtiéndose en un transmisor de conocimientos a otras personas que se desempeñan en trabajos similares, mejorando así, su entorno familiar y social.
  • Item
    "PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD A LAS TRABAJADORAS SEXUALES DEL CANTÓN ROCAFUERTEMANABÍ"
    (Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) SANTANA SANCHÉZ, VICTORIA ; DELGADO MENDOZA, STEFANY KAROLINA ; REINA CALDERON, VIVIANA MARGARITA
    Es imprescindible entender, en el imaginario social, a las trabajadoras sexuales como sujetos del derecho a la salud sexual y reproductiva y no como objetos de regulación. La atención a las mismas debe ser integral, oportuna, con calidad y calidez por constituir un grupo vulnerable y prioritario. Se realizó un estudio de tipo acción participación, desde noviembre 2016 a abril 2017, con el objetivo de promocionar la atención integral de salud a las trabajadoras sexuales de los centros de tolerancia “EL HAREN DE 2 REYES Y BARCELONA” del cantón Rocafuerte, mediante la ejecución de un plan de intervención que mejore su calidad de vida. Se utilizó la técnica entrevista dirigida a las trabajadoras sexuales y encuesta a Líderes de ambos centros para la identificación de problemas, resultando: deficiente atención integral e inexistencia de vínculos de apoyo a las Trabajadoras Sexuales en Centro de Salud Rocafuerte; insuficiencia en el desarrollo campañas de atención de salud integral a las mismas, desinterés de Líderes de los Centro de Tolerancia en promover salud a esta población; y, discriminación por parte de los moradores. Para darle solución a los mismos se diseñó e implementó un plan de intervención, que tuvo como resultados que el 75% de trabajadoras sexuales fueron concienciadas sobre importancia del cuidado de la salud; se desarrolló en un 80% la campaña de atención de salud integral dirigida a las trabajadoras sexuales, y se estableció en un 75% los vínculos de apoyo con el C.S. Rocafuerte y Líderes de los centros de tolerancia.