Medico Cirujano
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Medico Cirujano by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemABORDAJE DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ASOCIADOS A SINDROME FEBRIL AGUDO EN MENORES DE 1 ANO DE EDAD, EN EL SUBPROCESO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA, AGOSTO 2014 ENERO 2015.(BETZABHE PICO FRANCO, 2015) HIDALGO BRIONES, TANIA ELIZABETH ; MIRANDA QUIROZ, JULLYANA LISSETTELos exantemas son erupciones cutáneas de aparición súbita, de extensión y distribución amplia y variable, habitualmente autolimitada, formados por lesiones de características morfológicas variables (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias, habones). (Fölster-Holst R. &,2009).Se plantearon la siguiente investigación sobre el abordaje diagnóstico de las enfermedades exantemáticas en menores de 1 año de edad asociados a síndrome febril agudo. La presente investigación fue de tipo fue un estudio deductivo – cualitativo. La unidad de análisis fueron los 50 niños menores de 1 año obteniéndose los siguientes resultados Se determinó que la población de estudio fue de 400 niños menores de 1 año de los cuales 50 presentaron enfermedades exantemáticas asociados a síndrome febril se investigaron las características socio-epidemiológicas, establecimos que la edad de mayor presentación fue de 1 mes a 6 meses con el 50 % , seguido de los 7 a 12 meses con el 30%, origen urbano en el 80%, mientras que su nivel socioeconómico fue medio en 70%lo que coincide con publicaciones del ministerio de salud pública (2010) en el cual las enfermedades exantemáticas son comunes entre los 1 a 6 meses por la susceptibilidad que tienen los menores de un año a los proceso virales.
-
ItemABORDAJE DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ASOCIADOS A SINDROME FEBRIL AGUDO EN MENORES DE 1 ANO DE EDAD, EN EL SUBPROCESO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA, AGOSTO 2014 ENERO 2015.(BETZABHE PICO FRANCO, 2015) TANIA ELIZABETH, HIDALGO BRIONES ; JULLYANA LISSETTE, MIRANDA QUIROZLos exantemas son erupciones cutáneas de aparición súbita, de extensión y distribución amplia y variable, habitualmente autolimitada, formados por lesiones de características morfológicas variables (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias, habones). (Fölster-Holst R. &,2009).Se plantearon la siguiente investigación sobre el abordaje diagnóstico de las enfermedades exantemáticas en menores de 1 año de edad asociados a síndrome febril agudo. La presente investigación fue de tipo fue un estudio deductivo – cualitativo. La unidad de análisis fueron los 50 niños menores de 1 año obteniéndose los siguientes resultados Se determinó que la población de estudio fue de 400 niños menores de 1 año de los cuales 50 presentaron enfermedades exantemáticas asociados a síndrome febril se investigaron las características socio-epidemiológicas, establecimos que la edad de mayor presentación fue de 1 mes a 6 meses con el 50 % , seguido de los 7 a 12 meses con el 30%, origen urbano en el 80%, mientras que su nivel socioeconómico fue medio en 70%lo que coincide con publicaciones del ministerio de salud pública (2010) en el cual las enfermedades exantemáticas son comunes entre los 1 a 6 meses por la susceptibilidad que tienen los menores de un año a los proceso virales.
-
ItemABORTO EN ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL ÁREA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO DURANTE EL PERIODO ENERO-JULIO 2011(Universidad Técnica de Manabí, 2011) INTRIAGO VELÁSQUEZ, JORGE LUIS ; PALACIOS PONCE, JOHANNA MONSERRATE ; RÍOS SAAVVEDRA,ISABELAbortion is defined as spontaneous or provoked the interruption of pregnancy from 20 weeks of gestation with a fetal weight below 500 grams. Spontaneous abortion is the most common complication of pregnancy. About 85% occur before 12 weeks gestation. The true incidence of spontaneous abortion is uncertain because it is very difficult to identify the concepts and spontaneous abortions in a very early stage. In 50% of spontaneous abortions occurred during the first trimester of pregnancy is detected an abnormal karyotype. Threatened abortion in the pregnancy there is a live product with uterine contractions, with or without genital bleeding and cervix closed. The ongoing or inevitable abortion is characterized by a progressive increase of pain, contractions or bleeding with cervical change or ruptured membranes. There is talk of incomplete abortion and partial removal of fetal tissues, placental or amniotic fluid through a bleeding neck and variable modifications. Complete abortion is the complete expulsion of the fetus and ovular attachments with subsequent cessation of bleeding and pain. The missed abortion is characterized by the retention in the uterine cavity of an embryo or fetus death or arrest of the normal progression of pregnancy. The infection causes febrile obstetric before, during or after miscarriage or abortion accompanied by other signs such as uterine tenderness, foul odor or pus is defined as septic abortion. Induced abortion is to cause premature termination of the life development of the embryo or fetus for disposal, with or without medical assistance, and any social or legal circumstances. The completion of this study showed that there is an increased number of cases corresponding to spontaneous abortions with a total of 87.5% (112), while in the statistical records of Verdi Cevallos Hospital Balda recorded only 12.5% of patients admitted induced abortion, showed a higher percentage in older adolescents with 91% recorded in the period from January to July 2011.
-
ItemABORTOS INDUCIDOS EN EL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA FEBRERO – OCTUBRE DEL 2011(Universidad Técnica de Manabí, 2012) MENDOZA BRAVO, VASCO ELIAS ; PALACIOS PALACIOS, JOFFRE ELIAS ; CAMPUZANO, CARMENInduced abortions are a public health problem in our environment, so we decided to address this issue proposing a research prospective, descriptive that allows us to define the prevalence and causality of induced abortions in the hospital Dr. Verdi Cevallos Balda tiles Portoviejo city during the period from February to October 2011, induced abortions were studied in patients admitted to the Hospital service in question. The main objective of this study is to investigate the induced abortions in the hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. Other objectives were to identify the general characteristics that accompany abortion, determine the types of abortions according to clinical impression, and classifying the abortion in accordance with causality. The universe was made up of 450 patients of whom 340 patients were cases of induced abortions (76%) and s excluded (24%) corresponding to spontaneous abortions. For data collection instrument was developed according to the variables of the study and analysis was performed using measures of central tendency as frequencies and percentages. The findings of the study were:. The features that accompanied the study group were as follows: The peak occurrence of the disease were aged 19 to 34 years with 69%, the largest source of presentation was the urban area to 68%. In relation to schooling had higher prevalence of secondary type with 72%. The occupation was reported with the highest percentage was for the homemaker or housekeeping with 54%. The diagnosis at admission to the hospital unit was predominant incomplete abortion accounts for 70%
-
Item"ABORTOS RECURRENTES Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina., 2017-10) ESTRELLA, LIOSHKA ; MEJÍA BARROS, KATERIN ALEJANDRA ; SORNOZA BRAVO, JOSÉ ALBERTOLos abortos recurrentes son dos o más pérdidas gestacionales que se producen forma alterna o secuencial en mujeres en edad reproductiva, existe múltiples causas y entre ella en un menor porcentaje, pero no menos importante son aquellos ocasionados por una enfermedad autoinmune sistémica que hacen que el propio cuerpo de la gestante impida el progreso normal del embarazo. Objetivo: Valorar los abortos recurrentes y su relación con enfermedades autoinmunes sistémicas en usuarias del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano durante el periodo Enero – Diciembre 2016. Materiales y Métodos: El presente trabajo fue de tipo cuantitativo exploratorio y retrospectivo que consistió en recolectar datos para determinar la ocurrencia de los abortos recurrentes, así como también conocer particularidades clínicas y sociodemográficas de las usuarias que se atendieron en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano. Resultados: Según las cifras presentadas en la investigación se reportaron 97 casos de abortos a repetición, y de ellos existen tres casos relacionados con enfermedades autoinmunes sistémicas, teniendo lugar un caso confirmado para LES y dos casos para SAF, existiendo entonces una relación de 97:3.
-
ItemACV ISQUÉMICO, HEMORRÁGICO Y PRONÓSTICO DE VIDA EN USUARIOS ATENDIDOS EN EL SUBPROCESO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO FEBRERO-JULIO 2012(Universidad Técnica de Manabí, 2012) PALMA ALCÍVAR, WENDY ERIKA ; SOLÓRZANO VERA, ÁNGEL ; MECÍAS, WALTERStroke (CVA) is a major cause of death worldwide. Numerous risk factors have been associated with an increased prevalence and incidence of stroke, as in the case of hypertension, diabetes and atrial fibrillation. The research called: ischemic stroke, hemorrhagic and prognosis in users attended in the emergency sub process Provincial Hospital of Portoviejo Verdi Cevallos Balda February to July 2012, we aim to obtain information and investigate which is the most common type of stroke during this period study, identifying risk factors predisposing to help a preventive medical approach of this pathology. Being a prospective study documentary and bibliographical, with 99 patients as universe supporting us by reviewing clinical records, designed a the form where information is collected and analyzed by statistical graphics; between the data obtained found a high rate of users ischemic stroke (69.70%) and in less proportion the hemorrhagic type (28.28%). The high rate independently of the type of stroke increases with age and was significantly more frequent in users> 65 years, considering arterial hypertension as the most common risk factor.
-
ItemAFECCIONES NEUROLOGICAS OPORTUNISTAS EN PACIENTES CON VIH Y CALIDAD DE VIDA, HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA PORTOVIEJO, DICIEMBRE DEL 2012 MAYO DEL 2013(MARCIA HINOJOSA COBO, 2013) ROBLES BRIONES, ADRIANA KATIUSKA ; VELEZ CALERO, JORGE WASHINGTONEL VIH/SIDA ES UNA PANDEMIA GLOBAL QUE AFECTA A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO Y PARA LA CUAL NO SE HA ENCONTRADO UNA CURA HASTA LA ACTUALIDAD, LAS ENFERMEDADES OPORTUNISTAS DEL SNC SON MUY COMUNES EN LOS PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS, E INFLUYE DIRECTAMENTE EN LA VIDA DE LOS PACIENTES Y DE LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN A SU ALREDEDOR, ES POR ESTO QUE SE REALIZO ESTE ESTUDIO PROSPECTIVO, DESCRIPTIVO, BIBLIOGRAFICO Y DOCUMENTAL PARA DEMOSTRAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON VIH/SIDA QUE PRESENTARON UNA AFECCION OPORTUNISTA DEL SNC. EL OBJETIVO PRINCIPAL FUE IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES, VINCULANDOLAS A LA CALIDAD DE VIDA. PARA LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, LA CALIDAD DE VIDA ES: “LA PERCEPCION QUE UN INDIVIDUO TIENE DE SU LUGAR EN LA EXISTENCIA, EN EL CONTEXTO DE LA CULTURA Y DEL SISTEMA DE VALORES EN LOS QUE VIVE Y EN RELACION CON SUS OBJETIVOS, SUS EXPECTATIVAS, SUS NORMAS, SUS INQUIETUDES. EL UNIVERSO DE ESTUDIO FUE CONFORMADO POR 33 PACIENTES SELECCIONADOS MEDIANTE CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION, ENTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS, LA AFECCION OPORTUNISTA MAS FRECUENTE ES LA ENCEFALOPATIA POR TOXOPLASMA, ADEMAS SEGUN LA ESCALA CLINIMETRICA DE DEPRESION, LA DEPRESION MODERADA ES LA MAS FRECUENTE CON UN 42%, EL SINTOMA MAS FRECUENTE ENTRE LOS PACIENTES ES LA CEFALEA EN UN 100%. UNA VEZ FINALIZADO EL ESTUDIO Y CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE SOCIALIZO CON LAS AUTORIDADES DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA Y PLANTEO PROMOVER LA PREVENCION EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL SUBPROCESO DE VIH/SIDA DE LA INSTITUCION.
-
ItemAFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE CINCO AÑOS RELACIONADOS A FACTORES AMBIENTALES INTRADOMICILIARIOS EN NIÑOS ATENDIDOS EN EL SUBCENTRO DE SALUD NUEVO PORTOVIEJO. PERIODO DE ENERO A JUNIO DEL 2007(Universidad Técnica de Manabí, 2007) CASTRO DELGADO, JESSENIA ALEXANDRA ; MENDOZA SALTOS, MARIO ALEXANDER ; GIRÓN DE CANTOS, CECIBELThe present study identifies the factors environmental in house in the children smaller than five years assisted in the Sub-Center of health Nuevo Portoviejo in the period of January to June of the 2007. He/she was carried out a descriptive study, falling back of longitudinal court, with the objective of determining the factors environmental intradomiciliarios in those smaller than five years, the same one had a sample of 100 patients, of which 68 children corresponded for their age from 1 to 5 years and 32 were smaller than 1 year. The main studied factors of risk are: Age, sex, origin, nutritional state, basic family composition, accumulation, prematuridad antecedents, absence of nursing maternal sole right, antecedents of affections breathing baby’s, breathing family antecedents, housing type, passive exhibition to the smoke of the cigarette, recent use of insecticides, paintings or solvents and existence of shops of graphic materials or crafts. He/she was carried out the gathering of the information by means of the interview structured the mothers of the children smaller than five years and the revision of the clinical files of the S.C.S Nuevo Portoviejo, for that which an observation guide was designed where you/they registered all the necessary data, the same ones that were tabulated and processed to obtain the conclusions and recommendations of the present study.
-
ItemAFECTACION HEPATICA EN TRABAJADORES AGRICOLAS EXPUESTOS A PLAGUICIDAS DE LA COMUNIDAD MONTANITA DEL CANTON JUNIN DE LA PROVINCIA DE MANABI, MAYO 2014 – ENERO 2015(LILIAM SCARIZ, 2015) CUADROS SOLORZANO, JUAN CARLOS ; ZAMBRANO MENDOZA, RENATO ISAELLa afectación hepática en la intoxicación aguda por algunos plaguicidas consiste en colestasis intrahepática con ligera necrosis hepatocelular. Los efectos hepatotóxicos incluyen cierto grado de insuficiencia hepática. El paciente puede presentar dolor en el hipocondrio derecho seguido de alteración de las pruebas enzimáticas hepáticas que puede desencadenar una hepatitis tóxica, con coagulación intravascular diseminada (CID) y muerte. El impacto que genera la investigación es relevante debido a que el índice de casos por intoxicación aguda por plaguicidas está en aumento, debido a que estos productos son altamente tóxicos, provocan alteración en la salud en los agricultores por el manejo inadecuado al momento de realizar sus actividades agrícolas. La muestra de la investigación está tomada por 50 trabajadores de la Comunidad Montañita del cantón Junín,
-
ItemAGENTES ETIOLÓGICOS Y MORTALIDAD POR SEPSIS EN EL SUB-PROCESO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE “DR. VERDI CEVALLOS BALDA”, DE PORTOVIEJO, DE ENERO A JUNIO DEL 2012(Universidad Técnica de Manabí, 2012) HIDALGO BRIONES, LEONARDO PATRICIO ; PÁRRAGA MOREIRA, ANDRÉS LEONARDO ; GIRÓN, CECIBELNeonatal sepsis is defined as the clinical syndrome characterized by signs of systemic infection accompanied by bacteremia. It manifests itself in the first four weeks after birth. It is not always detected since its inception. The confirmation of the disease is determined by the isolation of bacteria and / or blood products (at least one positive blood culture) and / or CSF culture. This study aimed to determine the etiologic agents and mortality from sepsis in neonates Provincial Teaching Hospital "Dr. Verdi Cevallos Balda "Portoviejo, from January to June 2012. We reviewed the medical records of 163 patients of which 64 was the study population, among the most important results obtained are found that neonatal sepsis occurred more frequently among infants born at term and sex male, likewise the risks related to the development of this pathology was meconium aspiration syndrome, it was shown that initial treatment without blood culture is associated with good clinical evolution, thus reducing the neonatal mortality. This study establishes that the proper implementation of the different concepts in neonatal sepsis, establishment of management protocols based on local epidemiology and the rational and appropriate use of different drugs to will generate a decrease in morbidity and mortality, and less impact on the generation of bacterial resistance.
-
ItemALCOHOLISMO Y DROGADICCION EN RELACION AL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES TERCERO BACHILLERATO UNIDAD EDUCATIVA URUGUAY JULIO DICIEMBRE 2015( 2015) DAZA MENDOZA, SYLVIA PATRICIA ; GUEVARA BUSTILLOS, STALIN ANDRESLa Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el alcoholismo es la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y a 70 gramos en el hombre; este problema se genera por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces física de esta bebida; el alcohólico puede pertenecer a cualquier estrato socioeconómico, raza o sexo. La drogadicción en el Ecuador tiene un inicio más marcado en los años setenta, y va creciendo vertiginosamente en especial con los adolescentes, al parecer la escasa afectividad expresada por los padres y madres, el abandono por migración, la desarticulación familiar, la influencia de las amistades, familiares, la imagen publicitaria que emite la televisión con programas sin censura; entre otros son las grandes causas del crecimiento de consumidores. Esta investigación se basó en determinar la relación entre el alcoholismo drogadicción y el rendimiento escolar en los estudiantes del Tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Uruguay para lo que se utilizó la encuesta, nos reveló que la mayoría de los jóvenes empezaron a consumir estas sustancias entre los 14 – 16 años (18%) y que su consumo ha sido por influencia de familiares en un 47% de la muestra encuestada. La bebida alcohólica más ingerida por los estudiantes fue la cerveza (30.04%) y la droga Marihuana (60%). En su mayoría los estudiantes encuestados dijeron conocer los efectos de estas sustancias: Alcohol (91%) Drogas (84%). El más alto porcentaje de consumidores se da en Varones (65%) y en los del distrito Urbano (71%). La calificación promedio en los estudiantes encuestados fue de 7 – 8 es decir no se obtiene la excelencia académica. Lo que denota que si no se controla el consumo de estas sustancias nocivas el resultado será el decrecimiento y hasta el ausentismo escolar.
-
ItemALCOHOLISMO, DROGADICCION Y PROBLEMA SOCIOECONOMICO RELACIONADO CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE 3º DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA URUGUAY, MAYO OCTUBRE 2015( 2015) MENDOZA SALAZAR, JESUS GERMAN ; QUIROZ QUIROZ, GRACE GESLAYNEEl uso de alcohol, tabaco y drogas en los jóvenes sigue siendo un problema social que afecta a un número considerable de familias, lograr que los adolescentes tomen consciencia sobre los efectos nocivos de estas sustancias, es tarea de los padres de familia, maestros y de la misma sociedad, para lograr tener jóvenes libres de vicios. Objetivos: Determinar la relación entre el alcoholismo, drogadicción y problema socioeconómico con el rendimiento académico en estudiantes de 3º de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Uruguay, Mayo Octubre 2015, identificar las características sociodemográficas de la población de estudio, conocer los factores de riesgo de drogodependencia entre la población estudiantil, establecer la relación entre los estudiantes drogodependientes y el rendimiento académico y concientizar a los estudiantes y personal académico acerca de las causas y efectos de las drogas y su repercusión en el rendimiento académico. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y observacional. Que abarca el período del 1mayo al 31 de octubre del 2015. El análisis estadístico e información se procesó mediante Excel los Resultados: Se presentó 104 casos de uso esporádico de alcohol y 91 de tabaco. Referente a las drogas ilegales 35 manifiestan haber consumido marihuana, 3 cocaína 1 éxtasis y 1 anfetaminas todos de forma experimental. La mayoría de los hogares presentan problemas socioeconómicos, y el ausentismo escolar es bajo, puesto que los estudiantes solo faltan cuando están enfermos. El rendimiento académico es aceptable. PALABRAS CLAVES: CONSUMO DE DROGAS, PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS, RENDIMIENTO ACADÉMICO, DROGADICCIÓN, UNIDAD EDUCATIVA FISCAL URUGUAY.
-
ItemALTERACIONES ANTROPOMETRICAS MATERNAS Y SU RELACION COMO FACTORES DE RIESGO ASOCIADO A BAJO PESO EN NEONATOS DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA MAYO – OCTUBRE 2014(KARINA ROCHA GALECIO, 2015) INTRIAGO CEDENO, JACINTO ALBERTO ; PEREZ BATALLAS, DELIA CARMENLos indicadores Antropométricos en la gestante pueden pronosticar y reflejar acontecimientos pasados, futuros o indicar el estado nutricional actual; si existes alteraciones antropométricas estos constituyen indicadores de riesgos para el feto y posteriormente para el recién nacido. Por ello se planteó esta investigación que tuvo como por objetivo general determinar las alteraciones antropométricas maternas y su relación como factores de riesgo asociado a bajo peso en neonatos del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda Mayo-Octubre 2014. La presente investigación fue de tipo descriptivo-retrospectivo –transversal. La unidad de análisis fueron las 50 usuarias embarazadas obteniéndose los siguientes resultados; la edad de mayor presentación en mujeres fue de 21 a 25 años con el 64%, seguido de los 26 a 30 años con un 18% , mientras que la edad de la menarquia fue de 10 a 14 años con el 98% a pesar que el 2 % de las menarquias eran precoces, que coincide con publicaciones del M.S.P (2010) las cuales coinciden con las estadísticas actualizadas sobre el embarazo en el ecuador en edades de 18 a 25 años. La principal la alteración antropométrica materna fue el Bajo peso representado por el 44.4% que se estableció entre la ganancia del peso y el estado nutricional de las usuarias, En cuanto a la ganancia de peso, los valores que se consideran riesgosos son <3kg que representa un 11.1% y >13 kg que se presenta en un 7.4% de los casos. Dentro de estos grupos con ganancia de peso riesgoso, se obtuvo que de la totalidad de las mujeres terminaron con bajo peso para el primer caso y (50%) con sobrepeso y (50%) para el segundo de los casos.; esta alteración produjo como consecuencia neonatos con un peso de 1500 a 1999g en un 42,9% con bajo peso y de 2000 a 2500g en un 100% de las madres con obesidad. Se generó una propuesta educativa sobre la importancia de los controles prenatales y una adecuada nutrición antes, durante y después del embarazo los cuales tendrán como objetivo mejora las condiciones de las usuarias y así evitar la presentación de futuras complicaciones.
-
Item"ALTERACIONES CAMPIMÉTRICAS EN USUARIOS CON GLAUCOMA CRÓNICO"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina., 2017-10) LÓPEZ FARFAN, ROBERTO ; LÓPEZ RIVADENEIRA, FIONA ROBERTA ; ROSS MERA, DOLLY NATASHAEl estudio fue de tipo descriptivo y prospectivo, en el periodo de diciembre 2016 febrero del 2017, donde los resultados, en el primer objetivo que las características sociodemográficas de la población en estudio, las encuestas determinaron que el 68,75% de los usuarios son mujeres en relación al 31,25 que fueron hombres y la edad promedio estuvo dada entre los 56 a 66 años con el 51,25% y el 85% de los usuarios/as provienen del sector rural, donde el 41,25% tienen instrucción superior, mostraron que el 70% son de raza mestizos, en relación al 27,50% que son montubios y el 2,5% son indígenas. En el segundo objetivo, al conocer los factores de riesgo que aceleran el proceso de aparición de alteraciones campimetrícas provocadas por el glaucoma crónico, existió una fuerte predisposición hereditaria entre hermanos con el 57,14%, que provino de la madre con 28,57% y el padre con 14,28%. Así mismo el 45,88% padecen de hipertensión arterial y el 44,71% de diabetes mellitus 2. Por otra parte el 7,06% atribuyen al hipotiroidismo que padecen y el 2,35% a insuficiencia renal y se observó, que la ocupación laboral y la edad incidieron en el aparecimiento de esta patología, donde el 53,75% son personas jubiladas, en relación al 17,5% que labora en al campo de la metalurgia; el 16,25% son digitadores en computación y el 12,5% agricultores. También se estableció el consumo de alcohol que estuvo dado en los hombres con el 18,75%. En el tercer objetivo, al establecer el diagnóstico según el método de campimetría utilizado se hayo que el 66,25%, que utilizan este método de campimetría estándar y el 33,75% cromática en relación al nivel de presión intraocular (PIO) en alteraciones campimetrícas, con el 97,5%. En relación al nivel de presión intraocular (PIO) en alteraciones campimetrícas, con el 97,5% este se encuentra por encima de lo normal, donde el 63,75% correspondieron a usuarios con córnea fina. En el cuarto objetivo al identificar las alteraciones campimetrícas que se detectan en los usuarios con glaucoma crónico, origino que el 51,25% presentaron una valoración degenerativa de la visión de 20-70 dado y el 17,50% de 20-200, lo cual evidencia un ángulo cerrado.
-
ItemALTERACIONES ECOCARDIOGRAFICAS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA SEROPOSITIVA Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCION Y ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES DEL AREA DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS SEPTIEMBRE 2013FEBRERO 2014.( 2014) MOREIRA BRAVO, VICENTA ARACELY ; ZAMBRANO ARCENTALES, HUMBERTO ENRIQUEEl objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de alteraciones cardiovasculares en pacientes con Artritis Reumatoidea Seropositiva y relacionar las alteraciones con el tiempo de evolución y actividad de la enfermedad; se realizó un estudio Prospectivo, se escogieron aleatoriamente a 30 Pacientes con Artritis Reumatoidea Seropositiva atendidos en la consulta externa de Reumatología del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, donde se recogieron datos demográficos, clínico-laboratorio e imagenológicos. Se utilizó la escala Framingham por categorías para valorar riesgo cardiovascular, la escala DAS 28 para la actividad de la enfermedad y todos los pacientes fueron sometidos voluntariamente a un estudio ecocardiográfico. Los resultados determinaron que este tipo de patología se presenta con mayor frecuencia en el género femenino con un 86,67%, la edad de mayor predomino fue entre 57 a 66 años (30%). la prevalencia de las alteraciones ecocardiográficas en los pacientes con Artritis Reumatoidea Seropositiva fue del 80%. Se demostró que tanto el Tiempo de Evolución de la Enfermedad como la Actividad de la enfermedad influían en la presencia o no de alteraciones Ecocardiográficas, de manera que el 100% de los pacientes con Artritis Reumatoidea seropositiva entre 11 a 15 años y >15 años con la enfermedad que se encontraban con alta actividad de la misma presentaron alteraciones ecocardiográficas. Por último se encontró que la afectación más frecuente fue el compromiso de la Válvula Mitral (28,84%).
-
ItemAMILOIDOSIS CUTANEA PRIMARIA Y SUS CARACTERISTICAS HISTOPATOLOGICAS COMO DETERMINANTES DE AFECTACION SISTEMICA EN USUARIOS ATENDIDOS EN EL SUBPROCESO DE CONSULTA EXTERNA DERMATOLOGICA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA, ENERO-OCTUBRE 2014(SUSANA ALAVA CEDENO, 2014) SALDARRIAGA SALTOS, DAVID SIGIFREDO ; TORO VILLAGOMEZ, ERICK ORLANDOLa amiloidosis cutánea primaria constituye una de las variables de amiloidosis, siendo una patología infrecuente pero que acarrea complicaciones sistémicas graves con pronósticos desfavorables en etapas tardías ha sido de nuestro interés realizar nuestro trabajo de titulación relacionando la amiloidosis cutánea primaria con las características histopatológicas como determinantes de afectación sistémica El estudio fue de tipo prospectivo descriptivo y fue posible gracias a la colaboración de los pacientes con amiloidosis cutánea primaria atendidos en el subproceso de consulta externa dermatológica en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda Enero –Octubre 2014. Los resultados revelaron que la edad de presentación más frecuente es entre los 30 a 60 años y la aparición en menores de 30 años es poco frecuente , respecto al género fue mas frecuente en el sexo femenino, la forma más típica de amiloidosis fue la macular en un 51 % de los casos seguida de la forma liquenoide en el 41 % de los casos , las características histopatológicas revelaron apoptosis de Queratinocitos en la epidermis en un 56 % e incontinencia melanica en la dermis en un 46% de los casos . Se llegó a la conclusión que la afectación sistémica más común es la afectación cardiaca provocando en la mayoría de los paciente insuficiencia cardiaca congestiva y en menor frecuencia se afecta el hígado y el riñón, se recomienda promover educación y entrenamiento en los sectores salud acerca de la amiloidosis cutáneas y los efectos indeseables que producen a largo plazo , así mismo se motiva al personal médico para la realización de tratamiento respectivos lo más pronto posible para evitar complicaciones .
-
ItemANALGESIA EPIDURAL CONTINUA, VERSUS COSTO BENEFICIO EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIAS TRAUMATOLOGICAS EN EL HOSPITAL IESS DE PORTOVIEJO, JULIO - DICIEMBRE 2014(LUIGGI BENAVIDEZ ZAMBRANO, 2015) MEZA CEVALLOS, JIMMY JOSE ; MOLINA LOPEZ, ANDY GIUSEPPEEn el Hospital IESS de Portoviejo se llevó a cabo una investigación denominada: “Analgesia epidural continua, versus costo beneficio en pacientes sometidos a cirugías traumatológicas en el hospital IESS de Portoviejo, julio - diciembre 2014” debido a que no existen estudios o estadísticas al respecto. Su objetivo general fue: Determinar la analgesia epidural continua, versus costo beneficio. Sus objetivos específicos fueron: Identificar las características generales de la población en estudio, describir el costobeneficio del procedimiento, establecer las ventajas de la analgesia epidural continua y difundir resultados obtenidos entre el personal que labora en el área de quirófano. Fue un estudio de tipo cualicuantitativo, prospectivo descriptivo. El universo y muestra estuvo compuesto por 40 pacientes. Se concluyó que en cuanto al costo el 63% de los pacientes sometidos a cirugías traumatológicas se les administró bolos bupivacaina + lidocaína. En los materiales para la analgesia epidural continua se incluye bomba de infusión mas equipo de analgesia epidural más lidocaína y bucavacaina. El costobeneficio del procedimiento una vez que se pusieron las bombas de infusión se comprobó que fue muy elevado en comparación con otras técnicas, pero el manejo del dolor postoperatorio es óptimo en los pacientes, lo que queda demostrado que el 60% de los pacientes sometidos a cirugías traumatológicas tuvieron dolor leve. Se recomendó difundir resultados obtenidos entre el personal que labora en el este Hospital.
-
ItemANTICONCEPTIVOS ESTROGENICOS COMO FACTOR DE RIESGO EN PACIENTES CON NEOPLASIAS MAMARIAS, SOLCA PORTOVIEJO, AGOSTO 2015 ENERO 2016( 2016) GARCIA LOOR, GUIDO YUNIOR ; MENDOZA SOZA, LETTY KATHERINELas neoplasias mamarias constan con distintos factores de riesgo, entre los que se mencionan la edad de la paciente, antecedentes familiares, alteraciones genéticas, antecedentes obstétricos, exposición prolongada a estrógenos, uso de hormonas exógenas, entre otros. Este último fue objeto de estudio, se buscó constatar la relación entre las neoplasias mamarias y el uso de estrógenos, el trabajo se lo realizo en el hospital oncológico SOLCA PORTOVIEJO, fue un estudio prospectivo y descriptivo, se obtuvo la información mediante las historias clínicas, y realización de una encuesta elaborada por los autores, la comparación de datos se realizó mediante tablas y gráficos. Esto dio como resultado que la mayoría de las neoplasias se presentó en pacientes entre 45 y 66 años, que correspondieron al 82%, de estas la mayoría fueron de tez blanca con un 70%, el 76% de la población presentaba sobrepeso, el 6% presento historia de tumor mamario previo, y solo el 18% presentaba antecedentes de patología oncológica en familiares, el 80% eran multíparas, y en su mayoría habían tenido su primer hijo entre los 17 y 25 años con un 66%, en cuanto a la menarquia solo el 10% la tuvo antes de los 12 años (menarquia temprana), y la mayoría con un 70% la tuvo a los 12 años, un porcentaje considerable de las mujeres. En cuanto al objeto de estudio se determinó que el 60% de la población usaba hormonales, de este porcentaje el 56% lo usaba con fines anticonceptivos y el 4% como terapia de restitución hormonal, y el dato que llamo la atención fue q el 36% lo usaba desde hace 6 meses y ninguna lo había usado por más de 5 años.
-
ItemAPLICACION DE MALLAS EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE RELAJACION DE SOPORTES PELVICO Y SU CALIDAD DE VIDA EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL IESS PORTOVIEJO, PERIODO SEPTIEMBRE 2015 -FEBRERO 2016( 2015) MACÍAS VERA, ROXANA ESTEFANIA ; CASTILLO AVENDAÑO, JORGE LUISLos trastornos de la estabilidad pélvica son disfunciones de la musculatura del suelo pélvico, de la vejiga, útero e intestinos, cuya debilidad puede ocasionar cistocele, rectocecel, prolapsos de los genitales, incontinencia urinaria; representando así un problema en la calidad de vida de las usuarias de salud. Es por este motivo que el proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los beneficios de la aplicación de mallas en pacientes con trastornos de relajación de soporte pélvico y su calidad de vida en el servicio de Ginecología del Hospital IESS Portoviejo, periodo Agosto 2015-Enero 2016. por lo que se realizó un estudio de tipo Descriptivo, Prospectivo, Analítico, Propositivo, que involucró a 81 usuarias de salud, cuya edad con mayor prevalencia fue en el rango de 55-67 años, con antecedentes de multigestas en el 91,4%, dentro de las cuales el 59,3% son multíparas, además el climaterio representó un factor de riesgo muy importante con el 64,2%, la obesidad se presentó en el 37% de las usuarias; la incontinencia urinaria representó el 49,6% del total de disfunciones. Por lo tanto se concluyó que la cirugía mejoró la calidad de vida de las usuarias, representando mayor seguridad en las relaciones sexuales y menores conflictos de parejas.
-
ItemAPLICACION DE LA ESCALA MMSE (MINI MENTAL STATE EXAMINATION) DE FOLSTEIN, EN LA DEMENCIA Y DETERIORO COGNITIVO LEVE, EN USUARIOS MAYORES DE 65 ANOS, ATENDIDOS EN EL SUBPROCESO CONSULTA EXTERNA DE GERIATRIA HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA, JULIO DICIEMBRE 2015.( 2015) DELGADO MEJIA, FERNANDO GABRIEL ; MENENDEZ AVILA, CINDY ARACELYPara detectar los trastornos neuropsiquiátricos hay que evaluar el estado mental. Por ello se planteó una investigación para determinar la aplicación de la Escala MMSE de Folstein, en la demencia y deterioro cognitivo leve, en usuarios mayores de 65 años, atendidos en el subproceso de consulta externa Geriatría en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, Julio Diciembre del 2015. El presente estudio fue una investigación prospectiva-descriptiva, con diseño no experimental, para la recolección de datos se utilizó una ficha estructurada y el test de Folstein, obteniéndose los siguientes resultados: La población de deterioro cognitivo leve fue de 33 pacientes, un 28% fueron entre 85 y 89 años, género femenino 81% y masculino 19%, distrito urbano 67% y rural 33%, nivel socioeconómico bajo y medio 61% 39% respectivamente, un 73% nivel de escolaridad básica general, 54% antecedentes de hipertensión arterial, 52% relacionan siempre, 75% se alimenta principalmente de sopas, 67% realizan actividad física que incluye a la caminata, 43% duermen 8 horas al día, 76% no tiene antecedentes de tabaquismo y el 70% tampoco de alcoholismo, 3 de los pacientes obtuvieron una puntuación normal al MMSE de Folstein. Con demencia fueron 17 pacientes, 47% fueron entre 80 y 84 años, género femenino 65% y masculino 35%, distrito urbano 82% y rural 18%, nivel socioeconómico bajo y medio 71% 29% respectivamente, ningún nivel de escolaridad un 59%, 29% antecedentes de diabetes mellitus, 57% relacionan a veces, 75% se alimenta principalmente de sopas, no realizan actividad física, 76% duermen más de 8 horas al día, 71% no tiene antecedentes de tabaquismo y 76% tampoco de alcoholismo, 11% de los pacientes obtuvieron una puntuación mayor a 12 al MMSE de Folstein subjetivo de deterioro cognitivo leve. Al culminar se generó una estrategia educativa dirigida a los becarios de medicina del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, con el objetivo de reforzar su conocimiento y reconocimiento del paciente con deterioro cognoscitivo.