Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemABORDAJE DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ASOCIADOS A SINDROME FEBRIL AGUDO EN MENORES DE 1 ANO DE EDAD, EN EL SUBPROCESO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA, AGOSTO 2014 ENERO 2015.(BETZABHE PICO FRANCO, 2015) TANIA ELIZABETH, HIDALGO BRIONES ; JULLYANA LISSETTE, MIRANDA QUIROZLos exantemas son erupciones cutáneas de aparición súbita, de extensión y distribución amplia y variable, habitualmente autolimitada, formados por lesiones de características morfológicas variables (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias, habones). (Fölster-Holst R. &,2009).Se plantearon la siguiente investigación sobre el abordaje diagnóstico de las enfermedades exantemáticas en menores de 1 año de edad asociados a síndrome febril agudo. La presente investigación fue de tipo fue un estudio deductivo – cualitativo. La unidad de análisis fueron los 50 niños menores de 1 año obteniéndose los siguientes resultados Se determinó que la población de estudio fue de 400 niños menores de 1 año de los cuales 50 presentaron enfermedades exantemáticas asociados a síndrome febril se investigaron las características socio-epidemiológicas, establecimos que la edad de mayor presentación fue de 1 mes a 6 meses con el 50 % , seguido de los 7 a 12 meses con el 30%, origen urbano en el 80%, mientras que su nivel socioeconómico fue medio en 70%lo que coincide con publicaciones del ministerio de salud pública (2010) en el cual las enfermedades exantemáticas son comunes entre los 1 a 6 meses por la susceptibilidad que tienen los menores de un año a los proceso virales.
-
ItemABORDAJE DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES EXANTEMATICAS ASOCIADOS A SINDROME FEBRIL AGUDO EN MENORES DE 1 ANO DE EDAD, EN EL SUBPROCESO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA, AGOSTO 2014 ENERO 2015.(BETZABHE PICO FRANCO, 2015) HIDALGO BRIONES, TANIA ELIZABETH ; MIRANDA QUIROZ, JULLYANA LISSETTELos exantemas son erupciones cutáneas de aparición súbita, de extensión y distribución amplia y variable, habitualmente autolimitada, formados por lesiones de características morfológicas variables (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias, habones). (Fölster-Holst R. &,2009).Se plantearon la siguiente investigación sobre el abordaje diagnóstico de las enfermedades exantemáticas en menores de 1 año de edad asociados a síndrome febril agudo. La presente investigación fue de tipo fue un estudio deductivo – cualitativo. La unidad de análisis fueron los 50 niños menores de 1 año obteniéndose los siguientes resultados Se determinó que la población de estudio fue de 400 niños menores de 1 año de los cuales 50 presentaron enfermedades exantemáticas asociados a síndrome febril se investigaron las características socio-epidemiológicas, establecimos que la edad de mayor presentación fue de 1 mes a 6 meses con el 50 % , seguido de los 7 a 12 meses con el 30%, origen urbano en el 80%, mientras que su nivel socioeconómico fue medio en 70%lo que coincide con publicaciones del ministerio de salud pública (2010) en el cual las enfermedades exantemáticas son comunes entre los 1 a 6 meses por la susceptibilidad que tienen los menores de un año a los proceso virales.
-
Item"ABORTOS RECURRENTES Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina., 2017-10) ESTRELLA, LIOSHKA ; MEJÍA BARROS, KATERIN ALEJANDRA ; SORNOZA BRAVO, JOSÉ ALBERTOLos abortos recurrentes son dos o más pérdidas gestacionales que se producen forma alterna o secuencial en mujeres en edad reproductiva, existe múltiples causas y entre ella en un menor porcentaje, pero no menos importante son aquellos ocasionados por una enfermedad autoinmune sistémica que hacen que el propio cuerpo de la gestante impida el progreso normal del embarazo. Objetivo: Valorar los abortos recurrentes y su relación con enfermedades autoinmunes sistémicas en usuarias del Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano durante el periodo Enero – Diciembre 2016. Materiales y Métodos: El presente trabajo fue de tipo cuantitativo exploratorio y retrospectivo que consistió en recolectar datos para determinar la ocurrencia de los abortos recurrentes, así como también conocer particularidades clínicas y sociodemográficas de las usuarias que se atendieron en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez Zambrano. Resultados: Según las cifras presentadas en la investigación se reportaron 97 casos de abortos a repetición, y de ellos existen tres casos relacionados con enfermedades autoinmunes sistémicas, teniendo lugar un caso confirmado para LES y dos casos para SAF, existiendo entonces una relación de 97:3.
-
ItemACEPTACION DE LA MATERNIDAD EN MADRES SOLTERAS COMO FACTORES DE RIESGOS EN EL DESARROLLO NEONATAL EN EL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA ABRIL – SEPTIEMBRE 2014(NARCISA VILLAMARIN VACA, 2014) FLORES DE VALGAS MENENDEZ, ANGELICA MARIA ; BORRERO DE LA CRUZ, GEOMARA JAKELINEEl estudio de aceptación de la maternidad en madres solteras embarazadas como factores de riesgo en el desarrollo neonatal en el hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de la ciudad de Portoviejo, permitió determinar los efectos a la problemática expuesta, determinando que la gran parte de mujeres solteras embarazadas son jóvenes de 15 a 18 años de edad, por factores económicos, baja autoestima, mala relación intrafamiliar. Los objetivos planteados, están enfocados a determinar la aceptación de la maternidad y factores de riesgo del desarrollo neonatal, las cuales podemos enmarcar que la anemia Infección de Vías Urinarias, desnutrición, problemas económicos, psicológicos, sociales son los que mayor prevalecen. Es de mucha importancia mencionar que todos estos problemas son causados por desconocimiento del tener relaciones sexuales con responsabilidad, por la falta de uso de métodos anticonceptivos y la inmadurez de las jóvenes, en la actualidad abarca un gran número de casos de mujeres embarazadas solteras, con problemas económicos y sobre todo con problemas de salud, que no solo afectan al neonato sino la vida de ellas mismas. La investigación fue factible, ya que se contó con la colaboración del personal que labora en el subproceso de Gineco- Obstetricia, enmarca en una investigación prospectiva, no experimental , descriptiva, cuanti-cualitativo puesto que pudimos realizar la recolección y procesamiento de datos los cuales nos facilitó determinar los factores de riesgo en el desarrollo neonatal.
-
Item"ACOMPAÑAMIENTO SOBRE CUIDADOS EN EL HOGAR A FAMILIARES Y CUIDADORES DE PERSONAS CON SECUELAS POR PROBLEMAS NEUROLÓGICOS EN LA PARROQUIA COLON, CANTÓN PORTOVIEJO"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) LOOR TUAREZ, MIRIAM ; FALCONES VERA, JESSENEA EMPERATRIZ ; SANTANA SALTOS, CARLOS ALFREDOEl presente trabajo de titulación denominado acompañamiento sobre cuidados en el hogar a familiares y cuidadores de personas con secuelas por problemas neurológicos en la parroquia Colon, cantón Portoviejo, fue desarrollado con el firme objetivo de contribuir a la disminución de complicaciones en personas con secuelas por problemas neurológicos, mediante el acompañamiento de cuidados en el hogar a familiares y cuidadores para mejorar su calidad de vida, así como también adiestrarlos con técnicas y estrategias en la estimulación y suministro de medicamentos de forma adecuada y de los peligros a los que se expone la persona con esta patología cuando no se brinda una atención oportuna. El trabajo estuvo fundamentado en una investigación acción participativa, ya que se involucró en la realización de las actividades a los familiares y cuidadores de las personas con esta enfermedad, aplicando la técnica de la encuesta a una muestra total de 78 personas, así como también de una observación no estructurada para clarificar la problemática planteada, evidenciando la falta de capacitación a este grupo de personas principalmente a aquellas que no tienen mucho tiempo al cuidado de estos individuos, quienes además se les realizó visitas domiciliarias enfatizando la importancia de cumplir con la estimulación y la administración de medicamentos a tiempo. Dando solución a la problemática, se implementó un plan de actividades basado en charlas educativas y demostrativas sobre técnicas y estrategias de estimulación, logrando capacitar a un 90% de los familiares y cuidadores, quienes en la actualidad ya están poniendo en práctica todo lo aprendido, mediante el cual se da cumplimiento a los objetivos propuestos, considerando que se ha mejorado en parte la motivación de este grupo de cuidadores y familiares para que continúen de manera peramente con el cuidado de estas personas de forma responsable. XI Finalmente al concluir el presente trabajo de titulación se pone de manifiesto la importancia que tiene en la actualidad este tipo de proyectos en el que se involucra a toda una comunidad, convirtiéndose en un apoyo substancial para mejorar la calidad de vida del individuo con estos padecimientos y de su entorno familiar y social.
-
ItemACTIVIDAD FISICA Y SU INFLUENCIA EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS USUARIOS DEL GIMNASIO IMJ DEL CANTON SANTA ANA, DICIEMBRE 2012 - MAYO 2013( 2013) LOOR QUIMÍZ, MARIELA MONSERRATE ; MURILLO MACÍAS, MARÍA EMILIALa actividad física influye significativamente en la nutrición del individuo, por lo que es necesaria una adecuada distribución de los nutrientes para cubrir las necesidades y requerimientos energéticos. Una nutrición variada y equilibrada acompañada de rutinas de actividad física contribuye a un estilo de vida saludable, previniendo así diferentes patologías que pueden presentarse, por lo que se debe dejar a un lado el sedentarismo y mantenerse activo para poder evitar riesgos y complicaciones. Las personas que realizan actividad física presentan muchos beneficios en su salud, como la reducción de la frecuencia cardíaca, reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares y reducción de la pérdida ósea, ayuda a la pérdida y mantenimiento del peso, incrementa la tasa de metabolismo basal, reduce el apetito y ayuda a reducir la grasa corporal. En la presente investigación diagnóstica propositiva, realizada en el Gimnasio IMJ del cantón Santa Ana, se realizó una evaluación antropométrica, donde se pudo lacionar las dos variables, la actividad física y el estado nutricional; resultados que pudieron comprobar que existe un porcentaje considerable de usuarios que presentan un índice de masa corporal con sobrepeso y obesidad, lo cual es perjudicial para la salud, por otra parte la falta de tiempo por el trabajo que llevan, los hábitos o creencias erróneas en cuanto a la alimentación inciden en el estado nutricional, por lo cual se brindaron medidas de prevención a los usuarios para poder de ésta manera fomentar un estilo de vida saludable.
-
ItemADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS PARENTERALES EN LA SALA DE CIRUGIA DE MUJERES DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO SEPTIEMBRE 2013 JUNIO 2014.(DOLORES ZAMBRANO CERON, 2014) BRAVO VILLAMAR, ELVIRA ELIZABETH ; QUIROZ SANTOS, ESTHER GUILLERMINAEstudio investigativo, con abordaje cuantitativo para describir la administración segura de medicamentos parenterales en el Subproceso de Cirugía de Mujeres del Hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda” de Portoviejo. Se utilizó el instrumento que fue elaborado para la recolección de información con 15 ítems, lo que midió la variable a estudiar, para su a aplicación a las 22 personas que conformaron la muestra, se empleó una encuesta y los resultados fueron procesados haciendo uso de la estadística descriptiva, complementando el análisis con lo planteado en la revisión bibliográfica. Mediante los datos obtenidos se constato que la administración segura de los medicamentos parenterales no se está manejando con la importancia de dicha variable a pesar de que las respuestas de la encuesta fueron favorables, discrepamos ya que al observar no se está aplicando las diferentes normas que maneja tanto la institución como las técnicas de administración de medicamentos. Convirtiendo esta temática en relevancia nivel mundial.
-
ItemAFECCIONES NEUROLOGICAS OPORTUNISTAS EN PACIENTES CON VIH Y CALIDAD DE VIDA, HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA PORTOVIEJO, DICIEMBRE DEL 2012 MAYO DEL 2013(MARCIA HINOJOSA COBO, 2013) ROBLES BRIONES, ADRIANA KATIUSKA ; VELEZ CALERO, JORGE WASHINGTONEL VIH/SIDA ES UNA PANDEMIA GLOBAL QUE AFECTA A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO Y PARA LA CUAL NO SE HA ENCONTRADO UNA CURA HASTA LA ACTUALIDAD, LAS ENFERMEDADES OPORTUNISTAS DEL SNC SON MUY COMUNES EN LOS PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS, E INFLUYE DIRECTAMENTE EN LA VIDA DE LOS PACIENTES Y DE LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN A SU ALREDEDOR, ES POR ESTO QUE SE REALIZO ESTE ESTUDIO PROSPECTIVO, DESCRIPTIVO, BIBLIOGRAFICO Y DOCUMENTAL PARA DEMOSTRAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON VIH/SIDA QUE PRESENTARON UNA AFECCION OPORTUNISTA DEL SNC. EL OBJETIVO PRINCIPAL FUE IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES, VINCULANDOLAS A LA CALIDAD DE VIDA. PARA LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, LA CALIDAD DE VIDA ES: “LA PERCEPCION QUE UN INDIVIDUO TIENE DE SU LUGAR EN LA EXISTENCIA, EN EL CONTEXTO DE LA CULTURA Y DEL SISTEMA DE VALORES EN LOS QUE VIVE Y EN RELACION CON SUS OBJETIVOS, SUS EXPECTATIVAS, SUS NORMAS, SUS INQUIETUDES. EL UNIVERSO DE ESTUDIO FUE CONFORMADO POR 33 PACIENTES SELECCIONADOS MEDIANTE CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION, ENTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS, LA AFECCION OPORTUNISTA MAS FRECUENTE ES LA ENCEFALOPATIA POR TOXOPLASMA, ADEMAS SEGUN LA ESCALA CLINIMETRICA DE DEPRESION, LA DEPRESION MODERADA ES LA MAS FRECUENTE CON UN 42%, EL SINTOMA MAS FRECUENTE ENTRE LOS PACIENTES ES LA CEFALEA EN UN 100%. UNA VEZ FINALIZADO EL ESTUDIO Y CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE SOCIALIZO CON LAS AUTORIDADES DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA Y PLANTEO PROMOVER LA PREVENCION EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL SUBPROCESO DE VIH/SIDA DE LA INSTITUCION.
-
ItemAFECTACION HEPATICA EN TRABAJADORES AGRICOLAS EXPUESTOS A PLAGUICIDAS DE LA COMUNIDAD MONTANITA DEL CANTON JUNIN DE LA PROVINCIA DE MANABI, MAYO 2014 – ENERO 2015(LILIAM SCARIZ, 2015) CUADROS SOLORZANO, JUAN CARLOS ; ZAMBRANO MENDOZA, RENATO ISAELLa afectación hepática en la intoxicación aguda por algunos plaguicidas consiste en colestasis intrahepática con ligera necrosis hepatocelular. Los efectos hepatotóxicos incluyen cierto grado de insuficiencia hepática. El paciente puede presentar dolor en el hipocondrio derecho seguido de alteración de las pruebas enzimáticas hepáticas que puede desencadenar una hepatitis tóxica, con coagulación intravascular diseminada (CID) y muerte. El impacto que genera la investigación es relevante debido a que el índice de casos por intoxicación aguda por plaguicidas está en aumento, debido a que estos productos son altamente tóxicos, provocan alteración en la salud en los agricultores por el manejo inadecuado al momento de realizar sus actividades agrícolas. La muestra de la investigación está tomada por 50 trabajadores de la Comunidad Montañita del cantón Junín,
-
ItemALCOHOLISMO Y DROGADICCION EN RELACION AL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES TERCERO BACHILLERATO UNIDAD EDUCATIVA URUGUAY JULIO DICIEMBRE 2015( 2015) DAZA MENDOZA, SYLVIA PATRICIA ; GUEVARA BUSTILLOS, STALIN ANDRESLa Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el alcoholismo es la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y a 70 gramos en el hombre; este problema se genera por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces física de esta bebida; el alcohólico puede pertenecer a cualquier estrato socioeconómico, raza o sexo. La drogadicción en el Ecuador tiene un inicio más marcado en los años setenta, y va creciendo vertiginosamente en especial con los adolescentes, al parecer la escasa afectividad expresada por los padres y madres, el abandono por migración, la desarticulación familiar, la influencia de las amistades, familiares, la imagen publicitaria que emite la televisión con programas sin censura; entre otros son las grandes causas del crecimiento de consumidores. Esta investigación se basó en determinar la relación entre el alcoholismo drogadicción y el rendimiento escolar en los estudiantes del Tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa Uruguay para lo que se utilizó la encuesta, nos reveló que la mayoría de los jóvenes empezaron a consumir estas sustancias entre los 14 – 16 años (18%) y que su consumo ha sido por influencia de familiares en un 47% de la muestra encuestada. La bebida alcohólica más ingerida por los estudiantes fue la cerveza (30.04%) y la droga Marihuana (60%). En su mayoría los estudiantes encuestados dijeron conocer los efectos de estas sustancias: Alcohol (91%) Drogas (84%). El más alto porcentaje de consumidores se da en Varones (65%) y en los del distrito Urbano (71%). La calificación promedio en los estudiantes encuestados fue de 7 – 8 es decir no se obtiene la excelencia académica. Lo que denota que si no se controla el consumo de estas sustancias nocivas el resultado será el decrecimiento y hasta el ausentismo escolar.
-
ItemALCOHOLISMO, DROGADICCION Y PROBLEMA SOCIOECONOMICO RELACIONADO CON EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE 3º DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA URUGUAY, MAYO OCTUBRE 2015( 2015) MENDOZA SALAZAR, JESUS GERMAN ; QUIROZ QUIROZ, GRACE GESLAYNEEl uso de alcohol, tabaco y drogas en los jóvenes sigue siendo un problema social que afecta a un número considerable de familias, lograr que los adolescentes tomen consciencia sobre los efectos nocivos de estas sustancias, es tarea de los padres de familia, maestros y de la misma sociedad, para lograr tener jóvenes libres de vicios. Objetivos: Determinar la relación entre el alcoholismo, drogadicción y problema socioeconómico con el rendimiento académico en estudiantes de 3º de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Uruguay, Mayo Octubre 2015, identificar las características sociodemográficas de la población de estudio, conocer los factores de riesgo de drogodependencia entre la población estudiantil, establecer la relación entre los estudiantes drogodependientes y el rendimiento académico y concientizar a los estudiantes y personal académico acerca de las causas y efectos de las drogas y su repercusión en el rendimiento académico. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y observacional. Que abarca el período del 1mayo al 31 de octubre del 2015. El análisis estadístico e información se procesó mediante Excel los Resultados: Se presentó 104 casos de uso esporádico de alcohol y 91 de tabaco. Referente a las drogas ilegales 35 manifiestan haber consumido marihuana, 3 cocaína 1 éxtasis y 1 anfetaminas todos de forma experimental. La mayoría de los hogares presentan problemas socioeconómicos, y el ausentismo escolar es bajo, puesto que los estudiantes solo faltan cuando están enfermos. El rendimiento académico es aceptable. PALABRAS CLAVES: CONSUMO DE DROGAS, PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS, RENDIMIENTO ACADÉMICO, DROGADICCIÓN, UNIDAD EDUCATIVA FISCAL URUGUAY.
-
ItemALTERACIONES ANTROPOMETRICAS MATERNAS Y SU RELACION COMO FACTORES DE RIESGO ASOCIADO A BAJO PESO EN NEONATOS DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA MAYO – OCTUBRE 2014(KARINA ROCHA GALECIO, 2015) INTRIAGO CEDENO, JACINTO ALBERTO ; PEREZ BATALLAS, DELIA CARMENLos indicadores Antropométricos en la gestante pueden pronosticar y reflejar acontecimientos pasados, futuros o indicar el estado nutricional actual; si existes alteraciones antropométricas estos constituyen indicadores de riesgos para el feto y posteriormente para el recién nacido. Por ello se planteó esta investigación que tuvo como por objetivo general determinar las alteraciones antropométricas maternas y su relación como factores de riesgo asociado a bajo peso en neonatos del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda Mayo-Octubre 2014. La presente investigación fue de tipo descriptivo-retrospectivo –transversal. La unidad de análisis fueron las 50 usuarias embarazadas obteniéndose los siguientes resultados; la edad de mayor presentación en mujeres fue de 21 a 25 años con el 64%, seguido de los 26 a 30 años con un 18% , mientras que la edad de la menarquia fue de 10 a 14 años con el 98% a pesar que el 2 % de las menarquias eran precoces, que coincide con publicaciones del M.S.P (2010) las cuales coinciden con las estadísticas actualizadas sobre el embarazo en el ecuador en edades de 18 a 25 años. La principal la alteración antropométrica materna fue el Bajo peso representado por el 44.4% que se estableció entre la ganancia del peso y el estado nutricional de las usuarias, En cuanto a la ganancia de peso, los valores que se consideran riesgosos son <3kg que representa un 11.1% y >13 kg que se presenta en un 7.4% de los casos. Dentro de estos grupos con ganancia de peso riesgoso, se obtuvo que de la totalidad de las mujeres terminaron con bajo peso para el primer caso y (50%) con sobrepeso y (50%) para el segundo de los casos.; esta alteración produjo como consecuencia neonatos con un peso de 1500 a 1999g en un 42,9% con bajo peso y de 2000 a 2500g en un 100% de las madres con obesidad. Se generó una propuesta educativa sobre la importancia de los controles prenatales y una adecuada nutrición antes, durante y después del embarazo los cuales tendrán como objetivo mejora las condiciones de las usuarias y así evitar la presentación de futuras complicaciones.
-
Item"ALTERACIONES CAMPIMÉTRICAS EN USUARIOS CON GLAUCOMA CRÓNICO"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina., 2017-10) LÓPEZ FARFAN, ROBERTO ; LÓPEZ RIVADENEIRA, FIONA ROBERTA ; ROSS MERA, DOLLY NATASHAEl estudio fue de tipo descriptivo y prospectivo, en el periodo de diciembre 2016 febrero del 2017, donde los resultados, en el primer objetivo que las características sociodemográficas de la población en estudio, las encuestas determinaron que el 68,75% de los usuarios son mujeres en relación al 31,25 que fueron hombres y la edad promedio estuvo dada entre los 56 a 66 años con el 51,25% y el 85% de los usuarios/as provienen del sector rural, donde el 41,25% tienen instrucción superior, mostraron que el 70% son de raza mestizos, en relación al 27,50% que son montubios y el 2,5% son indígenas. En el segundo objetivo, al conocer los factores de riesgo que aceleran el proceso de aparición de alteraciones campimetrícas provocadas por el glaucoma crónico, existió una fuerte predisposición hereditaria entre hermanos con el 57,14%, que provino de la madre con 28,57% y el padre con 14,28%. Así mismo el 45,88% padecen de hipertensión arterial y el 44,71% de diabetes mellitus 2. Por otra parte el 7,06% atribuyen al hipotiroidismo que padecen y el 2,35% a insuficiencia renal y se observó, que la ocupación laboral y la edad incidieron en el aparecimiento de esta patología, donde el 53,75% son personas jubiladas, en relación al 17,5% que labora en al campo de la metalurgia; el 16,25% son digitadores en computación y el 12,5% agricultores. También se estableció el consumo de alcohol que estuvo dado en los hombres con el 18,75%. En el tercer objetivo, al establecer el diagnóstico según el método de campimetría utilizado se hayo que el 66,25%, que utilizan este método de campimetría estándar y el 33,75% cromática en relación al nivel de presión intraocular (PIO) en alteraciones campimetrícas, con el 97,5%. En relación al nivel de presión intraocular (PIO) en alteraciones campimetrícas, con el 97,5% este se encuentra por encima de lo normal, donde el 63,75% correspondieron a usuarios con córnea fina. En el cuarto objetivo al identificar las alteraciones campimetrícas que se detectan en los usuarios con glaucoma crónico, origino que el 51,25% presentaron una valoración degenerativa de la visión de 20-70 dado y el 17,50% de 20-200, lo cual evidencia un ángulo cerrado.
-
ItemALTERACIONES ECOCARDIOGRAFICAS EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA SEROPOSITIVA Y SU RELACION CON EL TIEMPO DE EVOLUCION Y ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES DEL AREA DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS SEPTIEMBRE 2013FEBRERO 2014.( 2014) MOREIRA BRAVO, VICENTA ARACELY ; ZAMBRANO ARCENTALES, HUMBERTO ENRIQUEEl objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de alteraciones cardiovasculares en pacientes con Artritis Reumatoidea Seropositiva y relacionar las alteraciones con el tiempo de evolución y actividad de la enfermedad; se realizó un estudio Prospectivo, se escogieron aleatoriamente a 30 Pacientes con Artritis Reumatoidea Seropositiva atendidos en la consulta externa de Reumatología del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de Portoviejo, donde se recogieron datos demográficos, clínico-laboratorio e imagenológicos. Se utilizó la escala Framingham por categorías para valorar riesgo cardiovascular, la escala DAS 28 para la actividad de la enfermedad y todos los pacientes fueron sometidos voluntariamente a un estudio ecocardiográfico. Los resultados determinaron que este tipo de patología se presenta con mayor frecuencia en el género femenino con un 86,67%, la edad de mayor predomino fue entre 57 a 66 años (30%). la prevalencia de las alteraciones ecocardiográficas en los pacientes con Artritis Reumatoidea Seropositiva fue del 80%. Se demostró que tanto el Tiempo de Evolución de la Enfermedad como la Actividad de la enfermedad influían en la presencia o no de alteraciones Ecocardiográficas, de manera que el 100% de los pacientes con Artritis Reumatoidea seropositiva entre 11 a 15 años y >15 años con la enfermedad que se encontraban con alta actividad de la misma presentaron alteraciones ecocardiográficas. Por último se encontró que la afectación más frecuente fue el compromiso de la Válvula Mitral (28,84%).
-
ItemAMILOIDOSIS CUTANEA PRIMARIA Y SUS CARACTERISTICAS HISTOPATOLOGICAS COMO DETERMINANTES DE AFECTACION SISTEMICA EN USUARIOS ATENDIDOS EN EL SUBPROCESO DE CONSULTA EXTERNA DERMATOLOGICA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA, ENERO-OCTUBRE 2014(SUSANA ALAVA CEDENO, 2014) SALDARRIAGA SALTOS, DAVID SIGIFREDO ; TORO VILLAGOMEZ, ERICK ORLANDOLa amiloidosis cutánea primaria constituye una de las variables de amiloidosis, siendo una patología infrecuente pero que acarrea complicaciones sistémicas graves con pronósticos desfavorables en etapas tardías ha sido de nuestro interés realizar nuestro trabajo de titulación relacionando la amiloidosis cutánea primaria con las características histopatológicas como determinantes de afectación sistémica El estudio fue de tipo prospectivo descriptivo y fue posible gracias a la colaboración de los pacientes con amiloidosis cutánea primaria atendidos en el subproceso de consulta externa dermatológica en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda Enero –Octubre 2014. Los resultados revelaron que la edad de presentación más frecuente es entre los 30 a 60 años y la aparición en menores de 30 años es poco frecuente , respecto al género fue mas frecuente en el sexo femenino, la forma más típica de amiloidosis fue la macular en un 51 % de los casos seguida de la forma liquenoide en el 41 % de los casos , las características histopatológicas revelaron apoptosis de Queratinocitos en la epidermis en un 56 % e incontinencia melanica en la dermis en un 46% de los casos . Se llegó a la conclusión que la afectación sistémica más común es la afectación cardiaca provocando en la mayoría de los paciente insuficiencia cardiaca congestiva y en menor frecuencia se afecta el hígado y el riñón, se recomienda promover educación y entrenamiento en los sectores salud acerca de la amiloidosis cutáneas y los efectos indeseables que producen a largo plazo , así mismo se motiva al personal médico para la realización de tratamiento respectivos lo más pronto posible para evitar complicaciones .
-
ItemANALGESIA EPIDURAL CONTINUA, VERSUS COSTO BENEFICIO EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIAS TRAUMATOLOGICAS EN EL HOSPITAL IESS DE PORTOVIEJO, JULIO - DICIEMBRE 2014(LUIGGI BENAVIDEZ ZAMBRANO, 2015) MEZA CEVALLOS, JIMMY JOSE ; MOLINA LOPEZ, ANDY GIUSEPPEEn el Hospital IESS de Portoviejo se llevó a cabo una investigación denominada: “Analgesia epidural continua, versus costo beneficio en pacientes sometidos a cirugías traumatológicas en el hospital IESS de Portoviejo, julio - diciembre 2014” debido a que no existen estudios o estadísticas al respecto. Su objetivo general fue: Determinar la analgesia epidural continua, versus costo beneficio. Sus objetivos específicos fueron: Identificar las características generales de la población en estudio, describir el costobeneficio del procedimiento, establecer las ventajas de la analgesia epidural continua y difundir resultados obtenidos entre el personal que labora en el área de quirófano. Fue un estudio de tipo cualicuantitativo, prospectivo descriptivo. El universo y muestra estuvo compuesto por 40 pacientes. Se concluyó que en cuanto al costo el 63% de los pacientes sometidos a cirugías traumatológicas se les administró bolos bupivacaina + lidocaína. En los materiales para la analgesia epidural continua se incluye bomba de infusión mas equipo de analgesia epidural más lidocaína y bucavacaina. El costobeneficio del procedimiento una vez que se pusieron las bombas de infusión se comprobó que fue muy elevado en comparación con otras técnicas, pero el manejo del dolor postoperatorio es óptimo en los pacientes, lo que queda demostrado que el 60% de los pacientes sometidos a cirugías traumatológicas tuvieron dolor leve. Se recomendó difundir resultados obtenidos entre el personal que labora en el este Hospital.
-
ItemANTICONCEPTIVOS ESTROGENICOS COMO FACTOR DE RIESGO EN PACIENTES CON NEOPLASIAS MAMARIAS, SOLCA PORTOVIEJO, AGOSTO 2015 ENERO 2016( 2016) GARCIA LOOR, GUIDO YUNIOR ; MENDOZA SOZA, LETTY KATHERINELas neoplasias mamarias constan con distintos factores de riesgo, entre los que se mencionan la edad de la paciente, antecedentes familiares, alteraciones genéticas, antecedentes obstétricos, exposición prolongada a estrógenos, uso de hormonas exógenas, entre otros. Este último fue objeto de estudio, se buscó constatar la relación entre las neoplasias mamarias y el uso de estrógenos, el trabajo se lo realizo en el hospital oncológico SOLCA PORTOVIEJO, fue un estudio prospectivo y descriptivo, se obtuvo la información mediante las historias clínicas, y realización de una encuesta elaborada por los autores, la comparación de datos se realizó mediante tablas y gráficos. Esto dio como resultado que la mayoría de las neoplasias se presentó en pacientes entre 45 y 66 años, que correspondieron al 82%, de estas la mayoría fueron de tez blanca con un 70%, el 76% de la población presentaba sobrepeso, el 6% presento historia de tumor mamario previo, y solo el 18% presentaba antecedentes de patología oncológica en familiares, el 80% eran multíparas, y en su mayoría habían tenido su primer hijo entre los 17 y 25 años con un 66%, en cuanto a la menarquia solo el 10% la tuvo antes de los 12 años (menarquia temprana), y la mayoría con un 70% la tuvo a los 12 años, un porcentaje considerable de las mujeres. En cuanto al objeto de estudio se determinó que el 60% de la población usaba hormonales, de este porcentaje el 56% lo usaba con fines anticonceptivos y el 4% como terapia de restitución hormonal, y el dato que llamo la atención fue q el 36% lo usaba desde hace 6 meses y ninguna lo había usado por más de 5 años.
-
ItemAPLICACION DE MALLAS EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE RELAJACION DE SOPORTES PELVICO Y SU CALIDAD DE VIDA EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL IESS PORTOVIEJO, PERIODO SEPTIEMBRE 2015 -FEBRERO 2016( 2015) MACÍAS VERA, ROXANA ESTEFANIA ; CASTILLO AVENDAÑO, JORGE LUISLos trastornos de la estabilidad pélvica son disfunciones de la musculatura del suelo pélvico, de la vejiga, útero e intestinos, cuya debilidad puede ocasionar cistocele, rectocecel, prolapsos de los genitales, incontinencia urinaria; representando así un problema en la calidad de vida de las usuarias de salud. Es por este motivo que el proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los beneficios de la aplicación de mallas en pacientes con trastornos de relajación de soporte pélvico y su calidad de vida en el servicio de Ginecología del Hospital IESS Portoviejo, periodo Agosto 2015-Enero 2016. por lo que se realizó un estudio de tipo Descriptivo, Prospectivo, Analítico, Propositivo, que involucró a 81 usuarias de salud, cuya edad con mayor prevalencia fue en el rango de 55-67 años, con antecedentes de multigestas en el 91,4%, dentro de las cuales el 59,3% son multíparas, además el climaterio representó un factor de riesgo muy importante con el 64,2%, la obesidad se presentó en el 37% de las usuarias; la incontinencia urinaria representó el 49,6% del total de disfunciones. Por lo tanto se concluyó que la cirugía mejoró la calidad de vida de las usuarias, representando mayor seguridad en las relaciones sexuales y menores conflictos de parejas.
-
ItemAPLICACION DE LA ESCALA MMSE (MINI MENTAL STATE EXAMINATION) DE FOLSTEIN, EN LA DEMENCIA Y DETERIORO COGNITIVO LEVE, EN USUARIOS MAYORES DE 65 ANOS, ATENDIDOS EN EL SUBPROCESO CONSULTA EXTERNA DE GERIATRIA HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA, JULIO DICIEMBRE 2015.( 2015) DELGADO MEJIA, FERNANDO GABRIEL ; MENENDEZ AVILA, CINDY ARACELYPara detectar los trastornos neuropsiquiátricos hay que evaluar el estado mental. Por ello se planteó una investigación para determinar la aplicación de la Escala MMSE de Folstein, en la demencia y deterioro cognitivo leve, en usuarios mayores de 65 años, atendidos en el subproceso de consulta externa Geriatría en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, Julio Diciembre del 2015. El presente estudio fue una investigación prospectiva-descriptiva, con diseño no experimental, para la recolección de datos se utilizó una ficha estructurada y el test de Folstein, obteniéndose los siguientes resultados: La población de deterioro cognitivo leve fue de 33 pacientes, un 28% fueron entre 85 y 89 años, género femenino 81% y masculino 19%, distrito urbano 67% y rural 33%, nivel socioeconómico bajo y medio 61% 39% respectivamente, un 73% nivel de escolaridad básica general, 54% antecedentes de hipertensión arterial, 52% relacionan siempre, 75% se alimenta principalmente de sopas, 67% realizan actividad física que incluye a la caminata, 43% duermen 8 horas al día, 76% no tiene antecedentes de tabaquismo y el 70% tampoco de alcoholismo, 3 de los pacientes obtuvieron una puntuación normal al MMSE de Folstein. Con demencia fueron 17 pacientes, 47% fueron entre 80 y 84 años, género femenino 65% y masculino 35%, distrito urbano 82% y rural 18%, nivel socioeconómico bajo y medio 71% 29% respectivamente, ningún nivel de escolaridad un 59%, 29% antecedentes de diabetes mellitus, 57% relacionan a veces, 75% se alimenta principalmente de sopas, no realizan actividad física, 76% duermen más de 8 horas al día, 71% no tiene antecedentes de tabaquismo y 76% tampoco de alcoholismo, 11% de los pacientes obtuvieron una puntuación mayor a 12 al MMSE de Folstein subjetivo de deterioro cognitivo leve. Al culminar se generó una estrategia educativa dirigida a los becarios de medicina del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, con el objetivo de reforzar su conocimiento y reconocimiento del paciente con deterioro cognoscitivo.
-
ItemAPLICACION DE MALLAS EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE RELAJACION DE SOPORTES PELVICO Y SU CALIDAD DE VIDA EN EL SERVICIO DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL IESS PORTOVIEJO, PERIODO SEPTIEMBRE 2015 - FEBRERO 2016( 2015) MACIAS VERA, ROXANA ESTEFANIA ; CASTILLO AVENDAÑO, JORGE LUISLos trastornos de la estabilidad pélvica son disfunciones de la musculatura del suelo pélvico, de la vejiga, útero e intestinos, cuya debilidad puede ocasionar cistocele, rectocecel, prolapsos de los genitales, incontinencia urinaria; representando así un problema en la calidad de vida de las usuarias de salud. Es por este motivo que el proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los beneficios de la aplicación de mallas en pacientes con trastornos de relajación de soporte pélvico y su calidad de vida en el servicio de Ginecología del Hospital IESS Portoviejo, periodo Agosto 2015- Enero 2016. Por lo que se realizó un estudio de tipo Descriptivo, Prospectivo, Analítico, Propositivo, que involucró a 81 usuarias de salud, cuya edad con mayor prevalencia fue en el rango de 55-67 años, con antecedentes de multigestas en el 91,4%, dentro de las cuales el 59,3% son multíparas, además el climaterio representó un factor de riesgo muy importante con el 64,2%, la obesidad se presentó en el 37% de las usuarias; la incontinencia urinaria representó el 49,6% del total de disfunciones. Por lo tanto se concluyó que la cirugía mejoró la calidad de vida de las usuarias, representando mayor seguridad en las relaciones sexuales y menores conflictos de parejas.