Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemPATOLOGIAS GINECOLOGICAS RECURRENTES RELACIONADAS CON EL TRABAJO SEXUAL EN MUJERES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD PORTOVIEJO, SEPTIEMBRE 2012 A FEBRERO 2013.(NELSON CAMPOVERDE, 2012) SANTILLAN QUIJIJE, MARIA ERNESTINA ; VINCES DEL VALLE, JENIFFER VANESSAEN EL ECUADOR EL TRABAJO SEXUAL EJERCIDO POR LAS MUJERES ES DEFINIDO COMO LA PRESTACION DEL SERVICIO SEXUAL POR PARTE DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES (TS) A CAMBIO DE UNA REMUNERACION ECONOMICA. EXISTEN EN EL PAIS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES QUE LUCHAN POR LOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES DE LAS TS, PESE A ELLO AUN EL TEMA ES CONTROVERTIDO DEBIDO A SU ENFOQUE SOCIAL, RELIGIOSO, CULTURAL, POLITICO Y ECONOMICO. LA LEY EN EL ECUADOR NO ES MUY CLARA RESPECTO A LA LEGALIDAD DEL TRABAJO SEXUAL, SIN EMBARGO GOZAN DE LOS MISMOS DERECHOS HUMANOS Y CONSTITUCIONALES QUE RIGEN A TODOS LOS HABITANTES DEL PAIS. EN EL MARCO DE LA SALUD, CONSTITUYEN UNA POBLACION VULNERABLE PARA EL DESARROLLO DE ENFERMEDADES EN EL PLANO PSICOLOGICO, EMOCIONAL Y EN SU SALUD FISICA; EL ECUADOR CUENTA CON LA GUIA NACIONAL DE ATENCION A TRABAJADORAS SEXUALES CUYO OBJETIVO SE CENTRA EN LA ATENCION MEDICA INTEGRAL. LA APARICION DE ENFERMEDADES GINECOLOGICAS Y SU RECURRENCIA EN LAS TS OBEDECE A FACTORES COMO INICIO PRECOZ DE LA PRIMERA RELACION SEXUAL, EDAD TEMPRANA EN EL COMIENZO DEL TRABAJO SEXUAL, LA FALTA DE PREPARACION ACADEMICA EN NIVELES SUPERIORES, NIVEL SOCIOECONOMICO BAJO, DESCONOCIMIENTO SOBRE COMPORTAMIENTO SEXUAL SEGURO, LA FALTA DE CONCIENCIACION SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE TRATAMIENTOS MEDICOS POR PARTE DE LAS TS Y DE SU PAREJA SEXUAL, ADEMAS DE LOS CONFLICTOS EMOCIONALES PRODUCTO DE LA DISCRIMINACION SOCIAL HACIA ELLAS; LO QUE INCIDE EN EL AUMENTO DE LA TASA DE ENFERMEDADES GINECOLOGICAS, ENTRE ESTAS LAS MAS RECURRENTES, SEGUN EL PRESENTE ESTUDIO SON CANDIDIASIS, VAGINOSIS BACTERIANA, ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA (EPI) Y TRICOMONIASIS. SE ESTIMA QUE DE TODAS LAS TS ESTUDIADAS, LA MAYORIA SON MUJERES QUE CURSAN LA ETAPA FINAL DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD. A PESAR DE LOS PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA IMPLEMENTADOS POR EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA (MSP), COMO LA MAYOR ACCESIBILIDAD A LOS PUESTOS DE SALUD, LA ATENCION INTEGRAL, MEDICAMENTOS GRATUITOS, ENTREGA DE PRESERVATIVOS Y LEY DE MATERNIDAD GRATUITA, SE ENCUENTRAN TODAVIA FACTORES DEPENDIENTES DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS TRABAJADORAS SEXUALES LOS QUE DETERMINAN LA APARICION Y RECURRENCIA DE LAS ENFERMEDADES GINECOLOGICAS.
-
ItemPARASITOSIS Y SUS EFECTOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NINOS/AS QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE ATENCION CIBV JORGE MENDOZA DE PORTOVIEJO, SEPTIEMBRE 2013-FEBRERO 2014( 2013) PALACIOS PALACIOS, GEMA JASMIN ; ZAMBRANO GARCÍA, HAYDEE JAHAIRALa parasitosis intestinal se considera un problema de salud pública que afectan a individuos de toda edad, sexo y condición social, o económica. Los parasitosis ingresan al organismo a través de la ingesta de alimentos contaminados o del agua que beben, como otros a través de la piel, como manos y pies; ya sea en la localidad que viva el individuo o si se encuentra rodeado de animales, parásitos o haces fecales de ellos mismo, de esta causa conlleva a la malnutrición ya sea leve o desnutrición desde el caso mencionado aparece con retraso en el aprendizajes, anemia, debilidad, baja estatura, somnolencia, eficiencia de vitaminas y minerales desde ya tomando en cuenta todas estas causales se recomienda, lavar las manos antes y después de las comidas, tener un mejor aseo en accesorios de cocinas juguetes o artículos que los niños poseen, tener cuidado con los animales y sus heces fecales andar con calzado, cortarse las uñas, lavar las superficies en que se cocinan los alimentos, cuidar de la contaminación cruzada en alimentos crudos y cocinados, aseo después de ir al baño, no tomar agua entubada, etc. Para que las personas tengan este debido cuidado a los padres se le procura dar varios pautas, charlas o advertencias sobre los cuidados para no caer constantemente en los riesgos de la parasitosis. Cambiar hábitos higiénicos para prevalecer la buena salud familiar, especialmente si la población vive en zona de mayor riesgo o contaminación. Las investigaciones realizadas en la CIBV Jorge Mendoza, con la población de 100 niños tomando muestras de heces, para comprobar si existen parasitosis y cuales: muestra de sangre para verificar la hemoglobina y si poseen anemia, unos de los síntomas más frecuentes en esta patología. Dando a conocer una propuesta óptima: como concienciar a las autoridades, a los padres de familia que estén al cuidado de los menores, o familiar, que sepan sobre la XIII mal nutrición, la seguridad y la vigilancia alimentaria infantil. Y sea para mejorar sus hábitos alimentarios, utilizar la pirámide alimenticia y las normas de higienes para obtener a futuro con adecuado y eficaz crecimiento de los niños óptimo para su edad y evitar la mal nutrición, recomendando la colaboración o la asistencia permanente de un nutricionista dentro de los establecimientos educativos para la vigilancia y recomendación personalizadas a los menores y para lograr un cambio alimentario en la cultura o costumbres familiares en el hogar, priorizando los requerimientos nutricionales de los niños/as.
-
ItemPERFIL DE LOS MICROORGANISMOS CAUSANTES DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN LOS PACIENTES CON UROCULTIVOS DE LABORATORIOS CLINICOS PARTICULARES DE PORTOVIEJO AGOSTO 2012 - ENERO 2013(JULY ROMAN CAMBA, 2013) VELIZ LOOR, MELISSA ANDREAEste trabajo investigativo pretendió analizar los microorganismos causantes de Infecciones del Tracto Urinario y las características clínicas en los pacientes con urocultivos de laboratorios particulares de la Ciudad Portoviejo. En la primera parte se describe el Tema, el planteamiento del problema los Objetivo y la justificación del problema investigado. En la segunda parte se desarrolla el Marco teórico, en donde se detallan los antecedentes investigativos, la fundamentación filosófica de temas de diferentes autores sobre la Infecciones del Tracto Urinario, y el señalamiento de las variables. En la tercera parte se plantea la Metodología utilizada, se delinea la modalidad básica de la investigación, el nivel o tipo de investigación, la población, la operalización de las variables, así como también las técnicas e instrumentos utilizados, la recolección de la información y el procesamiento de las mismas. En la cuarta parte se realiza el análisis e interpretación de los resultados. En la quinta parte se puntualizan las conclusiones y las recomendaciones. En la sexta parte se determina una propuesta con una Guía clínica que entrega recomendaciones al equipo de salud, médicos y enfermeras que se desempeñan en atención primaria con el propósito de prevenir las Infecciones del tracto Urinario en población en riesgo.
-
ItemDISCAPACIDADES SECUNDARIAS POR ACCIDENTES DE TRANSITO Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS USUARIOS DEL CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. ENERO A JUNIO DEL 2013( 2013) BELTRON ZAMBRANO, VICENTE JAVIER ; JANDRY RICARDO GARCIA MERA, JANDRY RICARDOLos accidentes de tránsito son una de las principales causas de discapacidad tanto en el mundo como en nuestro país, que implican el trastorno de varios aspectos que van más allá de la salud, produciendo un desequilibrio de la calidad de vida como principal consecuencia. Con el objetivo de determinar las discapacidades secundarias por accidentes de tránsito y su influencia en la calidad de vida, se realizó un estudio descriptivo prospectivo, con la ayuda de la encuesta EQ5D, la muestra estuvo conformada por 51 usuarios de los cuales 36 fueron de sexo masculino y 15 de sexo femenino. El grupo etario más afectado oscila entre las edades de 15-25 años con un 35.29%. El 100% presentó discapacidad de tipo física con el porcentaje más alto. Las Plejias con un 49.01% seguida muy de cerca las Amputaciones con un 43.13%, observamos que el 52.94% de usuarios presentaron entre el 50-69% de discapacidad, con un numero de 27 personas, el 76.47% tienen algunos problemas para caminar con un numero de 39 personas. El 56.87% no presentaron ningún problema para realizar sus cuidados personales. Un 78.43% tuvo algún problema para realizar las actividades de todos los días, mientras que solo el 3.92% no puede realizarlas. El 72.55% de los usuarios tienen moderado dolor-malestar. Estos datos estadísticos demostraron que la totalidad de los usuarios registrados presentan discapacidad de tipo físico en donde las plejias encabezan la lista, seguidas de las amputaciones, que nos indican que las limitaciones son relativas, ya que, a pesar de que el mayor porcentaje de usuarios presenta más del 50% de discapacidad, son pocas las dificultades para el desarrollo de la mayoría de sus actividades habituales que se reflejan con el auto reporte que la mayoría lo catalogó como bueno. Discrepando con este resultado, hubo un gran porcentaje de usuarios con depresión moderada.
-
ItemEPSTEIN BARR VIRUS Y CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTES ONCOLOGICOS PEDIATRICOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL ONCOLOGICO DR. JULIO VILLACRESES COLMONT SOLCA MANABI. ABRIL – SEPTIEMBRE 2013( 2013) SOLÓRZANO UGALDE, MARÍA JOSÉ ; CASTRO GARCÍA, MARÍA JOSÉEn la ciudad de Portoviejo- Manabí – Ecuador se desarrolló un proyecto investigativo con la finalidad de identificar el Epstein Barr Virus y Citomegalovirus en pacientes oncológicos pediátricos atendidos en el Hospital Oncológico Dr. Julio Villacreses Colmont Solca Manabí, los objetivos estuvieron determinados a conocer las características socio-epidemiológicas de la población en estudio, cuantificar los anticuerpos IgM de Citomegalovirus con la técnica ECLIA y Epstein Barr Virus con la técnica ELISA, y relacionar los de Citomegalovirus y Epstein Barr Virus en pacientes oncológicos pediátricos. Con el levantamiento de la información se llegó a los siguientes resultados: La mayor prevalencia en cuanto al género fue masculino con el 60,82%, de la edad fueron los de 2-4 años con el 32,46%, en la relación género y edad los pacientes de 2-4 años fueron masculinos en un 36,20%, y la procedencia corresponde a la ciudad de Portoviejo en un 49,63%. En cuanto a la prevalencia de las patologías se identificaron en su mayoría las leucemias con el 84,16%, que fueron en un 33.13% masculinos, de esta se determinó un 66, 7% de Epstein Barr Virus y un 50% del Citomegalovirus, los estudios reactivos solo se encontraron un 2,99% el Citomegalovirus y un 1,12% del Epstein Barr Virus positivos.
-
ItemSANGRADO TRANSVAGINAL NO OBSTETRICO Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA EXTERNA DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA ENERO - JUNIO 2013.( 2013) MONCAYO ZAMBRANO, KAREN LISSETTE ; SOLÓRZANO LÓPEZ, LUISANA BELÉN
-
ItemPERFIL DE LOS MICROORGANISMOS CAUSANTES DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN LOS PACIENTES CON UROCULTIVOS DE LABORATORIOS CLINICOS PARTICULARES DE PORTOVIEJO AGOSTO 2012 - ENERO 2013(JULY ROMAN CAMBA, 2013) MELISSA ANDREA, VELIZ LOORESTE TRABAJO INVESTIGATIVO PRETENDIO ANALIZAR LOS MICROORGANISMOS CAUSANTES DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Y LAS CARACTERISTICAS CLINICAS EN LOS PACIENTES CON UROCULTIVOS DE LABORATORIOS PARTICULARES DE LA CIUDAD PORTOVIEJO. EN LA PRIMERA PARTE SE DESCRIBE EL TEMA, EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA LOS OBJETIVO Y LA JUSTIFICACION DEL PROBLEMA INVESTIGADO. EN LA SEGUNDA PARTE SE DESARROLLA EL MARCO TEORICO, EN DONDE SE DETALLAN LOS ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS, LA FUNDAMENTACION FILOSOFICA DE TEMAS DE DIFERENTES AUTORES SOBRE LA INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO, Y EL SENALAMIENTO DE LAS VARIABLES. EN LA TERCERA PARTE SE PLANTEA LA METODOLOGIA UTILIZADA, SE DELINEA LA MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION, EL NIVEL O TIPO DE INVESTIGACION, LA POBLACION, LA OPERALIZACION DE LAS VARIABLES, ASI COMO TAMBIEN LAS TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS, LA RECOLECCION DE LA INFORMACION Y EL PROCESAMIENTO DE LAS MISMAS. EN LA CUARTA PARTE SE REALIZA EL ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. EN LA QUINTA PARTE SE PUNTUALIZAN LAS CONCLUSIONES Y LAS RECOMENDACIONES. EN LA SEXTA PARTE SE DETERMINA UNA PROPUESTA CON UNA GUIA CLINICA QUE ENTREGA RECOMENDACIONES AL EQUIPO DE SALUD, MEDICOS Y ENFERMERAS QUE SE DESEMPENAN EN ATENCION PRIMARIA CON EL PROPOSITO DE PREVENIR LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN POBLACION EN RIESGO.
-
ItemCONSUMO DE MICRONUTRIENTES (CHIS PAZ) Y SUS EFECTOS EN EL ESTADO NUTRICIONAL, EN LOS NINOS DE 6 MESES A 5 ANOS, SUB CENTRO DE SALUD SAN CRISTOBAL, PARROQUIA 18 DE OCTUBRE, PORTOVIEJO SEPTIEMBRE 2013- FEBRERO 2014( 2013) MENDOZA RIVADENEIRA, CRISTHIAN ALFREDO ; VELEZ ZAMBRANO, GEMA GABRIELAChis paz es una combinación de micronutrientes (hierro encapsulado, zinc, vitaminas A, C y D, y ácido fólico), que se añaden al alimento para prevenir las anemias por deficiencia de hierro y es suministrado a los niños menores de 5 años. En este trabajo se planteó como problema de la investigación la interrogante ¿Incide el consumo de micronutrientes (chis paz) en el estado nutricional, de los niños de 6 meses a 5 años, Sub Centro San Cristóbal de la parroquia 18 de Octubre de la ciudad de Portoviejo? Esta investigación diagnostica propositiva, se basó en la educación nutricional mediante campañas publicitarias (trípticos, gigantografía) con el fin de inculcar el consumo de Chis paz y la adecuada preparación del micronutriente. La metodología utilizada fue de tipo deductivo, analítico, y participativo de un universo de 103 niños, atendidos en el Sub Centro de Salud San Cristóbal. Como conclusión se comprobó que los padres de familia no tenían un alto conocimiento sobre la preparación de las Chis Paz, y la adecuada combinación de este micronutriente con la alimentación. Se dio a conocer que las chis paz intervienen en el estado nutricional de los niños, la reservas de micronutrientes conlleva al desarrollo del infante evitando principalmente la anemia, se ayudara a fomentar el uso exclusivo de este micronutriente a través educación nutricional a los padres de los niños.
-
ItemAFECCIONES NEUROLOGICAS OPORTUNISTAS EN PACIENTES CON VIH Y CALIDAD DE VIDA, HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA PORTOVIEJO, DICIEMBRE DEL 2012 MAYO DEL 2013(MARCIA HINOJOSA COBO, 2013) ROBLES BRIONES, ADRIANA KATIUSKA ; VELEZ CALERO, JORGE WASHINGTONEL VIH/SIDA ES UNA PANDEMIA GLOBAL QUE AFECTA A MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO Y PARA LA CUAL NO SE HA ENCONTRADO UNA CURA HASTA LA ACTUALIDAD, LAS ENFERMEDADES OPORTUNISTAS DEL SNC SON MUY COMUNES EN LOS PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS, E INFLUYE DIRECTAMENTE EN LA VIDA DE LOS PACIENTES Y DE LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN A SU ALREDEDOR, ES POR ESTO QUE SE REALIZO ESTE ESTUDIO PROSPECTIVO, DESCRIPTIVO, BIBLIOGRAFICO Y DOCUMENTAL PARA DEMOSTRAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON VIH/SIDA QUE PRESENTARON UNA AFECCION OPORTUNISTA DEL SNC. EL OBJETIVO PRINCIPAL FUE IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS DE LOS PACIENTES, VINCULANDOLAS A LA CALIDAD DE VIDA. PARA LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, LA CALIDAD DE VIDA ES: “LA PERCEPCION QUE UN INDIVIDUO TIENE DE SU LUGAR EN LA EXISTENCIA, EN EL CONTEXTO DE LA CULTURA Y DEL SISTEMA DE VALORES EN LOS QUE VIVE Y EN RELACION CON SUS OBJETIVOS, SUS EXPECTATIVAS, SUS NORMAS, SUS INQUIETUDES. EL UNIVERSO DE ESTUDIO FUE CONFORMADO POR 33 PACIENTES SELECCIONADOS MEDIANTE CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION, ENTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS, LA AFECCION OPORTUNISTA MAS FRECUENTE ES LA ENCEFALOPATIA POR TOXOPLASMA, ADEMAS SEGUN LA ESCALA CLINIMETRICA DE DEPRESION, LA DEPRESION MODERADA ES LA MAS FRECUENTE CON UN 42%, EL SINTOMA MAS FRECUENTE ENTRE LOS PACIENTES ES LA CEFALEA EN UN 100%. UNA VEZ FINALIZADO EL ESTUDIO Y CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE SOCIALIZO CON LAS AUTORIDADES DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA Y PLANTEO PROMOVER LA PREVENCION EN LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL SUBPROCESO DE VIH/SIDA DE LA INSTITUCION.
-
ItemVALORACION PRE-OPERATORIA VS FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES SOMETIDAS A CIRUGIAS GINECOLOGICAS, HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA PORTOVIEJO DICIEMBRE DEL 2012 A MAYO DEL 2013(BOSCO MENDOZA GARCIA, 2013) POZO MERA, JOSE LUIS ; WITTONG FERNANDEZ, JOSE ANDREEESTA TESIS FUE REALIZADA BAJO LA MODALIDAD DE INVESTIGACION LA MISMA QUE TUVO COMO OBJETIVO EL “VALORACION PRE-OPERATORIA VS FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES SOMETIDAS A CIRUGIAS GINECOLOGICAS, HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA PORTOVIEJO DICIEMBRE DEL 2012 A MAYO DEL 2013”. CON LA REALIZACION DE LA MISMA ESPERAMOS CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DE NUESTRA FACULTAD, DEL HOSPITAL Y POR ENDE DE LAS PACIENTES DEL MISMO. PARA LLEVAR EN PRACTICA SU EJECUCION REALIZAMOS LA RESPECTIVA VALORACION PRE OPERATORIA EN EL HOSPITAL Y UTILIZAMOS LAS YA CONOCIDAS TECNICAS DE OBSERVACION, CON ELLAS LOGRAMOS DETERMINAR LOS FACTORES DE RIESGOS A LAS QUE SON SOMETIDAS LAS PACIENTES, SUS ANTECEDENTES Y SI SUFREN DE ALGUNA ENFERMEDAD. ESTE TRABAJO TIENE COMO REFERENCIA UN APORTE SOCIAL A LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE MEDICO CIRUJANO A QUIENES HAN IMPULSADO DETERMINAR CUAN IMPORTANTE ES LA VALORACION ANTES DE UNA CIRUGIA.
-
ItemEVALUACION DEL ESTRES POST PARTO APLICANDO LA ESCALA DE DAVIDSON; EN MUJERES ATENDIDAS EN EL AREA GINECO-OBSTETRICIA EN EL HOSPITAL “VERDI CEVALLOS BALDA” JULIO-DICIEMBRE 2012.( 2013) AGUAYO ZAMBRANO, VICTOR MANUELLas personas expuestas a un suceso traumático desarrollan síntomas típicos del trastorno de estrés postraumático (TEPT), durante los días siguientes al trauma. Debido al que el síndrome de estrés postraumático aparece con mayor frecuencia tras una cesárea urgente, siendo menor la incidencia si la cesárea es programada surge el deseo de investigar “el grado de estrés postraumático en mujeres post parto y post cesáreas”. El objetivo de la presente investigación es poder identificar de una manera aceptable mediante la Escala de Trauma de Davidson la presencia del síndrome de estrés postraumático, la prevalencia y los factores predisponentes a que pueda aparecer durante el periodo de postparto y post cesárea. El diseño metodológico en éste estudio es cuantitativo, exploratorio descriptivo.Esta investigación es una experiencia que se obtendrá a través de la observación directa, la técnica que se emplea es la encuesta o cuestionario. Se concluye que de un total de 1362mujeres (658 partos vaginales) (704 cesáreas) atendidas en el Hospital Verdi Cevallos Balda en la área de Gineco obstetricia que tuvieron su parto eutócico y parto por cesárea; en número de 100 pacientes que estaban cursando en periodo de postparto y post cesárea, aceptaron voluntariamente someterse al test, según la edad se dio entre los 14-20 años con el 46%;entre el nivel educativo se dio el mayor porcentaje el nivel primaria con el 56% la mayoría de procedencia urbana 57%; que conviven con sus parejas con 88%, no han sufrido de violencia intrafamiliar. Después de la aplicación de la prueba de estrés post traumático según la escala de trauma de Davidson, comprobamos que, la mayor parte de parturientas NO presento estrés postraumático con el 91%; sin embargo una minoría presento un estrés postraumático leve con 9%
-
ItemINDICE DE MASA CORPORAL Y SU RELACION CON LA GANANCIA DE PESO Y TALLA EN NINOS Y NINAS DE 1º A 4º ANOS DE EDUCACION BASICA DE LA ESCUELA FISCAL LOJA Nº 148 EN LA PARROQUIA SUCRE DEL CANTON 24 DE MAYO, EN EL PERIODO JULIO – DICIEMBRE 2013.(PATRICIA MACIAS RENGIFO, 2013) CARDENAS BAQUE, CARMEN CRISTINAEsta investigación de tipo diagnóstico, descriptivo y prospectivo, determinó el índice de masa corporal el cual fue interpretado con ayuda de las cuervas de crecimiento para niños de 5 a 9 años 11 meses del Ministerio de Salud Pública en niños de la escuela Loja 1º a 4º Año de Educación Básica de la escuela fiscal “Loja” Nº 148 las niñas tiene un mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad que los niños, la alimentación y la actividad física factor fundamental para prevenir estos trastornos, muchas veces estos factores se ven afectado por influencias externas como el estilo de vida rápida y sedentario. El peso para la edad en los niños objeto de estudio revelo que el 6.3 % de estos en el mes de diciembre de 2013 tenían sobrepeso, posterior a esto se intervino mediante un taller nutricional dirigido a padres de familia, con temas como la utilidad de la pirámide alimenticia, la alimentación saludable y variada además de técnicas de higiene de los alimentos, en el mes de mayo de 2014 que fueron evaluados nuevamente estos porcentajes disminuyeron en un 1.81 %. El peso para la talla es un indicador fundamental para verificar es estado nutricional de un niño, la baja talla para la edad denota desnutrición crónica, además que esta talla no ganada, jamás se recuperará, en este estudio los niños con baja talla para la edad fueron un 7.3%. Como propuesta se realizó una guía de alimentación saludable para niños, la cual fue entregada a los padres de familia para así reforzando los conocimientos sobre alimentación.
-
ItemTECNICAS DE LAVADO DE MANO COMO MEDIDA DE PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL DR.VERDI CEVALLOS BALDA, ENERO-JUNIO 2013(AURIA PINARGOTE, 2013) NURY MIREYA, AVILA VERA ; DORA ARACELI, DELGADO QUIJIJELA INFECCION HOSPITALARIA SIGUE CONSTITUYENDO UN GRAVE PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, YA QUE ESTAN RELACIONADAS CON LA ATENCION SANITARIA QUE AFECTAN CADA ANO A CIENTOS DE MILLONES DE PACIENTES EN TODO EL MUNDO. LAS ENFERMEDADES TRASMISIBLES EN ESTE ENTORNO SE ENCUENTRAN ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE Y DE INCREMENTO DE LA MORBILIDAD EN PACIENTES HOSPITALIZADOS. EN LA HISTORIA DEL CONTROL Y LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES, NUNCA ANTES SE HABIA DESARROLLADO UNA CAMPANA A NIVEL MUNDIAL SOBRE LA HIGIENE DE LAS MANOS, LA CUAL CONTRIBUYO A DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD EN LA POBLACION HOSPITALARIA MEDIANTE LA PROMOCION DE PRACTICAS TAN BASICAS Y A LA VEZ TAN ESENCIALES COMO LAS DEL LAVADO DE MANOS. SE HA PODIDO CONSTATAR QUE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES GENERALMENTE SE PROPAGAN A TRAVES DE LAS MANOS DEL PERSONAL SANITARIO, VISITANTES DE LA COMUNIDAD. AL REALIZAR UNA ADECUADA HIGIENE DE LAS MANOS, SE MEJORA LA SALUD DE MILLONES DE PERSONAS Y SE OFRECE UNA ATENCION MAS SEGURA A LOS PACIENTES. EL OBJETIVO PRINCIPAL DE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACION ES EVALUAR EL LAVADO DE MANOS COMO MEDIDA DE PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO, ENERO-JUNIO 2013. EL ESTUDIO FUE CONSIDERADO DE TIPO DESCRIPTIVO, DESARROLLADO EN UNA POBLACION DE 34 TALENTOS HUMANOS ENTRE MEDICOS, INTERNOS DE MEDICINAS, LICENCIADAS, INTERNAS Y AUXILIARES DE ENFERMERIA. LA RECOLECCION DE DATOS SE OBTUVO MEDIANTE OBSERVACION, ENTREVISTA, TOMA DE MUESTRA DE LUMINOMETROS Y DE CULTIVO, QUE NOS DIO A CONOCER EL GRADO DE SUCIEDAD Y MICROORGANISMOS PATOGENOS PRESENTE EN LAS MANOS DEL PERSONAL QUE LABORA EN EL SUBPROCESO DE PEDIATRIA. EN ESTE ESTUDIO SE LLEGO A LA CONCLUSION QUE DEL PERSONAL MEDICO Y ENFERMERIA QUE LABORA EN ESTA AREA EL 70% SON DE SEXO FEMENINO Y EL 29% SON DE SEXO MASCULINO TENIENDO EN SU MAYORIA UNA EDAD PROMEDIO DE 30 ANOS REPRESENTADO POR EL 44.1%, SIENDO EL PERSONAL MEDICO QUE PREDOMINA. SE PUDO OBSERVAR QUE SOLO UN 55.8% REALIZA LAVADO DE MANOS, DE ESTOS, SOLO EL 20,5% LO HACEN CON JABON ANTI BACTERIAL, EL 26.4% CON GEL, Y UN 8.8% LO HACEN DE AMBAS MANERAS, EN UN TIEMPO MENOR DE UN MINUTO EN CADA LAVADA, EN UN 36% USAN LOS GUANTE COMO REEMPLAZO DEL LAVADO DE MANOS, EL 100% DEL PERSONAL, SE PROVEE DE AGUA DE GRIFO Y EL SECADO DE MANO LO REALIZAN CON TOALLA DE PAPEL, NO TODO EL PERSONAL CUENTA CON LAS DOSIS COMPLETAS DE INMUNIZACIONES RESPECTIVAS DEL INFLUENZA, HEPATITIS.
-
ItemSINDROME METABOLICO RELACIONADO CON ESTILOS DE VIDA EN TRABAJADORES DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL VERDI CEVALLOS BALDA, PORTOVIEJO, AGOSTO 2012 A ENERO 2013( 2013) CORRAL SANCHEZ, GEOVANNA MARIA ; RIVAS LOOR, ANDREA KRUSENKAEl síndrome metabólico es la conjunción de varias enfermedades en un mismo individuo que está conformado por una serie de factores de riesgo, como la hipertensión arterial, resistencia a la insulina, dislipidemia y la obesidad visceral. Por lo tanto se ha convertido en un fenómeno silencioso y un problema de salud pública en todo el mundo. Con el objetivo de determinar cómo los estilos de vida pueden conllevar a un Síndrome Metabólico, se realizó un estudio descriptivo prospectivo no experimental en trabajadores de salud del Hospital Regional Verdi Cevallos Balda, agosto 2012 a enero 2013, con una muestra de 22 trabajadores de salud, 12 hombres y 10 mujeres. En la recolección de datos se utilizó la encuesta de las características generales, clínicas y los estilos de vida. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva en base a porcentajes y frecuencia de cada una de las variables evaluadas y de sus posibles combinaciones. Presentaron diabetes un 32%, la HTA como antecedentes patológicos familiares en un 45%, el sobrepeso se presentó en un 64%, el índice cintura/cadera en un 41% en los hombres y 36% en mujeres lo que se asocia a un alto riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, valores elevados de triglicéridos en un 68% y de glucosa en un 95%, la ingesta de porciones inadecuadas de carbohidratos en un 41%, y un 68% presentó sedentarismo. De manera general, alrededor de las edades de 30 a 35 y mayores de 50 años existe mayor prevalencia del síndrome metabólico debido a los inadecuados estilos de vida. Por lo tanto recomendamos realizar 30 minutos de actividad física al menos cinco veces por semana, una alimentación saludable sumada a la reducción de peso y evitar el consumo de alcohol y tabaco que en conjunto disminuyen el riesgo de contraer estas enfermedades.
-
ItemMYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS ASOCIADA A FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES SINTOMATICOS RESPIRATORIOS QUE ACUDEN AL INSTITUTO DE HIGIENE IZQUIETA PEREZ DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO ENERO 2009-DICIEMBRE 2012.”( 2013) BENAVIDES ZAMBRANO, KAROL MONSERRATE ; INTRIAGO CHAVEZ, PATRICIA ALEXANDRALa investigación titulada, “Mycobacterium tuberculosis asociada a factores de riesgo en pacientes sintomáticos respiratorios que acuden al “Instituto de Higiene Izquieta Pérez de la ciudad de Portoviejo, Enero 2009-Diciembre 2012”, tuvo como objetivo principal determinar el Mycobacterium Tuberculosis asociado a factores de riesgo en pacientes sintomáticos respiratorios que acuden al “Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez de la ciudad de Portoviejo, Enero 2009-Diciembre 2012.” Se realizó un análisis estadístico desde Enero 2009 hasta Diciembre 2012 de todos los pacientes que acudieron al “Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez” de la ciudad de Portoviejo, se utilizaron los siguientes parámetros para obtener los datos para el presente estudio; edad, genero, procedencia, factores de riesgo, baciloscopia, tipo de muestra, apariencia macroscópica de la muestra. De un total de 962 pacientes que acudieron al INH, 655(68%) fueron detectados positivos mediante la técnica de la baciloscopia y 307 (32%) resultaron negativos, se determinó además que el género masculino se ubicó en todo el estudio como de mayor prevalencia. Entre los Factores de Riesgo asociado al Mycobacterium Tuberculosis tenemos: el Contacto con pacientes TB positivo, Drogadicción, Alcoholismo, Cáncer, Diabetes, Embarazadas, Pacientes privados de la libertad (PPL), Pacientes viviendo con el virus del Sida (PVVS), entre otros. En este sentido se elaboró la propuesta de Capacitar a las personas privadas de libertad sobre los riesgos del Mycobacterium Tuberculosis que se encuentran en el centro penitenciario de la ciudad de Portoviejo.
-
ItemTRASTORNOS GASTROINTESTINALES Y SU RELACION CON EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN MENORES DE 5 ANOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL ANIBAL GONZALEZ ALAVA DE LA CIUDAD DE CALCETA, DE ABRIL - SEPTIEMBRE 2013( 2013) NAVARRETE MUÑOZ, WILSON STALIN ; RODRÍGUEZ GUIDO, PABLO ELEODOROLa investigación denominada “Trastornos gastrointestinales y su relación con el diagnóstico de laboratorio en menores de 5 años atendidos en el hospital Dr. Aníbal González Álava de la ciudad de Calceta de abril a septiembre del 2013.”Se realizó con un número de 300 menores de 5 años.Una de las causas de consulta médicas más frecuentes son las enfermedades gastrointestinales, pues no perdonan ni edad ni condición social. Son causadas principalmente por bacterias, virus o parásitos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar los trastornos gastrointestinales y su relación con el diagnóstico de laboratorio clínico en menores de 5 años atendidos en el hospital Dr. Aníbal González Álava de la ciudad de Calceta de abril a septiembre de 2013. Para el estudio se realizó encuestas, entrevistas, complementadas con exámenes de laboratorio clínico, se tomaron en cuenta los siguientes parámetros para obtener datos reales para el presente estudio; características socio epidemiológicas como la edad, sexo y procedencia; de una totalidad de 300 menores de 5 años de los cuales el 58.67% perteneciente al sexo femenino y el 41.33% al sexo masculino, además un 36% de menores con edad de 3 a 5 años. También se conoció que el 68% de los menores tiene como procedencia las zonas rurales de la ciudad de Calceta. Los resultados de laboratorio permitió conocer la presencia de Helicobacter pylori en los menores con un 23,67% de resultados positivos y de parásitos como Entamoeba histolitica y Giardia lamblia con un 30% de su existencia en los menores. Viendo estas circunstancias se elaboró una propuesta publicitaria y dictar charlas preventivas sobre la prevención para evitar los trastornos gastrointestinales.
-
ItemDETERMINACION DEL CALCIO SERICO EN PACIENTES CON TRASTORNOS DE CONDUCTAS ATENDIDOS EN EL AREA DE PSIQUIATRIA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA; ABRIL – OCTUBRE 2013( 2013) GARCÍA PALACIOS, ÁNGEL ANTONIO ; MACÍAS LÓPEZ, ELVIS ENRIQUEEl presente trabajo investigativo estuvo dirigido a la Determinación del Calcio Sérico en Pacientes con Trastorno de Conductas atendidos en el Área de Psiquiatría del Hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda”; Abril – Octubre 2013. La metodología de estudio utilizada fue prospectiva, descriptiva, analítica y de campo. Obteniendo esta información de diversas fuentes: documentos e historias clínicas, encuestas y Exámenes de Laboratorio (Calcio Sérico). Se determinó que entre las características socio-epidemiológicas prevalecen pacientes de 12 a 24 años de edad con un 23%, siendo determinante el sexo Femenino con un 65%. Mediante los Exámenes de Laboratorio realizados por Espectrofotometría se determina que existe una incidencia de Hipercalcemia en el Trastorno Mixto Ansioso/Depresivo con un 39%; Hipocalcemia en el Trastorno de Ansiedad con un 49%, haciendo de estos ítems los más relevantes del estudio Una vez recopilada la información fue tabulada y procesada, presentándola en tablas y gráficos; en base a esto se establecen conclusiones y recomendaciones, los cuales van ayudar a mejorar el nivel de atención al paciente psiquiátrico.
-
ItemARTROSIS VS CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES SOMETIDOS A ARTROSCOPIA DE RODILLA HOSPITAL “DR. VERDI CEVALLOS BALDA” NOVIEMBRE 2012 MAYO 2013( 2013) GARCÍA RODRÍGUEZ, JORGE WASHINGTON ; PALMA MEDRANDA, RAFAEL RICARDOLa artrosis de rodilla es un problema de salud pública en nuestro medio, por lo que decidimos abordar esta problemática planteando una investigación de tipo descriptivo, prospectivo que nos permita definir la influencia de esta enfermedad en los usuarios mayores de 40 años atendidos en el Hospital Provincial Dr. Verdi Cevallos Balda de la Ciudad de Portoviejo, durante el período de Noviembre 2012 – Mayo 2013. El principal objetivo de este estudio es determinar de qué forma afecta la artrosis en la calidad de vida de los usuarios mayores de 40 años que llegan al Hospital Provincial Dr. Verdi Cevallos Balda. Otros objetivos fueron: identificar las características generales de la población en estudio, establecer el nivel de afectación en la calidad de vida de los usuarios con artrosis de rodilla sometidos a artroscopia, evaluar el grado de artrosis con el resultado final de la artroscopia y valorar el grado de funcionalidad e identificar omplicaciones post quirúrgicas.La muestra de estudio la conformaron 28 usuarios. Para la recolección de la información se elaboró un instrumento de acuerdo a las variables del estudio y la utilización de la escala de la Euroqol 5 D que mide calidad de vida, el análisis se realizó mediante medidas de tendencia central como frecuencias y porcentajes. Las dimensiones más afectadas en cuanto a calidad de vida en la salud fueron movilidad, cuidado personal, dolor, ansiedad y estado de salud. La gran mayoría de los usuarios refirió una gran mejoría en estado de salud y calidad de vida, con el estudio artroscópico. Las variables que influyeron en el estado de salud fueron: sexo, edad, grados de artrosis, ocupación, factores de riesgo. Hubo Diferencias entre la evaluación funcional del examinador y la percepción de los usuarios acerca de su estado de salud, con dicha técnica.
-
ItemESTEATOSIS HEPÁTICA RELACIONADA CON LA ALTERACIÓN DE LA TGO-TGP Y PERFIL LIPÍDICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL LABORATORIO DEL HOSPITAL Dr. VERDI CEVALLOS BALDA, PORTOVIEJO FEBRERO – JULIO 2013( 2013) MERA MENÉNDEZ, JHONNY JONATHAN ; ZAMBRANO BRAVO, LEONARDO GREGORIOEl tipo de investigación fue descriptiva y transversal retrospectiva, en el que se evaluaron los indicadores de detección de esteatosis hepática, de Enero a Diciembre del 2012, relacionada con la alteración de la TGO-TGP y perfil lipídico en paciente, de consulta externa diagnosticado en el área de gastroenterología, donde de acuerdo a los datos clínicos generales de la población estudiada, los resultados mostraron que la edad más proclive a esta patología se contempló entre los 31 a 40 años con el 33,50%, donde predominó el género femenino sobre el masculino con el 66,50%. Al relacionar la procedencia de los pacientes, se pudo establecer que la mayoría correspondió al sector urbano con el 48,50%, con el mayor de los casos con hiperlipidemia y obesidad con el 43,00%. Al realizar pruebas de TGO (Transaminasa Glutámico Oxalacética), fueron mayores las <40 UL en mujeres con el 45,00%. Por su parte en los exámenes TGP (Transaminasa Glutámico Pirúvica), se mostró valores <40 UL en mujeres con el 41,50%. Así mismo en los niveles de triglicéridos y colesterol fueron mayores de 200 mg/dl en las mujeres con el 16,50% y 26,50% Al relacionar las ecografías, en su mayoría identificaron con una esteatosis grave con TGP >40 dl con el 24,50% y TGP<40 dl con el 42,00% a una esteatosis leve
-
ItemREQUERIMIENTOS CALÓRICOS – PROTEICOS VS. ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ADOLESCENTES DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO AGROPECUARIO ALBERTINA RIVAS MEDINA, SANTA ANA, DICIEMBRE 2012 – MAYO 2013( 2013) DURÁN GÓMEZ, MARÍA ANGELINE ; PÁRRAGA DURÁN, MARÍA FERNANDALa adolescencia es una etapa crucial en la vida, el crecimiento y los cambios de la composición corporal son rápidos, lo que se traduce en que las necesidades nutricionales van a ser muy elevadas, es por tal razón que este estudio se realizó en el “Colegio Nacional Técnico Agropecuario Albertina Rivas Medina” del Cantón Santa Ana, donde se obtuvo una muestra de 102 estudiantes comprendidos entre los 10 – 19 años de edad, teniendo como objetivo “correlacionar los requerimientos calóricos – proteicos vs. Estado nutricional”, en la cual se aplicaron modalidades de investigación científica y de campo para la recolección de información como: encuestas y ficha nutricional. En las medidas antropométricas en su mayoría los adolescentes se encuentran en los rangos normales, realizando actividad física ligera dedicándole 30 minutos diarios. En la propuesta se realizó una guía nutricional con preparaciones alimenticias dando a conocer la importancia de la nutrición los cambios dados durante la adolescencia y las modificaciones alimenticias que coadyuvan a un estilo de vida saludable. Del proceso se obtuvo como conclusión que los adolescentes en su mayoría tienen buenos hábitos alimenticios en cuanto a nutrientes esenciales, lo cual favorece un desarrollo adecuado y así previene enfermedades futuras frecuentes en nuestro medio.