Enfermeria
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Enfermeria by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemACEPTACION DE LA MATERNIDAD EN MADRES SOLTERAS COMO FACTORES DE RIESGOS EN EL DESARROLLO NEONATAL EN EL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA ABRIL – SEPTIEMBRE 2014(NARCISA VILLAMARIN VACA, 2014) FLORES DE VALGAS MENENDEZ, ANGELICA MARIA ; BORRERO DE LA CRUZ, GEOMARA JAKELINEEl estudio de aceptación de la maternidad en madres solteras embarazadas como factores de riesgo en el desarrollo neonatal en el hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de la ciudad de Portoviejo, permitió determinar los efectos a la problemática expuesta, determinando que la gran parte de mujeres solteras embarazadas son jóvenes de 15 a 18 años de edad, por factores económicos, baja autoestima, mala relación intrafamiliar. Los objetivos planteados, están enfocados a determinar la aceptación de la maternidad y factores de riesgo del desarrollo neonatal, las cuales podemos enmarcar que la anemia Infección de Vías Urinarias, desnutrición, problemas económicos, psicológicos, sociales son los que mayor prevalecen. Es de mucha importancia mencionar que todos estos problemas son causados por desconocimiento del tener relaciones sexuales con responsabilidad, por la falta de uso de métodos anticonceptivos y la inmadurez de las jóvenes, en la actualidad abarca un gran número de casos de mujeres embarazadas solteras, con problemas económicos y sobre todo con problemas de salud, que no solo afectan al neonato sino la vida de ellas mismas. La investigación fue factible, ya que se contó con la colaboración del personal que labora en el subproceso de Gineco- Obstetricia, enmarca en una investigación prospectiva, no experimental , descriptiva, cuanti-cualitativo puesto que pudimos realizar la recolección y procesamiento de datos los cuales nos facilitó determinar los factores de riesgo en el desarrollo neonatal.
-
Item"ACOMPAÑAMIENTO SOBRE CUIDADOS EN EL HOGAR A FAMILIARES Y CUIDADORES DE PERSONAS CON SECUELAS POR PROBLEMAS NEUROLÓGICOS EN LA PARROQUIA COLON, CANTÓN PORTOVIEJO"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) LOOR TUAREZ, MIRIAM ; FALCONES VERA, JESSENEA EMPERATRIZ ; SANTANA SALTOS, CARLOS ALFREDOEl presente trabajo de titulación denominado acompañamiento sobre cuidados en el hogar a familiares y cuidadores de personas con secuelas por problemas neurológicos en la parroquia Colon, cantón Portoviejo, fue desarrollado con el firme objetivo de contribuir a la disminución de complicaciones en personas con secuelas por problemas neurológicos, mediante el acompañamiento de cuidados en el hogar a familiares y cuidadores para mejorar su calidad de vida, así como también adiestrarlos con técnicas y estrategias en la estimulación y suministro de medicamentos de forma adecuada y de los peligros a los que se expone la persona con esta patología cuando no se brinda una atención oportuna. El trabajo estuvo fundamentado en una investigación acción participativa, ya que se involucró en la realización de las actividades a los familiares y cuidadores de las personas con esta enfermedad, aplicando la técnica de la encuesta a una muestra total de 78 personas, así como también de una observación no estructurada para clarificar la problemática planteada, evidenciando la falta de capacitación a este grupo de personas principalmente a aquellas que no tienen mucho tiempo al cuidado de estos individuos, quienes además se les realizó visitas domiciliarias enfatizando la importancia de cumplir con la estimulación y la administración de medicamentos a tiempo. Dando solución a la problemática, se implementó un plan de actividades basado en charlas educativas y demostrativas sobre técnicas y estrategias de estimulación, logrando capacitar a un 90% de los familiares y cuidadores, quienes en la actualidad ya están poniendo en práctica todo lo aprendido, mediante el cual se da cumplimiento a los objetivos propuestos, considerando que se ha mejorado en parte la motivación de este grupo de cuidadores y familiares para que continúen de manera peramente con el cuidado de estas personas de forma responsable. XI Finalmente al concluir el presente trabajo de titulación se pone de manifiesto la importancia que tiene en la actualidad este tipo de proyectos en el que se involucra a toda una comunidad, convirtiéndose en un apoyo substancial para mejorar la calidad de vida del individuo con estos padecimientos y de su entorno familiar y social.
-
ItemADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS PARENTERALES EN LA SALA DE CIRUGIA DE MUJERES DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO SEPTIEMBRE 2013 JUNIO 2014.(DOLORES ZAMBRANO CERON, 2014) BRAVO VILLAMAR, ELVIRA ELIZABETH ; QUIROZ SANTOS, ESTHER GUILLERMINAEstudio investigativo, con abordaje cuantitativo para describir la administración segura de medicamentos parenterales en el Subproceso de Cirugía de Mujeres del Hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda” de Portoviejo. Se utilizó el instrumento que fue elaborado para la recolección de información con 15 ítems, lo que midió la variable a estudiar, para su a aplicación a las 22 personas que conformaron la muestra, se empleó una encuesta y los resultados fueron procesados haciendo uso de la estadística descriptiva, complementando el análisis con lo planteado en la revisión bibliográfica. Mediante los datos obtenidos se constato que la administración segura de los medicamentos parenterales no se está manejando con la importancia de dicha variable a pesar de que las respuestas de la encuesta fueron favorables, discrepamos ya que al observar no se está aplicando las diferentes normas que maneja tanto la institución como las técnicas de administración de medicamentos. Convirtiendo esta temática en relevancia nivel mundial.
-
ItemAPLICACION DEL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DE LOS CENTROS DE SALUD DEL DISTRITO N°1 DEL CANTON PORTOVIEJO NOVIEMBRE 2013 – ABRIL 2014(ELIZABETH MERA MARTINEZ, 2014) CHAVEZ DELGADO, LISSETTE ESTEFANIA ; ARTEAGA UGALDE, NOELIA NATHALYLa tuberculosis es una infección bacteriana que compromete de manera principal a los pulmones, y a la vez puede propagarse a otros órganos del cuerpo humano, debido a que en la actualidad existe un tratamiento oportuno, adecuado, y técnicas que han demostrado ser útiles en diversos países del mundo, además tomando en cuenta que la curación y la prevención de esta enfermedad es el principal objetivo de la salud pública. El objetivo de este tipo de estudio es investigar la aplicación del programa de control de la tuberculosis de los centros de salud del distrito N°1 del cantón Portoviejo noviembre 2013 a abril 2014. Se utilizó la investigación retrospectiva, prospectiva y analítica por cuanto a través de la información que se obtuvo se clasificaron elementos y estructuras para caracterizar una realidad explicativa, porque permitió un análisis del fenómeno para su rectificación. El tamaño del universo y muestra fue 63 personas, para la recolección de la información se utilizó como instrumento la encuesta. Luego de obtener los resultados se pudo comprobar que el personal que maneja el programa de tuberculosis específicamente de cada uno de los centros de salud, es una enfermera y un médico tratante, la cual el resto del personal no interviene directamente en la atención del paciente por lo que no hay un trabajo en equipo. Así mismo la mayoría de los profesionales de enfermería no aplican correctamente las normas de bioseguridad y no hay un registro completo de datos de los pacientes, de la misma forma que los libros no se encuentran en un buen estado físico. El propósito de esta investigación es dar a conocer los factores que obstaculizan la aplicación de este programa en los centros de Salud, el que permitirá establecer acciones correctivas y de mejora de las estrategias que se están aplicando en la actualidad, y reforzar las funciones que realizan todo el personal de salud.
-
Item"ASISTENCIA DE PACIENTES TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA EN EL HOSPITAL SOLCA, PORTOVIEJO."(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) SANCHÉZ, YICENIA ; CEDEÑO CEVALLOS, HENRY LENIN ; MACIAS MOREIRA, XAVIER ADRIANComo parte del desarrollo del trabajo de titulación denominado “Asistencia de Pacientes tratados con quimioterapia en el Hospital SOLCA, Portoviejo”, Provincia de Manabí – Ecuador se procedió a ejecutar varias actividades para lograr los objetivos planteados, siendo de mayor relevancia el Objetivo General el mismo que consiste en promover estrategias educativas para asistencia de pacientes tratados con quimioterapia en el Hospital SOLCA que aporten a mejorar el estilo de vida al usuario y familiar. Para el siguiente trabajo se aplicó la metodología de investigación acción participación, ya que se contó con la participación activa de los grupos implicados en la realización de las actividades, para la valoración del usuario se empleó un instrumento denominado “Cuestionario de Detección del Malestar Emocional –DME”. En el que se identificó los siguientes problemas como el déficit de apoyo por parte del familiar ya que luego de la quimioterapia se siente deprimido. Por medio de la observación indirecta de la realidad se logró identificar el déficit de educación del familiar/cuidador principal sobre la dieta saludable y el manejo de los alimentos para el usuario que cursa la quimioterapia ambulatoria para aumentar el nivel de bienestar del paciente. Dando solución a las problemáticas, se implementó un plan de actividades dirigidas tanto al usuario como al familiar de cuidado directo sobre los alimentos prohibidos en caso de presentar diarreas en el hogar. La higiene de la Mucositis, Educación sobre las reacciones adversas y a influencia que tiene sobre su estilo de vida y confort, relaciones sociales, familiares, entre otros. Educando así al 90% de la población de estudio quienes en la actualidad conocen la temática y demuestran mayor apoyo hacia su familiar. Finalmente concluimos dejando conformado un grupo de apoyo el mismo que sirve como aporte para afrontar el procedimiento de recuperación en este caso la quimioterapia en la que se promueven estrategias educativas las mismas que mejoran el estilo de vida del usuario y familiar.
-
Item"AUTOCUIDADO A USUARIOS HEMODIALIZADOS Y FAMILIARES DE LA CLÍNICA RENACER DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. OCTUBRE-DICIEMBRE/2016"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) SALTOS ZAMBRANO, EDITA ; ALMEIDA LOPEZ, VIVIAN VIRGINIA ; GILER VELAZQUEZ, ERIKA ROXANAEn la Clínica de Diálisis Renacer de Portoviejo, se ejecutó un proyecto cuyo objetivo principal fue promocionar el autocuidado en usuarios hemodializados y familiares, a fin de mejorar su calidad de vida. El tipo de investigación a realizarse fue de acción-participación, a una población de 66 pacientes hemodializados durante el periodo octubre-diciembre/2016, utilizando técnicas como entrevista dirigida y encuesta; cuyos resultados demuestran que ee realizó diagnóstico participativo con personal de la clínica Renacer, hemodializados y familiares en un 85%, a través de su realización y socialización; además, se efectuó en un 100% las actividades promocionales para orientar sobre el autocuidado a pacientes hemodializados y familiares, a través de socialización de programa educativo; charlas educativas; casa abierta; y, enseñanza técnica de autocuidado, contando con la asistencia de 66 usuarios dializados con sus familiares y cuidadores; y, se elaboró un programa educativo para pacientes hemodializados y familiares del área de diálisis de la Clínica Renacer de Portoviejo, para mejorar su calidad de vida, mediante la impartición de charlas educativas como autocuidado de la piel, fístula y alimentación en pacientes con insuficiencia renal, logrando la asistencia del 90% a este evento. Se concluye que la intervención educativa y promocional de enfermería fue efectiva ya que se produjo un incremento significativo en el conocimiento del autocuidado en los pacientes que reciben diálisis, después de estos eventos.
-
Item"AUTOCUIDADO EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS CON HIPERTIROIDISMO SERVICIO DE MATERNIDAD CENTRO DE SALUD ANDRÉS VERA PORTOVIEJO"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) SANTOS ZAMBRANO, EDITA ; CALDERÓN DELGADO, VÍCTOR FABRICIO ; PALMA CEDEÑO, CÉSAR DAVIDEl presente trabajo pretendió promocionar el autocuidado en adolescentes embarazadas con hipertiroidismo, mediante la aplicación de un plan de intervención que permita mejorar la salud de la madre y el feto pertenecientes al Centro de Salud Andrés de Vera, desde noviembre 2016 hasta marzo 2017. Se realizó un estudio de intervención acción participativo, donde se instruyó a las madres adolescentes sobre el plan nutricional para mejorar el metabolismo y evitar complicaciones durante el periodo de embarazo, a través de un diagrama que permitió promocionar las actividades a realizar, colocado en un lugar visible del centro de Salud Andrés de Vera, con el propósito de informar las actividades cumpliéndose con el 76% gestantes adolescentes. Posterior a ello se procedió a capacitar a las gestantes adolescentes del Centro de Salud Andrés de Vera sobre los riesgos y complicaciones que genera el hipertiroidismo durante el periodo de gestación, para lo cual se utilizó como medio de conocimiento papelotes e infocus, donde actuaron los responsables del proyecto y se procedió a capacitar al 80%, se elaboró, además el material didáctico sobre riesgos y complicaciones la cual se logró la participación del 70% y posterior a ello se presentó un video sobre riesgos y complicaciones que genera el hipertiroidismo durante el periodo de gestación donde participó el 90% de las gestantes. Se concluyó que los resultados condujeron a fomentar el apoyo de la pareja y la familia en el autocuidado de la gestante adolecente con hipertiroidismo.
-
ItemAUTOMEDICACION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN AREAS CRITICAS DEL HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA. OCTUBRE 2015 – MARZO 2016( 2016) VERA ZAMBRANO, DENNY LICETH ; VINUEZA FLORES, SANDRA MARÍALa realización del trabajo de titulación se enfocó en la automedicación del personal de enfermería que labora en las áreas críticas del Hospital Verdi Cevallos Balda, ya que el desempeño de su labor demanda jornadas laborales agotadoras, con riesgo de contaminación y con frecuencia afecta la salud, optando por auto medicarse para prestar una atención de calidad al paciente crítico, ocurriendo muchas veces todo lo contrario, ya que desmejoran o agravan su salud llegando hasta el punto de la drogodependencia e incluso hasta la muerte. Con estos antecedentes se procedió en realizar una entrevista a las Licenciadas líderes de las áreas críticas, para obtener información de primera mano y encuestas al personal bajo su mando, por medio de ella se identificó que el sexo que predomina es el femenino con edades de 24 a 34 años, quienes algunas veces ingieren medicamentos sin prescripción médica como antiinflamatorios, analgésicos y antibióticos; para patologías como problemas musculares, neurológicos y respiratorios; cabe destacar que el personal de enfermería de áreas críticas generalmente se auto médica para aliviar de manera rápida sintomatologías como mialgias, cefaleas y epigastralgia, justificando su accionar alegando que conocen el medicamente que van a ingerir, otras por falta de tiempo para asistir a una cita médica, también suele darse el caso por desconocimiento de la enfermedad que padecen, estando conscientes de los riesgos a los que se exponen con la automedicación, resultados que fueron utilizados en la elaboración de conclusiones y recomendaciones; la metodología utilizada fue de carácter descriptivo, analítico y propositivo; finalmente se presenta la propuesta “Plan de Capacitación en prevención de la automedicación al personal de enfermería de las áreas críticas” y así concientizar el riesgo y complicaciones que genera la automedicación, cumpliendo a cabalidad los objetivos planteados en el trabajo de titulación.
-
ItemBIOSEGURIDAD EN LAS PERSONAS QUE DESVISCERAN PESCADOS, ARENALES CRUCITA JUNIO A NOVIEMBRE 2013(ALEJANDRA ZAMBRANO ROMERO, 2014) ALAVA BENITEZ, QUINIDIO STALIN ; , MAYRITA JESSENIA VERA SALAZARLa bioseguridad es un tema importante para todas las personas en los diferentes trabajo en este caso como es la desvisceración de pescado es un procedimiento complejo el cual debe tener normas de bioseguridad que eviten futuras complicaciones y accidentes que repercuten en la salud del artesano. El objetivo principal de este trabajo es determinar la Bioseguridad en las personas que desvisceran pescados, Arenales - Crucita Junio a Noviembre 2013”, con el fin de brindar información oportuna. El estudio fue de tipo Descriptivo- prospectivo, donde se aplicó la técnica de la encuesta a 60 personas, dio como resultado que dentro de las características generales predomina el género femenino con un 25% con una edad comprendida entre los 26 a 35 años y un 33% de género masculino en porcentajes del 8% en edades de 26 a 35 y de 46 a 55 años: predominando el nivel de instrucción primaria con un 70%, de acuerdo a los antecedentes patológicos existe un 53% presentan lumbalgia, un 17% que tiene hipertensión arterial, un 100% han sufrido accidentes laborales, la mayoría utilizan mandil, guantes de látex y zapatos de tela, un 100% no utilizan protector ocular, en su mayoría las personas se han inmunizado contra la influenza en dosis única, para realizar esta labor los resultados indican que utilizan el cuchillo, el espacio físico es pequeño con poca iluminación los mesones son de madera, que cuentan con los principales servicios básicos en un 100%, al culminar su labor utilizan elementos de limpieza, finalmente realizan la eliminación de los desechos. Al finalizar este trabajo investigativo se cumplió con los objetivos específicos planteados.
-
ItemEL BURNOUT Y SUS EFECTOS EN EL DESEMPENO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN EL QUIROFANO DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA DE PORTOVIEJO. AGOSTO/2013-ENERO/2014.(ELIZABETH MERA MARTINEZ, 2014) PALMA MOREIRA, GEMA LISSETTE ; VINCES ARTEAGA, MAYRA ALEJANDRAEn Portoviejo-Manabí, se desarrolló un proyecto cuyo objetivo general fue investigar el burnout y sus efectos en el desempeño laboral del personal de Enfermeras en el Quirófano del Hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda” de Portoviejo. Agosto/2013-Enero2014. Este estudio fue de tipo prospectivo, a una población de 5 licenciadas y 12 auxiliares de enfermería mediante la técnica de encuestas. Los resultados fueron: se identificó la población del área de Quirófano que presenta signos y síntomas de burnout, resultando que el 100% fue femenino; 41.36% del grupo de edad de 31-40 años; 29.41% de estado civil solteras; el 41,18%) tiene 1 hijo; el 47.05% con más de 16 años de ejercicio profesional; 52.94% tiene más de 6 años laborando en el área; el 70.59% de Auxiliares labora 120 horas mensuales; el 29.41% es Licenciada y labora 160 horas; el 52.94% tiene instrucción secundaria; el 70,59% labora como Auxiliar de Enfermería; el 58.82% indica que las cirugías traumatológicas son las más estresantes; el 76.47% presentaron dolor de cabeza; 70.59% insomnio; 41.18% trastornos digestivos; 35.29% mareos; 23.53% dolores musculares; y, el 17.65% infecciones. El 82.35% de enfermeras siempre han conseguido muchas cosas útiles en su profesión sin embargo, 64.71% trata eficazmente los problemas de los pacientes y se sienten muy activo/a, 47.06% influyen positivamente con su trabajo en la vida de las personas; 41.18% siempre pueden crear fácilmente una atmósfera relajada con los pacientes; 35.29% en su trabajo siempre tratan sus problemas emocionales con mucha calma; y, 29.41% se sienten siempre estimulados después de trabajar con sus pacientes. Sin embargo, el 58.82%) de enfermeras eventualmente se sienten que pueden crear fácilmente una atmosfera relajada con los pacientes y, 52.94% que eventualmente en su trabajo tratan sus problemas emocionales con mucha calma y que se sienten estimulados después de trabajar con sus pacientes. El 35.29% eventualmente tratan eficazmente los problemas de los pacientes y se sienten muy activos; el 17.65% nunca se sienten estimulados después de trabajar con sus pacientes y, 11.76% nunca influyen positivamente con su trabajo en la vida de las personas y que en su trabajo nunca tratan sus problemas emocionales con mucha calma. El 82.35% creen que eventualmente están trabajando demasiado; 64.71% eventualmente para ellos trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo; 35.29% nunca para ellos trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo; 11.76% siempre están trabajando demasiado; y, 5.88% nunca está trabajando demasiado. El 76.47% de enfermeras indican que nunca tratan a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales; 70.59% nunca realmente les preocupa lo que le ocurra a sus pacientes; 64.71% eventualmente se ha vuelto más insensible con la gente desde que ejerce esta profesión; y, 52.94% eventualmente el trabajar con personas directamente le produce estrés, que nunca les preocupa el hecho de que este trabajo le endurezca emocionalmente y que nunca sienten que los pacientes le culpan por algunos de sus problemas; el 17.65% siempre les preocupa el hecho de que este trabajo le endurezca emocionalmente; y, 11.76% siempre realmente no le preocupa lo que le ocurra a sus pacientes y que trabajar directamente con personas le produce estrés c/u respectivamente; el 70.59% nunca se sienten acabado; y, 64.71% eventualmente se siente frustrado en su trabajo. Lo que demuestra que no hay distanciamiento en esta población laboral. El 70.59% enfermeras indica que eventualmente dispone de materiales e insumos necesarios; 64.71% se ha sentido con incapacidad para concentrarse en su trabajo diario y que el área física del servicio cuenta eventualmente con una buena ventilación, iluminación y que está libre de ruidos; 52.94% eventualmente son buenas sus relaciones de trabajo con sus compañeros y, 41.18% siempre sus relaciones de trabajo con su compañeros han sido buenas; 82.35% que siempre cuentan con el apoyo de su jefe inmediato; 0.59% siempre creen que para el trabajo en equipo debe haber compromiso, optimismo y comprensión; 52.94% eventualmente que el trabajo con sus superiores y compañeras es respetuoso y cordial; y, 17.65% eventualmente cuentan con el apoyo del jefe inmediato y que nunca creen que para el trabajo en equipo debe haber compromiso, optimismo y comprensión; 52.94% siempre se siente cansado al final de la jornada de trabajo; 9 (52.94%) indicaron que nunca se sienten quemados por su trabajo; 8 (47.06%) eventualmente se siente quemado por su trabajo; y, 7 (41.18%) enfermeras dijeron que se siente cansado al final de su jornada de trabajo. Lo que demuestra que en la mayor parte del personal siempre hay desgaste laboral; 64.71% eventualmente se sienten emocionalmente agotada por su trabajo; el 58.82% siempre comprende con facilidad como se sienten los pacientes; 41.18% lo hacen eventualmente; y, el 41.18% eventualmente se sienten fatigado cuando se levanta por la mañana y tiene que ir a trabajar; y, el 29.41% que siempre. En cuanto al desempeño laboral, el 94.12% asiste con puntualidad al trabajo; 70.59 impone su criterio al tomar decisiones y siempre tiene ideas óptimas, es creativo y original; 58.82% tiene un excelente espíritu de colaboración y gran empeño; el 23.53% está poco dispuesto a cooperar y constantemente demuestra falta de educación; y, el 17.65% es descuidado en su presentación personal y su forma de vestir. Se concluye que la presente investigación fue importante ya que el síndrome de burnout es una realidad que sienten algunos profesionales, principalmente del área de la salud, entre ellos las enfermeras quienes son personas que afrontan día a día las emergencias con el único propósito de salvar vidas, por lo tanto es esencial que mantengan un perfecto estado de salud tanto físico como mental, de no ser así probablemente producirían daños a sus pacientes y familiares como también a la organización que representan.
-
ItemCALIDAD DE LA APLICACION DEL PROTOCOLO DE ATENCION DE LA LEPTOSPIROSIS SEGUN NORMAS DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA EN EL CENTRO DE SALUD 24 HORAS ANDRES DE VERA NOVIEMBRE 2013 ABRIL 2014(JACQUELINE GOROZABEL ALARCON, 2014) PANTA BRAVO, GEMA MONCERRATE ; VELEZ SOLORZANO, MAYRA ALEJANDRAEl presente trabajo investigativo, realizado en el Centro de Salúd 24 horas Andrés de Vera, permitió conocer el cumplimiento que el personal de enfermería hace se al protocolo de atención de la Leptospirosis propuesto por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, se tomó en consideración a los pacientes que acudieron con esta patología durante el periodo de la investigación. Las características de la población objeto de estudio en pacientes con leptospirosis corresponde en un 70% al género masculino, con mayor índice en grupos de edades de 36 a 45 años, de procedencia rural y raza mestiza. La calidad de la aplicación y cumplimiento del protocolo Leptospirosis por parte del personal, en los médicos en un 27%, en el laboratorito en una 20%, con un 33%, en el personal de enfermería en un 20%, el manejo ambulatorio mediante la toma de muestra de ELISA MAT se da en un 100%, el esquema de tratamiento por Amoxicilina en un 33%, en penicilina G sódica en un 33% y en Doxiciclina en un 34%. Los casos clínicos de Leptospirosis que reciben atención en el Centro de Salud 24 horas Andrés de Vera, durante el periodo de la investigación fueron 17 pacientes con antecedentes patológicos por tipos de agua en un 59%, teniendo como factores asociados el tipo dependientes de huéspedes el 58%, por vía de transmisión la orina en un 58%. Los pacientes con casos sospechosos que acuden al Centro de Salud 24 horas Andrés de Vera, con más de 30 días y dolor en pantorrillas corresponden al 67% de los encuestados, se confirma los casos mediante la prueba de IGG en un 80%, el examen físico se lo diagnostica mediante la ocultación del abdomen en un 67%. Se realizó la socialización del protocolo de tratamiento de Leptospirosis propuesto en la investigación adaptado según los resultados, los participantes de recibir la información fueron, los pacientes y los familiares.
-
ItemCALIDAD DE REGISTROS DE ENFERMERIA QUE REALIZA EL PERSONAL QUE LABORA EN LOS SUB-PROCESOS DE CIRUGIA Y CLINICA, HOSPITAL REGIONAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA PORTOVIEJO DICIEMBRE/2013 – MAYO/2014(JULIA ESPINEL GARCIA, 2014) CEDENO MEZA, KARINA RAQUEL ; CEVALLOS CEDENO, SANDY LILIANAEn Portoviejo-Manabí, se desarrolló una investigación titulada: “Calidad de registros de enfermería que realiza el personal que labora en los Subprocesos de Cirugía y Clínica, Hospital Regional Dr. Verdi Cevallos Balda de Portoviejo Diciembre/2013–Mayo/2014”, cuyo objetivo general fue determinar la calidad de los registros de enfermería de los pacientes hospitalizados en estos subprocesos. Fue un estudio prospectivo-descriptivo-analítico, aplicado a una población constituida por 58 miembros del equipo de enfermería de ambos subprocesos: 17 Enfermeras profesionales; y, 41 Auxiliares de Enfermería, a través del método aleatorio simple, utilizando como técnicas e instrumentos encuesta y ficha de recolección de datos, cuyos resultados fueron: el sexo que predominó fue el femenino; perteneciente al grupo de 41-50 años; y con nivel de educación secundaria. el 44.83% tienen más de 21 años de antigüedad; 77.59% se sintieron satisfechos en el área que laboran; y, 10,3% en cirugía de mujeres, seguido de un 8,6% en cirugía de varones en las mañanas; y durante la tarde y noche con un 6,9% respectivamente para cirugía de mujeres y varones. El formulario de signos vitales; según los parámetros analizados el llenado en su mayoría son correctos el de evolución y prescripciones médicas y de enfermería en cuanto al llenado existe una aproximación de porcentajes correctos e incorrectos; siendo el más alto el uso de esferográfico indicado (mañana-azul, tarde-verde, noche-rojo) con un 95.4% correcto; el de Kardex en su mayoría es correcto; el consentimiento informado el 96.9% cumple con el llenado siempre en el área de cirugía de mujeres y varones; el formulario de control preoperatorio el número de parámetros chequeados es mayor de 17 a 23 con un 53.8%; el censo diario según los parámetros analizados el llenado en su mayoría es correcto; siendo el más alto los datos del servicio con un 100%; mientras que el porcentaje incorrecto mayor es el resumen del día con un 33.3%, el 60,34% tiene poco conocimiento Los objetivos se alcanzaron gracias a la colaboración y responsabilidad del equipo de enfermería de los subprocesos antes mencionados y especialmente por la gestión realizada ante las autoridades de la institución, mismas que se empoderaron del mismo y dieron todo su apoyo necesario para su desarrollo.
-
ItemCALIDAD DE VIDA EN LOS ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CATASTROFICAS EN LA UNIDAD OPERATIVA MUNICIPAL PARROQUIA 18 DE OCTUBRE, PORTOVIEJO SEPTIEMBRE2 2013 - FEBRERO 2014.(MARCELA VITERI DE DELGADO, 2014) FLORES GARCIA, FATIMA JOHANNA ; SERRANO SOLORZANO, VALERIA ROCIOLa investigación tiene como objetivo Establecer la calidad de vida de los adultos mayores con enfermedades catastróficas que se atienden en la unidad operativa 18 de octubre de Portoviejo 2013-febrero 2014. La calidad de vida es una de las necesidades principales y esénciales en nuestro medio para un entorno de dignidad y de calidad en el que se puedan realizar las expectativas de vida de cualquier paciente y ciudadano Las Enfermedad catastrófica, se considera una enfermedad amenazante, ya que prácticamente se prolonga a lo largo de la vida con dificultad de dejar discapacidad residual en el ser humano, esta enfermedad conlleva a menudo a perturbaciones psicosociales que aquejan de manera importante su evolución y altera, las conductas saludables y degenerando la calidad de vida lo que y restringe la adherencia a los métodos farmacológicos . El estudio fue descriptivo, retro-prospectivo, se formularon variables los datos fueron obtenidos de la realidad. La población fue de 30 pacientes que presentaron enfermedad catastrófica, en en la unidad operativa 18 de octubre de Portoviejo, la recolección de datos se realizó mediante encuesta; tabulación y análisis se realizó manualmente, mediante representaciones gráficas, cuadros de frecuencias relativas y análisis estadísticos, con cruce de variables. En los adultos mayores con enfermedades catastróficas predominaron el sexo, nivel de educación primario, generalmente contaban con una higiene buena, su alimentación consta de 3 comidas al día, la mayoría no realiza actividades físicas, pero se realizan controles mensuales, viven en ambientes tranquilos, satisfechos y felices junto la compañía de sus familiares. Se pudo evidenciar que la enfermedad catastrófica que más predomina es la insuficiencia renal crónica. Mediante la valoración de la escala se evidencia que en los adultos mayores tienen un bienestar social satisfechos y felices, poseen un bienestar material adecuado ya que viven con su familia, los cuales les proporcionan todo lo necesario en su vida, tienen un bienestar físico ya que no realizan actividades recreativas ni físicas además su estado económico es proporcionado por su familia ya que por su enfermedad le impide trabajar también se debe a la discriminación por su edad avanzada. Además los pacientes se encuentran en un estado emocional anímico, tiene interrelación con sus familiares que son quienes los cuidan, sus ingresos económicos dependen de su familia. Concluyendo se debe decir que todos los familiares y adultos mayores necesitan capacitación los sobre la importancia de las actividades físicas y recreacionales y su autocuidado.
-
Item"CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA PREVENTIVA DE ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS A MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. CENTRO DE SALUD CALDERÓN. Octubre/2016-Mayo/2017."(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) MENDOZA CARRANZA, LEYANE ; BRIONES GARCÍA, ALEX DARIO ; CEDEÑO ANDRADE, ANGEL RICARDOEn el Centro de Salud Calderón, del Cantón Portoviejo, se realizó un proyecto cuyo objetivo general fue promover acciones preventivas de factores asociados a las dermatosis prevalentes en menores de 5 años, a través de un plan de intervención, que permita disminuir este problema de salud. El tipo de investigación a realizarse es la de acción-participación y la técnica para la recolección de la información fue de grupo focal. Los resultados demuestran que mediante la realización de las actividades planificadas en el plan de intervención, se logró educar al 85% de la población en estudio, sobre medidas preventivas de enfermedades dermatológicas en menores de cinco años, favoreciendo de este modo, la salud de los niños; y, con el cumplimiento de las actividades programadas, las cuales estuvieron encaminadas a la elaboración y entrega de folleto de dermatología en niños; enseñanza técnica preventiva de enfermedades dermatológicas; y, elaboración y entrega de pancartas informativas sobre enfermedades dermatológicas prevalentes en la infancia actualizadas científicamente, se logró proporcionar en un 90% herramientas para el control y prevención de la dermatosis a padres de los menores de cinco años. Se concluyó que los resultados condujeron a fomentar el apoyo a los padres de familia en el manejo de las enfermedades dermatológicas en esta población.
-
Item"CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN DE VAGINOSIS EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA EN LA UNIDAD MÉDICA DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO RIO CAÑA I, CANTÓN SANTA ANA"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) SANTOS ZAMBRANO, EDITA ; MENÉNDEZ MENÉNDEZ, EVELYN M. ; ORTEGA MOREIRA, VIVIANA E.La Vaginosis bacteriana es una de las infecciones vaginales más frecuentes en las consultas prenatales. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de tipo transversal, a 80 mujeres en edad reproductiva en la Unidad Médica del Seguro Social Campesino Rio Caña I, Cantón Santa Ana en el período comprendido de noviembre de 2016 a febrero de 2017, con la intención de determinar los conocimientos y prácticas de salud para prevención de Vaginosis y a partir de ahí generar una propuesta socioeducativa que contribuya a su disminución. Se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se analizaron las variables: conocimientos y prácticas de salud para prevención de Vaginosis y mujeres en edad reproductiva. Los resultados precisaron que las causas más frecuentes de la Vaginosis la constituyeron: la unión libre, el nivel de escolaridad básico, procedencia sub-rural, la automedicación, desconocimiento sobre la Vaginosis, las malas prácticas de aseo de los genitales, inicio precoz de relaciones sexuales, no acudir al médico ante la presencia de síntomas y el no uso del condón. Esto permitió generar la propuesta socioeducativa la cual está sustentada en actualidad científica y congruencia interna y favorece el proceso de preparación de la mujer para evitar la Vaginosis bacteriana y su propagación.
-
ItemCONTROL DEL NIÑO SANO MENOR DE 5 ANOS QUE ASISTEN AL SUB CENTRO DE SALUD PEPA DE USO LA SEQUITA, CANTON MONTECRISTI( 2017) ANCHUNDIA LAZ, LUIS GUILLERMO ; CEDEÑO UBILLUS, WENDY PAOLAEn la parroquia la sequita del cantón Montecristi, provincia de Manabí-Ecuador, se realizó un diagnóstico participativo identificándose como problema principal el desconocimiento del programa del control del niño sano dirigido a madres de menores de 5 años, Este trabajo se realizó utilizando la metodología: Análisis Situacional Integral de Salud ASIS, El objetivo general propuesto fue: Promocionar el control del niño sano en menores de cinco años en la comunidad la sequita Mediante la incentivación a los madres o tutoras sobre la importancia de llevar a sus hijos a un control médico periódico y que no acudan a la automedicación, fomentando su participación en la solución de problemas a fin de mejorar el desarrollo óptimo del niño Durante el desarrollo del plan de intervención se contó con la participación del equipo de salud, las madres de familia y las coordinadoras de los programa del Gobierno. Se cumplió con el 85 % de los objetivos. Al concluir el proyecto se logró educar al 85 % de las madres o tutoras sobre la promoción del control al niño menor de 5 años.
-
ItemCOSTO BENEFICIO DE LA ATENCION ONCOLOGICA EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA QUE RECIBEN QUIMIOTERAPIA EN EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, PORTOVIEJO, DE NOVIEMBRE 2013- ABRIL 2014.(SHIRLEY SANCHEZ, 2014) MUGUERZA ZAMBRANO, GEMA MARIUXI ; PONCE AGUAYO, GEMA VIVIANAEn la ciudad de Portoviejo- Manabí – Ecuador se desarrolló un proyecto investigativo titulado “Costo beneficio de la atención oncológica en pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia en El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Portoviejo, de Noviembre 2013 – Abril 2014. Los objetivos estuvieron enmarcados a determinar el costo beneficio de la atención oncológica en pacientes con cáncer de mama, determinar las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia, determinar los beneficios de la atención oncológica en pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia, analizar los costos de la atención oncológica en pacientes con cáncer de mama , elaborar una propuesta informativa hacia el personal médico y comunidad sobre costo beneficio de la atención oncológica en pacientes con cáncer de mama En la presente investigación se determinó mediante las historias clínicas que las edades de mayor incidencia son de 46 a 65 años y la totalidad correspondió al sexo femenino, constatando que las mujeres tienen mayor probabilidad de padecer cáncer de mama, en edad avanzada. Sobre el estado civil la mayor cantidad son casadas, con nivel de educación primaria y profesional, de la ciudad de Portoviejo. Sobre el desempeño laboral el mayor porcentaje son empleados, sobre los estadios y tiempo de evolución la mayoría se encuentran en un estudio II y II A, de 1 a 2 años de evolución, esto indica que el tumor no mide más de 5cm y el índice de supervivencia es más alto, mostrando problemas en la apariencia general con palidez, caída del cabello y resequedad en piel y uñas; la mitad delos pacientes refirieron actividad sexual normal, un porcentaje significativo refirió trastorno sensoria de dolor y trastornos conductuales como miedo, angustia y depresión. De los problemas laborales y económicos la mitad de los pacientes manifestaron una disminución en la actividad laboral, y aumento de los gastos económicos, sin embargo existe un importante beneficio medido por el estado de los pacientes y eficacia del tratamiento la mayoría de los pacientes presentan condiciones normales, con reducción del tamaño del tumor (quimioterapia neo adyuvante), esto sr debe quizás a que el estadio del tumor de los paciente son de grado I y II , lo que indica mejor pronóstico de la enfermedad. En cuanto a los protocolos la mayor cantidad de paciente presenta quimioterapia adyuvante o de inducción, con protocolos de intervención TAC, esto se debe a que la mayoría de las pacientes se encuentras en estado I y II La totalidad de los pacientes presentan problemas en el sistema inmunológico, seguidos por problemas en el corazón, la minoría tiene afectación ósea y metástasis.
-
Item"CUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS EN EL ÁREA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA EN EL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) CEDEÑO GARCÍA, LORENA ; PÁRRAGA BRAVO, ÁNGELA MONSERRATE ; ROBLES OSTAIZA, ALEIDA NATIVIDADEl estudio fue de tipo descriptivo y prospectivo y tuvo como objetivo determinar el cumplimiento del protocolo de lavado de manos del personal en el área de salud de emergencia pediátrica en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, donde se observó, en lo referente al primer objetivo que indica las características de la población en estudio, en el área de salud de emergencia pediátrica en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. En lo referente al género se observó un predominio del género femenino con el 71,06%, con una edad promedio entre 21 a 30 años, que agrupó al 60,52%. Mientras que la más prevalente fue el interno de medicina con el 52,63%, se observó que el 100% ha recibido capacitación, que han sido anuales, lo cual evidencia que cada año se encuentran actualizando el programa de lavado de manos. En el segundo objetivo al establecer el cumplimiento del protocolo de lavado de manos del personal de salud en el área de emergencia pediátrica, el 100% de los encuestados tienen conocimiento sobre los 5 momentos del lavado de manos, el 76,31% si lo aplica en cada atención del usuario. El 76,31% si realiza el procedimiento completo del lavado y desinfección de manos, aunque no se cumple a cabalidad este protocolo de asepsia, ya que el 21,05% lo realizan a veces y el 2,63% no lo realiza. Se pudo identificar que el 65,78% a tiene conocimiento sobre el tiempo correcto que dura el procedimiento de lavado de manos de (40 a 60 segundos). En el tercer objetivo se observaron que los factores que predisponen en el incumplimiento del protocolo del lavado de manos del MSP, fue la predisposición ética y profesional del personal de enfermería, ya que el 10,53% no utiliza uñas cortas, limpias y sin esmalte en relación al 89,47% que no si realiza. El 34,22% no registró un lavado clínico de manos entre 40 a 60 segundos, en relación al 65,78 % que si lo hace. Por su parte y el 63,15% del cumple los cinco momentos del lavado clínico de manos antes de tocar al paciente. Las investigadoras, mediante la ficha de observación se confirmó que el personal de salud, el 71,05% si cumple con el lavado de manos, en relación al 28,94% que no lo realiza. En relación al 5,26% del personal de enfermería en el área de emergencia pediátrica que no lo cumple.
-
Item"DESARROLLO PSICOLÓGICO, SOCIAL Y EMOCIONAL EN NIÑOS DE 5 A 8 AÑOS DE LA ESCUELA HORACIO GUILLEN HIDROVO ESTANCIA VIEJA”.(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Enfermería., 2017-10) SANTANA SANCHEZ, VICTORIA ; MACÍAS MACÍAS, GEMA GABRIELA ; MERA MACIAS, JAIRO JAVIEREl estudio fue de tipo descriptivo y prospectivo y tuvo como objetivo determinar del desarrollo psicológico en el aprendizaje y rendimiento de los niños/as de la entidad educativa Horacio Guillen Hidrovo “Estancia Vieja”, del cual predominó el género masculino con el 60%, evidenciando que la edad de los estudiantes/as más recurrente equivalente al 56%, donde se observó que el 65% provienen del sector rural, siendo sus padres con 47% de estado civil casados, y el 67% registraron estudios secundarios, con la ocupación laboral de comerciante con el 40%. Mientras que en los ingresos mensuales el 33% mantuvo un ingreso entre 351 a 400 USD por mes, donde el 74% tienen una organización familiar funcional y viven con sus padres. Así mismo se constató que el tipo de construcción de la escuela es de cemento, así opinó el 100% el 60% atribuyeron que son básicos completos. Por medio de la prueba de AIEPI correspondió la mayor motricidad gruesa el hacer señas con el 19% en la edad de 5 a 8 años con el 44% que reportaron la acción de saltar, mientras que en la motricidad fina predominó el accionar de apilar bloques con el 32% para 5-6 años y 7- 8 años que estuvo dada por sostener y escribir con un lápiz con el 14. En lo relacionado a la forma de comportamiento, el 26% presentaron falta de atención entre los 7-8 años, que el 19% no presentaron problemas académicos y conductuales, entre los 5-8 años que fue regular en los niños/as, y la que más influyó fue el área motora fina adaptativa con el 26% al grupo entre 7-8 años que el área motora gruesa con el 18%, para ambos géneros y se determinó entre 5 a 6 años el 19% de los niños/as son retraídos en clase, relacionado entre 7-8 año donde el 23% actúan en clase.
-
ItemDESARROLLO PSICOLÓGICO, SOCIAL Y EMOCIONAL EN NINOS DE 5 A 8 ANOS DE LA ESCUELA HORACIO GUILLEN HIDROVO “ESTANCIA VIEJA( 2017) MACÍAS MACÍAS, GEMA GABRIELA ; MERA MACIAS, JAIRO JAVIEREl estudio fue de tipo descriptivo y prospectivo y tuvo como objetivo determinar del desarrollo psicológico en el aprendizaje y rendimiento de los niños/as de la entidad educativa Horacio Guillen Hidrovo “Estancia Vieja”, del cual predominó el género masculino con el 60%, evidenciando que la edad de los estudiantes/as más recurrente equivalente al 56%, donde se observó que el 65% provienen del sector rural, siendo sus padres con 47% de estado civil casados, y el 67% registraron estudios secundarios, con la ocupación laboral de comerciante con el 40%. Mientras que en los ingresos mensuales el 33% mantuvo un ingreso entre 351 a 400 USD por mes, donde el 74% tienen una organización familiar funcional y viven con sus padres. Así mismo se constató que el tipo de construcción de la escuela es de cemento, así opinó el 100% el 60% atribuyeron que son básicos completos. Por medio de la prueba de AIEPI correspondió la mayor motricidad gruesa el hacer señas con el 19% en la edad de 5 a 8 años con el 44% que reportaron la acción de saltar, mientras que en la motricidad fina predominó el accionar de apilar bloques con el 32% para 5-6 años y 7- 8 años que estuvo dada por sostener y escribir con un lápiz con el 14. En lo relacionado a la forma de comportamiento, el 26% presentaron falta de atención entre los 7-8 años, que el 19% no presentaron problemas académicos y conductuales, entre los 5-8 años que fue regular en los niños/as, y la que más influyó fue el área motora fina adaptativa con el 26% al grupo entre 7-8 años que el área motora gruesa con el 18%, para ambos géneros y se determinó entre 5 a 6 años el 19% de los niños/as son retraídos en clase, relacionado entre 7-8 año donde el 23% actúan en clase.