Licenciado en Psicologia Clinica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciado en Psicologia Clinica by Title
Results Per Page
Sort Options
-
Item"ADECUACIÓN DE UN ESPACIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA CÁMARA DE GESELL COMO MEDIO GENERADOR DE APRENDIZAJE FUNCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) LAZO MOREIRA, VERÓNICA ; VERA TIGUA, KARLA JANINA ; PIBAQUE MUÑOZ, MIGUEL ARMANDOLa adecuación de un espacio para implementar la cámara de Gesell, como laboratorio de simulación de prácticas clínicas en el ámbito psicológico, permitirá que el estudiante gane experiencia para las futuras competencias profesionales y laborales. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó metodología de acción participativa apoyada en los métodos bibliográficos, análisis y síntesis, todo mediante técnicas como la ficha de observación, encuesta y entrevista, para el diseño se aplicó el marco lógico. El objetivo principal fue adecuar de un espacio para la implementación de una cámara de Gesell como medio generador de aprendizaje funcional de los estudiantes de la carrera de psicología clínica dentro de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en el periodo septiembre 2016- enero 2017. El trabajo fue ejecutado teniendo en cuenta las fases del proyecto: el diagnóstico, para identificar la necesidad problemática; la planificación se encuentras las actividades a realizar, en la ejecución los cronogramas de adecuación del espacio para la implementación de la cámara de Gesell y de capacitación y la fase de evaluación, se evaluaron cada una de las fases, permitió identificar que teniendo un área para simulaciones prácticas psicológicas, ayudará a generar aprendizajes funcionales.
-
Item"ANÁLISIS DE LAS APTITUDES PERCEPTIVAS Y ATENCIONALES ENTRE ESTUDIANTES DEL ÁREA URBANA Y RURAL EN EL NIVEL DE PREPARATORIA, MEDIANTE EL TEST DE PERCEPCIÓN DE DIFERENCIAS CARAS-R"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) MORALES INTRIAGO, JUAN CARLOS ; CEDEÑO CEDEÑO, HERNÁN ; CRUZ CRUZ, JUANA ELIZABETHEl presente estudio tiene por objetivo analizar las aptitudes perceptivas y atencionales de estudiantes del área urbana y rural de entre 6 y 7 años que cursan el segundo grado de Educación General Básica, para identificar problemas de déficit de atención con y sin hiperactividad, además de comparar datos entre estudiantes de las áreas indicadas y contrastar diferencias en aspectos como eficiencia académica y control de impulsividad. La investigación se desarrolló bajo una metodología cuantitativa apoyado en el método descriptivo. El instrumento de medición que se aplicó fue el test de percepción de diferencias Caras-R y se valoró según los baremos españoles correspondientes a la edad, se realizó un análisis inferencial donde se compararon los datos de las muestras estudiadas. Los resultados describen los perfiles identificados, además de mostrar diferencias estadísticas que evidencian mayor eficiencia en los estudiantes del área urbana, además de mayores niveles de hiperactividad.
-
Item"CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN E INCLUSIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS CON EL TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA (TEA) EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PARROQUIA COLÓN"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) VALDIVIESO LÓPEZ, ISABEL PATRICIA ; PINARGOTE LOOR, GEMA ELIZABETH ; VINCES FERNÁNDEZ, ROXANA STEFANÍAEste trabajo que constituye una exigencia de titulación de acuerdo al Régimen Académico del CES, bajo la modalidad Trabajo Comunitario, el cual gira en torno al trastorno del espectro autista (TEA), que se presenta como un trastorno neurológico que comprometen tres áreas principales del desarrollo y afectan la capacidad y comportamiento típico de la edad y etapa de desarrollo del niño o niña. La metodología utilizada fue la de acción participativa apoyada en los métodos bibliográficos, análisis y síntesis, y mediante técnicas de observación, entrevista y encuesta las cuales se realizaron en las Unidades Educativas San Rafael y Colón Manabí de la Parroquia Colón; se recopiló la información adecuada que daba como indicios que en dichas instituciones existen niños y niñas con TEA los cuales por desconocimiento de parte de los docentes no están siendo adecuadamente incluidos en sus aulas. El objetivo del presente trabajo es capacitar a los docentes para la identificación e inclusión de niños y niñas con TEA de estas instituciones. El trabajo fue ejecutado teniendo en cuenta las etapas del proyecto: diagnóstico para la definición del problema, planificación; ejecución y evaluación. En la fase de diagnóstico y definición se pudo apreciar las necesidades específicas de los docentes, en la ejecución se brindaron seis talleres dirigido a los docentes con la finalidad de que adquieran conocimientos respecto al TEA para que los puedan aplicar en sus actividades diarias; la evaluación a los docentes permitió evidenciar el aprendizaje obtenido.
-
Item"CAPACITACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA EN ESTILOS DE CRIANZA DEMOCRÁTICOS PARA MEJORAR LAS RELACIONES FAMILIARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE ASISTEN AL CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR (CIBV) “ESTRELLITAS DEL AMANECER” DE LA PARROQUIA DE CALCETA, CANTÓN BOLÍVAR"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) VALDIVIESO LÓPEZ, ISABEL ; CEDEÑO LABANDA, ERICKA MARÍA ; ZAMBRANO MARCILLO, MARÍA VALENTINALa capacitación a los padres de familia en métodos de crianza para mejorar las relaciones familiares de los niños que asisten al Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Estrellitas del amanecer” permitirá a los padres de familia aprender nuevos conocimientos basados en métodos y estrategias, propicios para la crianza de los niños y niñas lo que favorecerá las relaciones familiares en general. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la metodología de acción participativa apoyada en los métodos bibliográficos, análisis y síntesis, por medio de técnicas como la observación, encuesta, talleres y evaluación, aplicando el marco lógico para el diseño. El objetivo principal fue capacitar a los padres de familia que asisten al CIBV “Estrellitas del Amanecer” de la parroquia de Calceta del cantón Bolívar en métodos de crianza para contribuir en la calidad de sus relaciones familiares. Se realizaron ocho talleres que aportaron con temas que les permitirá a los padres poseer conocimientos que puedan aplicar en sus hogares y así mejorar la crianza de sus hijos, con el fin de fortalecer de las relaciones familiares y sociales, la evaluación a los padres permitió evidenciar los beneficios adquiridos por medio de los talleres.
-
Item"EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA 25 DE MAYO DE CRUCITA, AÑO LECTIVO 2016 – 2017"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) PINARGOTE MACÍAS, ELETICIA ; COVEÑA ANCHUNDIA, DARWIN MAURICIO ; ALCÍVAR RODRÍGUEZ, PATRICIA HILIANAEl abuso de sustancias psicoactivas afecta a los adolescentes por su naturaleza social y de salud, y asociado a otras problemáticas representa un factor de daño potencial para estos. El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y depresión en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa 25 de Mayo de la parroquia Crucita, cantón Portoviejo durante el año lectivo 2016-2017, el mismo se desarrolla con una metodología descriptiva, apoyada en bibliografía actualizada, documentos electrónicos y nuevas tecnologías de información y comunicación. Para la obtención de la información se aplicaron Test: Prueba de detección de alcohol, tabaco y otras drogas ASIST V3.0 , y el Inventario de Depresión de Beck cuyos resultados permiten llegar a conclusiones importantes como: que las sustancias lícitas son las más consumidas por la población investigada, donde el alcohol alcanza el 95% de consumo y la sustancia ilícita más utilizada es el cannabis, sin embargo, en este caso no se ha determinado una relación significativa entre el riesgo elevado de consumo de sustancias psicoactivas y depresión en adolescentes. Con esta investigación se pretende aportar al marco referencial de las ciencias psicológicas y al desarrollo de estrategias de prevención y reducción de trastornos por consumo de sustancias y depresión entre nuestros adolescentes.
-
Item"DEPRESION COMO CONSECUENCIA DE LA PROSTITUCION FEMENINA: CASO BURDELES DE ROCAFUERTE, ECUADOR"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Educación., 2017) CEDEÑO CEDEÑO, ERNÁN ANDRÉS ; DELGADO PONCE, LUCETTY STEFANIAEl ambiente y las condiciones en que las trabajadoras sexuales se desempeñan, generalmente se encuentra colmado de violencia, que afecta no solo su salud física, sino también su salud mental, es por ello que el presente estudio tiene por objetivo determinar la magnitud de síntomas depresivos y factores asociados en mujeres que prestan este servicio. La investigación tiene un diseño metodológico cualicuantitativo apoyado en el método descriptivo, se aplicó el inventario de depresión de Beck (BDI-II) a 35 trabajadoras sexuales de los burdeles del cantón Rocafuerte, para medir la sintomatología depresiva y un análisis documental para fundamentar con teorías, identificar factores socio-demográficos y caracterizar el ejercicio de la prostitución en el sector. Dentro de los resultados encontramos que al menos una de cada dos prostitutas presentó algún nivel de síntomas depresivos, que estuvieron relacionados con maltrato físico, psicológico y de rechazo social.
-
Item"DIFICULTADES DE INTERACCIÓN SOCIAL Y COMUNICACIÓN NO ASERTIVA"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) RODRÍGUEZ ALAVA, ALEXANDRA ; CEDEÑO SOLÓRZANO, JENNIFER LISBETLas dificultades de interacción social y comunicación no asertiva pueden presentarse como consecuencias de malestares o agentes que influyen en el desencadenamiento de dicho problema, para cual se necesita de psicoterapia para así mejorar la calidad de vida del individuo afectado. Para llegar a dichas conclusiones se hizo una recolección de datos de un paciente con sus datos de identificación, anamnesis personal, historia clínica, evaluación psicológica y evaluación de la personalidad, datos relevantes, una vez concluida con la etapa de evaluación diagnóstica se realizó el tratamiento psicoterapéutico. El objetivo de este proceso fue aumentar la comunicación asertiva de NN, y disminuir la dificultad de las interacciones sociales y familiares para ello se utilizaron varias técnicas psicoterapéuticas, las técnicas aplicadas según el perfil de la paciente fueron entrenamiento de asertividad, reestructuración cognitiva, entrenamiento progresivo de Jacobson. Tomando en cuenta que los procesos psicoterapéuticos con las técnicas escogidas dieron resultados, la paciente ha evolucionado positivamente verificando así la validez de las técnicas. Con este estudio de caso se pretende motivar a los psicólogos clínicos en formación de la Universidad Técnica de Manabí, a realizar este tipo de investigación ya que es enriquecedor para nuestro futuro ámbito profesional.
-
Item"EL ESTRES Y SUS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS EN LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA "LUIS DUEÑAS VERA" DEL SITIO MEJÍA, PARROQUIA PICOAZA, CANTÓN PORTOVIEJO, 2017"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) RODRÍGUEZ ÁLAVA, ALEXANDRA ; PICO BRAVO, JOSSELYN SULAYEl estrés está determinado por el estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales, el que puede estar asociado al estado que se produce a partir de hechos que generan alguna angustia, confusión o sufrimiento; cuando la situación se da en forma excesiva, la persona comienza a sentir ansiedad y a experimentar diversos síntomas. De esta manera el estrés, afecta a gran cantidad de personas que laboran, generados por la fatiga y el trabajo abrumador, a tal punto de desgastar e incapacitar su desempeño y productividad; lo que implica que los porcentajes de rotación y ausentismo se vean afectados, causando efectos negativos no solo en el clima laboral sino en la rentabilidad de la institución donde labora. El motivo que indujo a realizar este trabajo se basó específicamente en las consecuencias psicológicas que ocasiona el estrés en los docentes de la Unidad Educativa Luis Dueñas Vera del sitio Mejía, parroquia Picoaza, cantón Portoviejo, lo que permitió conocer que el estrés afecta a las personas tanto en su vida cotidiana, como laboral; y siendo el desempeño laboral uno de los factores más afectados por el estrés, que puede bajar el rendimiento, por lo que es necesario que las instituciones cuiden la salud mental del trabajador para que de esta manera, rinda eficientemente en su puesto de trabajo; y así se logrará una mejor productividad y satisfacción. La metodología que se utilizó, tuvo un enfoque mixto (cualicuantitativo), porque fue un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio y se aplicó para determinar resultados numéricos utilizando la técnica de la encuesta con la finalidad de explicar, describir, y explorar información sobre los factores determinantes de la inserción laboral, el cual es único y particular en su género y que resulta de vital importancia para la sociedad.
-
Item"EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE UNA PACIENTE CON TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC) EN LAS INMEDIACIONES DE LA CÁMARA DE GESELL"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) VALDIVIESO LÓPEZ, ISABEL PATRICIA ; MANTUANO ARTEAGA, CARLOS IVANLos pensamientos, emociones y conductas, relacionados con la educación y experiencias, hacen que cada persona desarrolle una adaptación diferente a otra. Las obsesiones son imágenes recurrentes, pensamientos o emociones que se pueden presentar ante alguna situación, considerándose como normal entre la sociedad llevándolo poco a poco hacerse una frustración significativa si no se sabe controlar, optando por un comportamiento o ritual lo que se conoce como obsesión para poder atenuar temporalmente el estrés. El objetivo de este trabajo fue atenuar la intensidad de los síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), para restablecer la estabilidad de la paciente, pudiéndose conseguir con la voluntariedad de la paciente y la eficiencia del Psicólogo. Se llevaron a cabo 16 sesiones en terapia, ejecutándose en la Cámara de Gesell de la Carrera de Psicología Clínica en la Universidad Técnica de Manabí. El presente trabajo pretende ser un medio de información práctica, destinada a la carrera con una aportación investigativa.
-
Item"G-LEARNING COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA CORREGIR DIFICULTADES DE LECTURA EN NIÑOS DE ETAPA ESCOLAR, ECUADOR"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) ALARCÓN CHÁVEZ, BETTY ELIZABETH ; MENDOZA VALDIVIEZO, NIMIA SOPHIAA partir de la problemática detectada por estudiantes en prácticas pre-profesionales de la carrera de psicología clínica de la Universidad Técnica de Manabí, realizadas en una unidad educativa del Cantón Portoviejo se observó a niños que presentaban dificultades lectoras, el estudio se desarrolló mediante el enfoque mixto. La población que se delimitó es de diez estudiantes que son intervenidos con la Escala Wechsler de Inteligencia para descartar o confirmar la existencia de inteligencia marginal o limítrofe y deficiencia mental. Luego de que mediante diagnóstico WISC-IV se descartó problemas de coeficiente mental, se aplicó en un primer tiempo (pre-prueba) la Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil que proyectó resultados muy por debajo del promedio esperado en habilidades lectoras de precisión, comprensión y velocidad de los niños, es por esto que se decidió intervenir a los estudiantes con una técnica de aprendizaje basado en juegos que potencien las habilidades de lectura, el reconocimiento y construcción de sílabas, la conciencia fonológica y la coherencia lógica. Posterior a ello se aplica la post-prueba a corto plazo con resultados mejorados en todos los indicadores, mostrando un superior desempeño de los sujetos de estudio en el aprendizaje implícito de técnicas lectoras.
-
Item"LAS HABILIDADES BLANDAS DEL PSICÓLOGO CLÍNICO EN SU INTERVENCIÓN EN LA SALUD PÚBLICA"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) LAZO MOREIRA, MARÍA VERÓNICA ; VÉLIZ SANTOS, KIARA ALEJANDRAEl Psicólogo Clínico es un profesional que cuenta con un campo amplio para su ejercicio y por lo que se vuelve imprescindible desarrollar determinadas destrezas y habilidades. El propósito de este trabajo radica en determinar las habilidades blandas del profesional para su intervención en la salud pública. Se realizó una revisión bibliográfica actualizada y la aplicación de encuestas a los Psicólogos que laboran en las instituciones del Ministerio de Salud Pública (MSP) de la ciudad de Portoviejo, capital de la provincia de Manabí-Ecuador, y a 60 pacientes que reciben atención psicológica. Se verificó la importancia de desarrollar las habilidades: trabajo en equipo, empatía, trabajar bajo presión, escucha activa, optimización del tiempo, habilidad para detectar necesidades, creatividad, capacidad para resolver problemas y actitud positiva para lograr una intervención psicológica de calidad ante las demandas de asistencia individual y grupal del medio, lo que permitió llegar a la conclusión que es en el ejercicio donde se crea la real necesidad para formar y desarrollar las competencias generales y específicas que se requieren para un buen desempeño personal y profesional.
-
Item"IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁMARA DE GESELL Y SU APORTE Al ENTRENAMIENTO EN INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) CEDEÑO MEZA, JORGE ; FARFÁN CASANOVA, OLMEDO DANIEL ; CEVALLOS LECTONG, JESSICA KATIUSKALa implementación de la cámara de Gesell como un laboratorio de simulación para la intervención psicológica permitirá que los estudiantes de la carrera de psicología clínica adquieran mejores destrezas para desenvolverse como futuros profesionales. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó metodología de acción participativa apoyada en los métodos bibliográficos, análisis y síntesis, todo mediante técnicas como la ficha de observación y encuesta, para el diseño se aplicó el marco lógico. El objetivo principal fue implementar la Cámara Gesell como un aporte al aprendizaje de la intervención psicológica para los estudiantes de la carrera de psicología clínica dentro de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales en el periodo septiembre 2016- enero 2017. EL proyecto fue ejecutado considerando las siguiente fases; el diagnóstico, para poder identificar la necesidad en el proceso de aprendizaje, planificación, ejecución y evaluación. En la fase de ejecución, contando con el espacio adecuado de la cámara de Gesell se procedió a la implementación funcional de la misma, de manera que el uso respectico que se le dé sea significativo para los estudiante en sus prácticas de intervención. La evaluación a los psicólogos-docentes permitió identificar que teniendo un espacio para las simulaciones en intervención psicológica, aportará a un mejor aprendizaje funcional.
-
Item"LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TRANGÉNEROS EN LA CUIDAD DE PORTOVIEJO 2017"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) GUTIÉRREZ IZQUIERDO, MARÍA ALEXANDRA ; CACAO CHÓEZ, SAMANTHA AYLINEl objetivo de la investigación fue caracterizar de forma acuciosa desde el punto de vista de la comunidad transgenero de la ciudad de Portoviejo la cuestión de inserción laboral abarcada desde la problemática social de los involucrados. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto. Para determinar la muestra se la establece con un muestreo probabilístico aleatorio simple, de los cuales se determinan 38 personas de sexo masculino, autodefinidos transgenero, con una edad promedio de 25 años de edad; para aportar resultados minuciosos los investigadores deciden aplicar la técnica de encuesta abierta. Los resultados evidencian la discriminación que existe por parte de empleadores y de la comunidad general hacia las personas trans, basada en algunos prejuicios arraigados en la conducta social manabita y ecuatoriana por lo que el grupo considera oportuno la sensibilización que permita superar estas brechas sociales.
-
Item"INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA COMUNITARIA SOBRE EL BULLYNG EN LA UNIDAD EDUCATIVA VICENTE ROCAFUERTE"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) CEDEÑO CEDEÑO, HERNÁN ANDRÉS ; ANDRADE CAMPAÑA, MARÍA FERNANDA ; VELÍZ CEVALLOS, FELIXA YANELLALa investigación de modalidad de desarrollo comunitario, se realizó mediante la aplicación de talleres, en el cual se emplearon métodos de acción participativa, de carácter descriptivo y cuali cuantitativa que permitió analizar e inferir a esta problemática psicosocial, en encuestas aplicadas a los padres de familia, docentes y estudiantes, con la finalidad de tratar el bullying como problema psicosocial en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, se observó que el bullying está presente dentro del aula de clases de los alumnos del 4to grado de educación básica dentro del aula. Razón por la cual el objetivo del trabajo comunitario se centró en brindar intervención psicológica mediante la ejecución de talleres para concienciar sobre los efectos del acoso escolar en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte. El trabajo fue ejecutado teniendo en cuenta las fases siguientes, identificación del problema; planificación; ejecución y evaluación. En la fase de identificación se determinó que en el 4to grado de educación básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte y para ello se ejecutó un plan de capacitación respecto a la violencia y afecto, que permitió evaluar el impacto del plan de capacitación a la comunidad educativa desde el enfoque psicológico.
-
Item"PERFIL DE NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE INTERACCIÓN SOCIAL EN ETAPA PRE-ESCOLAR, UNIDAD EDUCATIVA LOS ANDES"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) ALARCÓN CHÁVEZ, BETTY ELIZABETH ; LOOR CEDEÑO, LUZ CECILIAEl propósito de la investigación fue determinar el perfil que presentan niños y niñas de la Unidad Educativa Los Andes de la ciudad de Portoviejo, Ecuador, con problemas de interacción social entre adultos y pares. La muestra fue de 14 niños, de ellos cinco son niñas y nueve niños con una edad promedio general de 4 años y medio. Se planteó un primer encuentro con los padres de familia de los infantes para la firma del consentimiento informado y para la toma de datos de características principales asociadas a cada niño. Seguido se informó la aplicación del Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS; Monjas, 1992) que se basa en una escala tipo Likert de cinco puntos de frecuencia de la manifestación de cada comportamiento. Los resultados muestran un posible caso de Asperger, siete niños presentan déficits en la comunicación y en la interacción con grupos pares y adultos, determinación anormal en la muestra de interés de actividades específicas y un nulo comportamiento no verbal. Un tercer grupo de seis niños con un probable “apego ambivalente o resistente” por lo que los investigadores recomiendan un posterior estudio mediante un inventario de apego con padres y pares que mida la relación paterna-filial, tipos de apego y dependencia emocional.
-
Item"PERFIL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y LA DEMANDA LABORAL EN EL ÁREA DE SALUD DEL CANTÓN PORTOVIEJO"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) CEDEÑO MEZA. JORGE ; SOSA ARTEAGA, FRANCISCO JAVIEREl objetivo de este trabajo consistiò en determinar las funciones que realiza el psicólogo clínico en el área de la salud. Se realizó una revisión bibliográfica actualizada, así como encuesta aplicada a los psicólogos clínicos que laboran en determinadas instituciones de salud del Distrito 01 del sector público de la ciudad de Portoviejo- Ecuador y a egresados de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí. La información obtenida fue relevante, permitiendo constatar que los profesionales en Psicología conocen y desempeñan sus funciones de manera eficiente en este campo, interviniendo mayormente en funciones relacionadas con el tratamiento y en menor escala la investigación; en cuanto a la demanda se evidencia un número reducido de profesionales de esta área para la población de la comunidad portovejense y las actividades de mayor desempeño están relacionadas al tratamiento de pacientes.
-
Item"EL PERFIL PROFESIONAL Y LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, DENTRO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL DEL CANTÓN PORTOVIEJO"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) PINARGOTE MACÍAS, ELETICIA ISABEL ; MENDOZA VILLAVICENCIO, CRISTIAN AGUSTÍN ; VERA ROMERO, FRANCISCA LETICIAEl proceso de inserción laboral de los universitarios es tan, o más, interesante que la descripción de la situación laboral en un momento determinado de la vida. El objetivo de esta investigación es caracterizar el perfil profesional para la inserción laboral de los egresados de Psicología Clínica, en el área de la salud del cantón Portoviejo, para su desarrollo se aplicó una metodología descriptiva, apoyada en los métodos analíticos, inductivo y deductivo apoyada en bibliografía actualizada, documentos electrónicos y nuevas tecnologías de información y comunicación. Las técnicas utilizadas para la obtención de la información fue la entrevista y el cuestionario de preguntas para la encuesta, cuyos resultados permitieron llegar a conclusiones relevantes como: que el perfil profesional de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí es acorde en un gran porcentaje a las competencias requeridas por los empleadores del cantón Portoviejo; sin embargo, se denota que no existen líneas estratégicas para la efectiva empleabilidad y en los procesos de formación solo se evidencia como acercamiento al mundo laboral las prácticas pre profesionales y la vinculación con la sociedad que son actividades mínimas y no se logra desarrollar en su totalidad las habilidades y destrezas. Con esta investigación se pretende aportar a la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí, sobre las competencias profesionales, el perfil profesional solicitados dentro de establecimientos de salud de segundo y tercer nivel del cantón Portoviejo.
-
Item"PROSTITUCIÓN FEMENINA: CARACTERIZACIÓN Y ENFOQUE PSICOSOCIAL EN LA CIUDAD DE ROCAFUERTE, ECUADOR"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) CEDEÑO CEDEÑO, HERNÁN ; PALACIOS IZQUIERDO, TANYA ELIZABETHSe presenta una caracterización de la prostitución femenina en sitios de tolerancia de la ciudad de Rocafuerte, Ecuador; basada en resultados de la investigación desarrollada por los autores con el objetivo de contar con datos claros y precisos del fenómeno en el contexto de la ciudad. El estudio se abordó desde un enfoque mixto con un diseño descriptivo de la situación, se complementó la técnica de entrevista semiestructurada, análisis documental y para el determinante psicosocial se optó por la aplicación del cuestionario de apoyo social funcional de Duke-UNC-11. La indagación arrojó una línea base sobre el estado de la prostitución en el sitio y puso en evidencia la ejecución de una política gubernamental orientada a garantizar los derechos de las féminas, así como datos que responden a las causas reales de su ejercicio. En cuanto a los resultados del cuestionario de apoyo social funcional, éstos determinan una baja percepción de apoyo social.
-
Item"SEXTING ENTRE ADULTOS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ EN EL AÑO 2017"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) VALDIVIESO LÓPEZ, ISABEL PATRICIA ; SOLÓRZANO PIN, MARÍA VICTORIAEl presente estudio busca entender la participación de adultos jóvenes en el sexting, mismo que se refiere a la actividad de enviar o recibir mensajes de texto, imágenes o videos con contenido sexual o erótico a través de teléfonos inteligentes u otros medios electrónicos. Se condujo una investigación entre los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Manabí. La población consta de un 59,9% de estudiantes del sexo femenino. 52.83% (n=149) de los participantes indican haber enviado mensajes sugestivos a otra persona alguna vez en su vida, un 59,9% (n=169) han compartido mensajes sugestivos de otras personas, un 64,89% (n=183) ha enviado fotos o videos sugestivos de su mismo a otra persona y un 11% (n=31) ha posteado fotos o videos sugestivos de sí mismo en la red. Debido a la falta de investigación en esta área, la presente investigación permitirá a padres, investigadores y educadores tomar decisiones más informadas para entender como estos fenómenos cambian la forma de relacionarse en un mundo tecnológico.
-
Item"LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU AFECTACIÓN EN LA AUTOESTIMA DE LA MUJER"(Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Escuela de Psicología Clínica., 2017-10) PINARGOTE MACÍAS, ELETÍCIA ISABEL ; CHÁVEZ LOOR, MARÍA GABRIELAEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la afectación que tiene la violencia de género en la autoestima de las mujeres y cómo a través de ésta, se logra llegar a distorsionar su autoconcepto en los diferentes aspectos de su vida, asimismo explica las diferentes razones por las que una mujer es presa de la relación de maltrato. La metodología utilizada es de tipo descriptiva apoyada en la técnica de la encuesta que se aplicó a las usuarias de la Fundación Nuevos Horizontes de la Ciudad de Portoviejo para legitimar los daños psicológicos que se producen al ser víctima de algún tipo de maltrato. Para corroborar los datos de la encuesta se aplicó una entrevista a la Psicóloga Clínica de la fundación y en la fundamentación teórica científica se hizo una exhaustiva revisión bibliográfica actualizada. Entre los resultados más reveladores alcanzados se puede mencionar la negación de las mujeres al ser víctimas del maltrato por consecuencia de la denigración de su autoestima provocando que estas acepten y crean merecer diferentes clases de abusos. En conclusión se pudo determinar los diversos los factores que influyen en la violencia de género, pero los principales son los patrones culturales y las desigualdades económicas y cómo estos afectan enormemente la autoestima de la mujer, la que a su vez acarrea consecuencias nefasta en la psiquis a través de los años.