Ingeniero Quimico

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 66
  • Item
    OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUALES AGROINDUSTRIALES
    (Universidad Técnica de Manabí, 2025-11-18) PIN TOMALO JOSSENKA LISBETH ; LATORRE CASTRO GISELA BEATRIZ
    This study focuses on the characterization and comparative analysis of bioethanol production from agroindustrial waste, proposing it as a sustainable and eco-friendly alternative to fossil fuels. Given the growing energy demand and the need to mitigate environmental impact, the valorization of lignocellulosic waste generated by agroindustrial activity emerges as a promising solution, especially in regions with high agricultural production. A qualitative and descriptive methodology was implemented, based on a comprehensive literature review and a systematic study of complementary information. The yields reveal significant potential for sugarcane bagasse, fruit residues, rice husks, and corn stover. The pretreatment stages (physical, chemical, and physicochemical) and hydrolysis (particularly enzymatic) of lignocellulosic biomass, as well as the release of fermentable sugars, are analyzed. The composition of each residue directly influences the efficiency of the conversion stages. For example, the higher silica content in rice husks requires a more concentrated pretreatment, and the low lignin content in fruit residues simplifies the process, representing an important strategy due to their high moisture content. Furthermore, bioethanol production varies significantly depending on the feedstock; in the case of corn stover and sugarcane bagasse, these show high potential. Furthermore, second-generation bioethanol not only offers environmental benefits, but also minimizes competition with food crops and contributes to integrated waste management for the development of a circular economy.
  • Item
    “EVALUACIÓN FÍSICO - QUÍMICA DE LA INULINA COMO COMPLEMENTO DE GRASAS EN QUESOS CRIOLLOS Y EN SUS CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES”
    (Ingeniero Quimico, 2016) CEDEÑO MENÉNDEZ, MARTHA ROXANA ; CENTENO CHINGA, CINTHYA JAHAIRA ; " " ; " "
    INULIN IS A SOLUBLE DIETARY FIBER THAT BELONGS TO THE GROUP OF FRUCTANS, PRESENTS VARIOUS FUNCTIONAL CHARACTERISTICS AND MEDICINAL PROPERTIES (PREBIOTIC, THE AVAILABILITY OF MINERALS, STRENGTHENING DEFENSE MECHANISMS , IMPROVING LIPID METABOLISM) DUE TO THESE REASONS, CURRENTLY ARE BEING VARIOUS STUDIES TO USE AS A FEED ADDITIVE. THE PRESENT STUDY WAS DEVELOPED WITH THE PURPOSE OF EVALUATING THE QUALITATIVE CHARACTERISTICS AND SENSORY PROPERTIES OF CHEESE SUBJECT TO THE ADDITION OF VARIOUS CONCENTRATIONS OF INULIN. THE CHEESE WAS MADE BASED ON THE PROCEDURES OF THE INEN 1528 STANDARD. WE WORKED WITH FIVE DIFFERENT SAMPLES, EACH CORRESPONDING TO DIFFERENT CONCENTRATIONS INULIN (0%, 1.5%, 3%, 4.5%, 6%) AND THE PERCENTAGE OF FIBER, PROTEIN, FAT AND ASH AS QUALITATIVE CHARACTERISTICS ANALYZED. SENSORY ANALYSIS FIVE TASTERS EVALUATED THE FLAVOR AND TEXTURE OF THE STUDIED SAMPLES WERE USED. DURING THE DEVELOPMENT OF THE EXPERIMENTAL DESIGN WAS OBSERVED INCIDENCES OF THIS ADDITIVE ON THE CHEESE, MOSTLY POSITIVE SUCH AS IMPROVING TEXTURE, WEIGHT, PRESENCE OF FIBER, INCREASED PROTEIN, THE OBTAINED DATA WERE STATISTICALLY ANALYZED USING ANOVA ANALYSIS FOR HAVE A MORE ACCURATE INTERPRETATION AND ANALYSIS CONCERNING THE DIFFERENCE BETWEEN SAMPLES.
  • Item
    DISEÑO DE UN PROCESO DE OBTENCIÓN DE EXTRACTOS DE MUYUYO (CORDIA LUTEA LAMARCK)
    ( 2017) AYALA INTRIAGO, MICHELLE ; GARCÍA SALAZAR, PEGGY
    Actualmente no existe un proceso estandarizado de la Cordia lutea Lam por lo que esta tesis estuvo enfocada en proponer una alternativa de producción de extractos a partir de este vegetal. El diseño experimental se basó en una técnica desarrollada por (Castro, 2015), a partir del cual se determinó las condiciones experimentales para que el proceso sea más eficiente; por lo que se eliminaron dos operaciones unitarias, se extendió el tiempo de secado a 27 horas y se aprovechó el extracto residual el cual fue sometido a destilación lo que permite obtener alcohol para recircular y un extracto hidroalcohólico con propiedades funcionales. Entre las condiciones experimentales que se evaluaron para aumentar su eficiencia, se determinó que el concentrado de la solución de la muyuyo se debe mantener a una Temperatura de 80°C por un tiempo de 4 horas. Se evaluaron parámetros físicos y fenólicos para el control de la estabilidad en el extracto acuoso, el cual no presentó variabilidad significativa durante los 28 días. Así como también se analizaron parámetro químicos, proximales y de minerales a ambos extractos obtenidos. La posible actividad antioxidante que contenga los extractos de la Cordia lutea deben dividirse entre los dos extractos: acuoso e hidroalcohólico, el primero por sus características químicas tiene una predisposición para ser un principio activo destinado a la industria cosmética y alimenticia, mientras que en el hidroalcohólico con nuevas pruebas de funcionalidad se podría determinar una posible actividad antioxidante por la interacción de los grupos fenólicos.
  • Item
    ESTUDIO CINÉTICO DE LA POLIFENOLOXIDASA EN DIFERENTES VARIEDADES DE CAFÉ
    ( 2017) ARTEAGA ALCÍVAR, MARÍA LISSETTE ; TUÁREZ BENITEZ, SOFÍA CONSEPCIÓN
    El café es uno de los productos más populares en el mundo y económicamente aporta divisas al Estado y generación de ingresos para las familias dedicadas a esta labor. En este trabajo, se estudió la cinética enzimática de la Polifenoloxidasa (PPO) en diferentes variedades de café arábiga (Typico, Caturra y Salchimor), producidos en el cantón Jipijapa, recinto San José, además se evaluó la temperatura y pH óptimo de la PPO, la actividad enzimática (U) y la constante de Michaelis-Menten. Se empleó el espectrofotómetro UV-Vis JENWAY 7305 con una longitud de onda de 410nm para todos los ensayos, en donde se pudo obtener la temperatura y pH óptimo de 50°C y 7.0 respectivamente, siendo este valor constante en las variedades de café estudiadas. La actividad de la PPO utilizando catecol como sustrato en las diferentes variedades fue Typico ( =8.22mM y 6234.32 U/mL), Salchimor ( =13.43mM y 5612.10 U/mL) y Caturra ( = 21.86mM y 3710.86 U/mL). Por otra parte la cinética enzimática se evaluó mediante el consumo del sustrato durante 160 segundos de reacción.
  • Item
    ESTUDIO PARA LA APLICACIÓN DEL HIDRÓGENO EN MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA PARA DETERMINAR EL IMPACTO EN EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE FOSIL Y LA CONTAMINACION AMBIENTAL
    ( 2017) BENÍTEZ CABRERA, VÍCTOR ERNESTO ; MOREIRA RIVERA, JHONNY MIGUEL
    La mayoría de los vehículos del parque automotor ecuatoriano poseen motor de combustión interna a gasolina, cada año incrementan en número la cantidad matriculados de estos vehículos, teniendo cada vez un mayor consumo de gasolina, se tiene una perdida grande de este combustible debido a la baja eficiencia dentro de este tipo de motor. El presente trabajo de investigación fue realizado con el fin de determinar el impacto en el consumo de gasolina y en la contaminación ambiental de un sistema de aplicación de hidrógeno obtenido mediante electrólisis a un motor de combustión interna a gasolina y se conoció la reducción del consumo de gasolina y gases contaminantes del tubo de escape en porcentajes. El hidrógeno se utiliza en diferentes campos como en la síntesis de amoniaco, refinación de petróleo, obtención de grasas sólidas, entre otros. En este caso se lo uso como combustible en paralelo con la gasolina para el aumento de eficiencia de este último dentro del motor de combustión de interna y así también se minimizó las emisiones contaminantes al medio ambiente. En el cumplimiento de los objetivos planteados, la aplicación de hidrógeno mediante un sistema de electrólisis de agua a motores de combustión interna a gasolina es una opción factible para el ahorro del combustible fósil el cual puede ser usado a nivel nacional y mundial para ayudar en la economía; además que minimiza las emisiones contaminantes al medio ambiente por lo cual es catalogado como un combustible limpio.