Facultad de Ciencias Humanisticas y Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Humanisticas y Sociales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemNORMAS DE CONVIVENCIA Y LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS ESTUDIANTES DEL DECIMO ANO DE EDUCACION GENERAL BASICA EN EL COLEGIO NACIONAL MIXTO OLMEDO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, 2012( 2012) MENDOZA ZAMBRANO, ÁNGELA LUCÍA ; ROMERO CEDEÑO, CARMEN GABRIELALas normas de convivencia marcan las pautas de actuación de toda persona, las que se basan en una serie de reglas que favorecen una convivencia armónica de éste con su entorno y la práctica de valores y principios que está obligado a cumplir dentro del espacio donde estén establecidas; su incumplimiento puede dar lugar a las sanciones contempladas en el Reglamento de Régimen Interior. El respeto a las normas de convivencia posibilita obtener un trabajo de calidad, forma hábitos de trabajo saludable, hace un espíritu de compañerismo positivo, por tanto, el incumplimiento de las normas de comportamiento son importantes e indispensables en la vida de todo ser humano, porque posibilita la toma de medidas correctivas en el caso de cometer errores. El motivo que indujo a realizar el presente trabajo, se basó específicamente en conocer las normas de convivencia y las relaciones interpersonales de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica en el Colegio Nacional Mixto Olmedo de la ciudad de Portoviejo, estudio que permitió conocer la realidad de los estudiantes del plantel y que están inmersas en esta problemática, cuyos resultados han VIII 13 permitido plantear una propuesta encaminada a difundir las normas de convivencia del Colegio y a fomentar las relaciones entre compañeros y docentes, para logar una mejor convivencia dentro y fuera del establecimiento educativo. Con estos antecedentes, se planteó un objetivo general que consistió en Investigar las normas de convivencia y las relaciones interpersonales de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica en el Colegio Nacional Mixto Olmedo de la ciudad de Portoviejo, objetivo que se cumplió tomando una muestra de 156 personas distribuida en: 2 autoridades, 10 docentes, 124 estudiantes del décimo año de Educación General Básica y 20 padres de familia. Asimismo, fueron planteadas hipótesis que permitieron comprobar y verificar la influencia negativa cuando no se cumplen las Normas de convivencia del Colegio en las relaciones interpersonales de los estudiantes. Para lograr el éxito del trabajo fue necesario utilizar la metodología de investigación diagnóstica, que permitió esclarecer y establecer la veracidad de la misma, empleándose los siguientes métodos: investigativo, participativo, bibliográfico, estadístico y analítico, apoyados con las técnicas de la encuesta.
-
ItemSITUACION SOCIOECONOMICA DE LOS NINOS Y NINAS DE LA ESCUELA “13 DE ABRIL” DEL SITIO PLAYA PRIETA Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR 2011 – 2010( 2013) LOOR LAZ, EVELYN LISETH ; MOREIRA VEGA, ROSA DOLORESLa historia y evolución económica del Ecuador muestran la enorme capacidad de recursos naturales que tiene el país. Pero al mismo tiempo como una gran mayoría de ecuatorianos siguen siendo pobres y solo un porcentaje mínimo acumula riquezas. Esta situación de pobreza que agobia a los ecuatorianos se manifiesta en el ámbito de salud, educación, trabajo, maltrato, abuso sexual entre otros, siendo los más afectados los niños y niñas de la patria. La comunidad de Playa Prieta no es la excepción, porque sus habitantes son víctimas de los múltiples problemas que han evolucionado como producto de la pobreza, repercutiendo así de manera directa en el rendimiento escolar de los niños y niñas. La teoría expuesta está fundamentada en la investigación de campo y científica realizada en la Escuela Fiscal “13 de Abril”, teniendo como objetivo, determinar la situación socioeconómica de los niños y niñas de la Escuela “13 de Abril” del sitio Playa Prieta y su incidencia en el rendimiento escolar. La hipótesis que plantea si la situación socioeconómica influye en el rendimiento escolar de los niños y niñas que asisten a la escuela “13 de Abril” se verifica indicando que si influye. La metodología utilizada en el presente trabajo investigativo, es la investigación diagnostica propositiva, empleando los métodos históricos, bibliográfico, estadísticos, analítico a través de técnicas como la entrevista, encuesta y observación.
-
ItemCAUSAS SOCIALES QUE MOTIVAN LAS DENUNCIAS PRESENTADAS A LA JUNTA CANTONAL DE LA NINEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO Y SU REPERCUSION EN LAS FAMILIAS 2012- 2013( 2013) DELGADO GUADAMUD, ANA GABRIELA ; ROLDÁN MENDOZA, VERÓNICA VALERIAEl presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo investigar las causas sociales que generan las denuncias presentadas a la Junta Cantonal de la Niñez y Adolescencia de la ciudad de Portoviejo y su repercusión en las familias durante el periodo 2012-2013. Para llevar a cabo la investigación se aplicaron encuestas a 50 denunciantes durante un mes y una semana aproximadamente, las denuncias se receptaban en la Junta Cantonal de la Niñez y Adolescencia, lo mismo que permitió evidenciar que la causa que genera mayor maltrato a niños, niñas y adolescentes es la falta de amor y valores por parte del agresor, siendo en su mayoría las madres de familia quienes maltratan a sus hijos. Referente a los objetivos planteados, se concluyó que la mayor ofensa provocada por el agresor a la niñez y adolescencia es el maltrato psicológico, incitado por la falta de amor y valores en los hogares, dejando secuelas que difícilmente se borrarán de la memoria de los niños, niñas y adolescentes maltratados. Así también, se pudo conocer que los denunciantes por lo general son personas externas al núcleo familiar los que efectúan prontamente las denuncias al conocer de las mismas y que lamentablemente son las madres las principales maltratantes de sus hijos. En las hipótesis planteadas, se confirmó que efectivamente las secuelas que dejarían los maltratos en los niños, niñas y adolescentes son muy fuertes, ya que ellos recordarán por el resto de sus vidas los maltratos, abusos y ofensas que recibieron durante su niñez y adolescencia, por este motivo se considera sustancial elaborar una propuesta de capacitación mediante el desarrollo de talleres formativos sobre el maltrato infantil, problemática que se da eventualmente por personas cercanas al hogar y de esta manera poder disminuir el maltrato a niños, niñas y adolescentes, que hoy en día lamentablemente crece con mayor fuerza.
-
ItemLA INSEGURIDAD CIUDADANA Y SU IMPACTO EN EL BUEN VIVIR DE LOS HABITANTES DEL CANTON PORTOVIEJO 2012 - 2013( 2013) MACÍAS TOALA, ANA CRISTINALa presente investigación fue realizada en el Cantón Portoviejo, constituido por parroquias urbanas y rurales. Las parroquias urbanas son: 12 de Marzo, 18 de Octubre, Andrés de Vera, Colón, Francisco Pacheco, San Pablo, Simón Bolívar, Picoazá, y Portoviejo. En las rurales se encuentran: Abdón Calderón, Alajuela, Chirijos, Crucita, Pueblo Nuevo, San Plácido y Riochico. El propósito de la investigación fue investigar la inseguridad ciudadana y su impacto en el buen vivir de los habitantes de la ciudad, la población en estudio estuvo constituida por los 280.029 habitantes que viven en el cantón Portoviejo, incluyendo adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. La muestra tomada correspondió a 400 habitantes, el margen de error utilizado fue de un 5%, las encuestas fueron aplicadas a personas de 15 años en adelante, provenientes el 84% de zonas urbanas y el 16 % de zonas rurales, la distribución del sexo correspondió a un 59% de mujeres y un 41% de hombres; la metodología utilizada fue la investigación diagnóstica – propositiva aplicando las técnicas de la encuesta a los habitantes y la entrevista a un representante de la autoridad relacionada con la problemática. Los resultados más destacados muestran que en el análisis; el 80% de los encuestados sienten algún grado de inseguridad en los espacios públicos de sus barrios , situación que confirma que la inseguridad ciudadana afecta el buen vivir de la población portovejense que siente inseguridad al acudir a espacios de esparcimiento públicos dentro de sus propios barrios; en cuanto a si han sentido temor al realizar actividades con su familia el 40% de las respuestas emitidas indican que sienten temor cuando salen de viaje con su familia, situación que se debe a la cantidad de asaltos que en la actualidad se dan en las carreteras manabitas. El 22% siente temor cuando sale de compras con su familia, uno de las causas posibles de esta situación se debe a que los delincuentes actúan cercanos a los centros comerciales debido a que cuando las personas salen de compras llevan dinero en efectivo para cancelar lo adquirido, o especies. El 18 % tiene miedo cuando sale de paseo con sus familias; el 14 % siente miedo cuando acude con sus familias a reuniones sociales; el 6% no ha sentido temor cuando realiza actividades con su familia, este grupo principalmente está formado por adolescentes que no han sido víctimas de la delincuencia. En base al contenido del presente trabajo se puede concluir que según el análisis de los datos encontrados durante la investigación se pudo comprobar que la inseguridad ciudadana afecta el buen vivir de los habitantes del cantón Portoviejo, debido a que gran parte de los habitantes se sienten inseguros en sus hogares, lugares de esparcimiento públicos y en sus trabajos, llevándoles a tomar medidas de seguridad para la protección personal y de sus familias.
-
ItemRELACIONES HUMANAS PARA LA CONVIVENCIA ARMONICA EN LOS ESTUDIANTES DE 8vo y 9no ANO DEL CENTRO DE EDUCACION BASICA 18 DE OCTUBRE PERIODO 2012( 2013) BERMÚDEZ MANTÚANO, BÉLGICA VIVIANA ; MERA QUIJIJE, LAURA ELIZABEHT ; RENGIFO PÁRRAGA, YESENIA MONSERRATELas Relaciones Humanas es el conjunto de interacciones que practican los individuos de una sociedad, la cual tienen grados de órdenes jerárquicos y se basan principalmente en los vínculos existentes entre los miembros de la sociedad, gracias a la comunicación, que puede ser de diversos tipos: Visual o Comunicación no verbal, lenguaje icónico o lenguaje de las imágenes, que incluye no sólo la apariencia física, imagen corporal sino también los movimientos, las señales, lingüística, chat, como las Relaciones Humanas son básicas para el desarrollo intelectual e individual de los seres humanos, pues gracias a ella se constituyen las sociedades tanto pequeñas como grandes. Todos los días y a toda hora, se viven las Relaciones Humanas, lo único nuevo es que su importancia ha sido finalmente comprendida y acerca de ellas se comienza a hablar, cada vez más; con estos antecedentes, el fortalecimiento de las Relaciones Humanas son de fundamental importancia en la formación académica de los estudiantes de 8vo y 9no año del Centro de Educación Básica 18 de Octubre, ya que es una guía que les da una determinada orientación en la conducta de cada uno de ellos, llevando una vida armónica y cotidiana. Tomando como referencia lo mencionado, se elaboró el proyecto denominado: Relaciones Humanas para la convivencia armónica en los estudiantes de 8vo y 9no año del Centro de Educación Básica “18 de Octubre” período 2012, VIII, XIII como objetivo principal: Mejorar las relaciones humanas en los estudiantes siendo su enseñanza muy indispensable en la formación académica y como objetivo específico se planteó: Capacitar a los estudiantes para fomentar el diálogo asertivo entre compañeros y realizar talleres en valores y principios que conllevan al respeto de ideologías, desarrollando actividades por medio de una formación ética; los mismos que se cumplieron en su totalidad. La metodología que se utilizó para realizar el diagnóstico fue la investigación diagnóstica, mediante la aplicación de las encuestas y guía de observación; resultados que fueron plasmados en la matriz de involucrados y para la ejecución del mismo se empleó la metodología de trabajo comunitario que fue ejecutado mediante tres fases: planificación, ejecución y evaluación; cumpliéndose las mismas de acuerdo a un cronograma de trabajo establecido, durante todo el proceso de evaluación a los participantes lo que permitió conocer el grado de aceptación y conocimientos de los estudiantes, reflejando la importancia de los talleres y la participación de los mismos.
-
ItemEL TRABAJO Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL PORTOVIEJO, SECCION NOCTURNA, 2014( 2014) BRAVO TORO, CARLA ALEXANDRA ; GEMA TRINIDAD VERA ROMERO, GEMA TRINIDADSe define al trabajo, como el medio por el que cualquier ser humano puede satisfacer sus necesidades básicas y afirmar su identidad; la forma en la que puede sustentar a su familia y vivir una existencia conforme a la dignidad humana, se constituye en una actividad realizada por el hombre, con la meta de recibir algo a cambio, es decir, una remuneración. (Buttiglione, 2008), es decir que es aquella actividad que realice el ser humano con el objetivo de ganar algún sustento a cambio que le permita mantenerse en su día a día. El trabajo siempre aparecerá como una de las actividades más importantes por estar directamente relacionado con la subsistencia humana. Buttiglione, (2008), por tanto, el hombre para poder subsistir debe realizar actividades de diverso tipo que tienen como objetivo principal proveerle de aquellos elementos necesarios como alimentos, abrigo, protección. El motivo que indujo a realizar este trabajo, se basó específicamente en conocer de qué manera el trabajo incide en el rendimiento académico de los y las estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Portoviejo, sección nocturna, investigación que permitió VIII conocer que el trabajo influye en los y las estudiantes de la sección nocturna de la Unidad Educativa Portoviejo, quienes por el cansancio, stress no pueden concentrarse en sus estudios. Con estos antecedentes, se planteó un objetivo general que consistió en Determinar la incidencia del trabajo en el rendimiento académico de los y las estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Portoviejo, sección nocturna; objetivo que se cumplió tomando una muestra de 155 personas. Asimismo, fueron planteadas hipótesis que permitieron comprobar y verificar la problemáticas planteada. Para lograr el éxito del trabajo fue necesario utilizar la metodología de investigación – diagnóstica – propositiva, que permitió esclarecer y establecer la veracidad de la misma, empleándose los métodos: investigativo, bibliográfico, analítico y estadístico.
-
ItemLA PARTICIPACION CIUDADANA Y EL DESARROLLO COMUNITARIO EN LA CIUDADELA NUEVO PARAISO DE LA PARROQUIA 12 DE MARZO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, 2013(FABIAN MENENEDEZ MENENDEZ, 2014) BRIONES SORNOZA, CITA MONSERRATE ; DELGADO INTRIAGO, RUBI SULAYLa participación ciudadana es un derecho de las personas, que en forma individual y colectiva participan de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, es decir, que hace referencia a las iniciativas de cada individuo, cuya meta es la promoción del desarrollo de la comunidad y de la democracia como estilo de vida. La importancia de la participación de la ciudadanía, radica en la intervención de la población, que la convierte en una de las herramientas insustituibles de las sociedades democráticas, permitiendo diferenciar a los pueblos con libertad política de aquellos en los cuales no se respetan en su totalidad los elementos de expresión. El motivo que indujo a realizar este trabajo, se basó específicamente en conocer de qué manera la participación ciudadana incide en el desarrollo comunitario en la comunidad Nuevo Paraíso de la parroquia 12 de Marzo de la ciudad de Portoviejo, investigación que permitió establecer que existe poca participación de sus habitantes, lo que significa que quienes la lideran no cuentan con este importante apoyo, limitando muchos de sus objetivos. Con estos antecedentes, se planteó un objetivo general que consistió en indagar la participación ciudadana y el desarrollo comunitario en la ciudadela Nuevo Paraíso de la parroquia 12 de Marzo de la ciudad de Portoviejo; objetivo que se cumplió tomando una muestra de 120 personas. Asimismo, fueron planteadas hipótesis que permitieron comprobar y verificar la poca participación de los habitantes y la desunión que existe en el mismo. Para lograr el éxito del trabajo fue necesario utilizar la metodología de investigación – diagnóstica – propositiva, que permitió esclarecer y establecer la veracidad de la misma, empleándose los métodos: investigativo, bibliográfico, analítico y estadístico.
-
ItemEL CODIGO DE CONVIVENCIA Y EL DESEMPENO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL DECIMO ANO DE EDUCACION BASICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL PORTOVIEJO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, 2014( 2014) MOLINA CEVALLOS, JEAN PAUL ; BARRE TELLO, BELLA CAROLINAEl Código de Convivencia tiene como objetivo principal la adecuación de los estilos de convivencia institucional a los requerimientos de la sociedad actual, por tanto, plantean un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente, a través del aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa. El Código de Convivencia está garantizado por normas que regulan la conducta de una persona dentro de la sociedad, remplaza todas las reglas, políticas y procedimientos establecidos en el mismo, éstas siempre han existido y han sido comunicadas de generación en generación. El motivo que indujo a realizar este trabajo, se basó específicamente en conocer de qué manera influye el Código de Convivencia en el desempeño académico de los estudiantes del décimo año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Fiscal Portoviejo de la ciudad de Portoviejo, investigación que permitió conocer el Código de Convivencia si es aplicado en la Unidad Educativa. VIII Con estos antecedentes, se planteó un objetivo general que consistió en Determinar la influencia del Código de Convivencia en el desempeño académico de los estudiantes del décimo año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Fiscal Portoviejo de la ciudad de Portoviejo; objetivo que se cumplió tomando una muestra de 116 personas. lograr el éxito del trabajo fue necesario utilizar la metodología de investigación – diagnóstica – propositiva, que permitió esclarecer y establecer la veracidad de la misma, empleándose los métodos: investigativo, bibliográfico, analítico y estadístico.
-
ItemLIDERAZGO Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DANZARIN, CANTON ROCAFUERTE, 2014( 2014) COVEÑA BAZURTO, VALERIA JULISSA ; LEITGEBER MACÍAS, ANA MARÍAEl liderazgo es una influencia interpersonal, dirigida través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas; es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto al comercio global, donde las comunidades, organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de sí para el logro y bienestar de quienes conforman principalmente las comunidades. Dentro del contexto comunitario, un buen líder enseña, orienta, capacita y apoya a quienes quieren un cambio positivo para la comunidad y de las familias que en ellas viven, se preocupa constantemente del desarrollo y bienestar de todos los habitantes, porque son los líderes comunitarios los que ayudan al resto a trabajar con nuevos sistemas y procesos, que permitan un cambio sostenible y sustentable para beneficio de la comunidad. El motivo que indujo a realizar este trabajo, se basó específicamente en conocer de qué manera el liderazgo incide en el desarrollo de la comunidad Danzarín, cantón Rocafuerte.
-
ItemLA ERGONOMIA Y SU INFLUENCIA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LAS SECRETARIAS EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI, 2014( 2014) PICO SANTANA, MARÍA MARLENE ; VALDIVIESO SALTOS, CARMEN VANESSASea cual sea su efecto, siempre será negativo para la salud, no todos los trabajos presentan los mismos riesgos, contar con un buen diseño ergonómico de las oficinas y de los equipos ayudan a las secretarias a evitar los peligros o factores de riesgo que pudieran sufrir como consecuencias de las oficinas y mobiliarios mal diseñados. Este trabajo de investigación, se basó específicamente en determinar la influencia de la ergonomía en el ejercicio profesional de las secretarias de la Universidad Técnica de Manabí de la ciudad de Portoviejo. Para lograr el éxito del trabajo fue necesario utilizar la metodología de investigación diagnóstica – propositiva, que consistió en investigar y conocer cómo influye la ergonomía en el ejercicio profesional de las secretarias de la Universidad Técnica de Manabí, empleándose los métodos: investigativo, bibliográfico, analítico y estadístico
-
ItemLAS CONDICIONES EN QUE TRABAJAN LAS FAMILIAS RECOLECTORAS DE DESECHOS SOLIDOS EN EL VERTEDERO MUNICIPAL DE PORTOVIEJO Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL DE VIDA, 2014( 2014) AGUAYO VERA, TANYA VIRGINIA ; ANCHUNDIA DELGADO, YENNY DEL ROCÍOEs importante destacar que aquellas familias que trabajan en el Vertedero Municipal, forman una pequeña parte de la economía informal, el cual consiste en recoger, clasificar, reciclar y vender materiales valiosos que fueron utilizados por otras personas. Es evidente la presencia de familias que se encuentran dentro del vertedero buscando desechos sólidos que les permitan generar una ganancia y con ello obtener un ingreso económico. Los recolectores de desechos obtienen sus mejores ganancias en la recolección de cartón, vidrio y plástico. En lo referente a las familias recolectoras de desechos sólidos que trabajan en el Vertedero Municipal de la ciudad de Portoviejo, ellos realizan esta labor porque en su mayoría son personas que no han logrado culminar sus estudios, razón que les impiden acceder a otro tipo de trabajo debido a las exigencias educativas que se necesitan. Un factor importante que hace posible que las familias laboren en los vertederos es la falta de recursos económicos, ya que en la desesperación por no poder cumplir con los gastos que se generan en el hogar, estas personas se ven obligadas a trabajar como recicladores. El motivo de este trabajo se basó específicamente en conocer las condiciones en que trabajan las familias recolectoras de desechos sólidos del Vertedero Municipal y su incidencia en el nivel de vida, estudio que permitió conocer la actividad que realizan estas familias. Con estos antecedentes, se planteó un objetivo general que consistió en determinar las condiciones en las que trabajan las familias recolectoras de desechos sólidos del Vertedero Municipal de Portoviejo y su influencia en el nivel de vida, objetivo que se cumplió tomando a consideración una muestra de 80 personas. Asimismo, fueron planteadas las hipótesis que permitieron comprobar y verificar la influencia del nivel de vida en las condiciones en que trabajan las familias antes mencionadas. Para lograr el éxito del trabajo fue necesario utilizar la metodología de investigación – diagnóstica – propositiva, que permitió esclarecer y establecer la veracidad de la actividad realizada por las familias que trabajan en el Vertedero Municipal, empleándose los siguientes métodos: investigativo, deductivo, histórico, bibliográfico, estadístico y analítico, apoyados con las técnicas de la encuesta y la observación.
-
ItemEL ENTORNO FAMILIAR Y EL DESARROLLO AFECTIVO DE LOS NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES CON SINDROME DE DOWN DEL INSTITUTO DE EDUCACION ESPECIAL MARIA BUITRON DE ZUMARRAGA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, 2014( 2014) CHUMO LUCAS, JOMAIRA MONSERRATE ; ZAMBRANO BAQUE, MARÍA DOLORESLa familia es un factor de convivencia donde intervienen varias personas denominadas grupo, a excepción que el padre o madre llegase a quedar solo con su hija o hijo por lo que se puede decir, que a veces se tiene un concepto de que los padres e hijos se quieren de manera natural, ya que esto se da al principio porque después todo el afecto depende de la relación que establezcan ambos. Toda persona que nace en una familia y se siente rodeada por los familiares más cercanos, logrará alcanzar sus metas y satisfacer sus necesidades, por lo que la familia logra transferir ese sentimiento que le dotará de seguridad a los niños. La familia es un ente que se forma de manera natural y espontánea, es donde los individuos construyen sus primeras funciones sociales, de la misma manera que la escuela, está en la obligación de transmitir conocimientos a sus niños y niñas, otras nociones sociales como valores, reglas y normas que se deben cumplir de manera grupal que permita mejorar la convivencia en todos sus aspectos. Se considera como un sistema social, ya que es la base fundamental para que el ser humano se integre en la sociedad. Los principios, los valores, las tradiciones y costumbres que se maneja en el interior de la familia será primordial para la formación de un individuo. En las familias que tienen integrantes con necesidad educativa especial es aún más esencial el apoyo de todos ya sea moral, económico o de otra índole. El motivo que indujo a realizar este trabajo, se basó específicamente en conocer de qué manera el entorno familiar influye en el desarrollo afectivo de los niños, niñas y adolescentes con Síndrome de Down del Instituto de Educación Especial María Buitrón de Zumárraga, estudio que permitió conocer los tipos de familias a las que pertenecen y el tipo de apego que presentan según el comportamiento de cada uno de ellos. Con estos antecedentes, se planteó un objetivo general que consistió en establecer la incidencia del entorno familiar en el desarrollo afectivo de los niños, niñas y adolescentes que asisten al Instituto de Educación Especial María Buitrón de Zumárraga de la ciudad de Portoviejo, objetivo que se cumplió tomando una muestra de 21 personas. Asimismo, fueron planteadas hipótesis que permitieron comprobar y verificar la incidencia del entorno familiar en el desarrollo afectivo de los niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down. Para lograr el éxito del trabajo fue necesario utilizar la metodología de investigación – diagnóstica – propositiva, que permitió esclarecer y establecer la veracidad de la misma, empleándose los siguientes métodos: investigativo, deductivo, histórico, bibliográfico, estadístico y analítico, apoyados con las técnicas de la encuesta, la entrevista, la redacción y la observación.
-
ItemLAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LAS SECRETARIAS EJECUTIVAS Y SU DESEMPENO LABORAL EN LAS ENTIDADES PUBLICAS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, 2014(VIVIANA NAVARRO CEDEÑO, 2015) BERMUDEZ BORJA, MARIA KATHERINE ; CHILA INTRIAGO, DIANA CAROLINALA PRESENTE INVESTIGACION TIENE COMO TEMA CENTRAL LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LAS SECRETARIAS EJECUTIVAS Y SU DESEMPEÑO LABORAL EN LAS ENTIDADES PUBLICAS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, PARA ELLO SE PARTE DE LOS ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DONDE SE DESTACA LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO; EN EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SE SITUA LA PROBLEMATICA ACTUAL DEL PROBLEMAS ESTUDIADO, DESDE CUYA OPTICA SE PLANTEARON LOS OBJETIVOS. EN EL MARCO TEORICO SE DESARROLLAN LOS PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE; SE REVISA LAS DIFERENTES DEFINICIONES DE COMPETENCIAS; EL TIPO DE COMPETENCIAS; EL LENGUAJE COMO SOPORTE DE LA COMUNICACION; LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y SUS COMPONENTES, LAS TECNICAS COMUNICATIVAS ENTRE OTROS; SOBRE EL DESEMPEÑO LABORAL, A PARTIR DE LA CONCEPTUALIZACION SE EXPLICAN LAS CARACTERISTICAS; LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES, CLASE DE COMPETENCIAS, FINALMENTE SE HACE UN INTERESANTE ANALISIS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES. TAMBIEN SE DESCRIBE LA METODOLOGIA IMPLEMENTADA, LOS METODOS APLICADOS, LOS RECURSOS ECONOMICOS Y MATERIALES UTILIZADOS Y QUE ESTAN EN RELACION CON EL MODELO DE INVESTIGACION DIAGNOSTICA, EL TIPO DE INVESTIGACION QUE ES EXPLOTARIA, DESCRIPTIVA, NO EXPERIMENTAL, EXPLICATIVA Y PROPOSITIVA, CON SUS SIGUIENTES METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION. EN EL DESARROLLO DE LA TESIS SE DESCRIBEN, INTERPRETAN Y ANALIZAN LOS CUADROS Y GRAFICOS ESTADISTICOS CUYO CUESTIONARIO RESPONDE A LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL PROYECTO, FINALMENTE SE REALIZAN LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA TESIS, EN BASE A LA CUAL SE HACE UNA PROPUESTA PARA SUPERAR LA PROBLEMATICA DETECTADA QUE CONSISTE EN LA APLICACION DE ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LAS SECRETARIAS EJECUTIVAS.
-
ItemEL ENTORNO FAMILIAR Y EL DESARROLLO AFECTIVO DE LOS NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES CON SINDROME DE DOWN DEL INSTITUTO DE EDUCACION ESPECIAL MARIA BUITRON DE ZUMARRAGA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, 2014(LEILA MARIA ALAVA BARREIRO, 2015) CHUMO LUCAS, JOMAIRA MONSERRATE ; ZAMBRANO BAQUE, MARIA DOLORESLA FAMILIA ES UN FACTOR DE CONVIVENCIA DONDE INTERVIENEN VARIAS PERSONAS DENOMINADAS GRUPO, A EXCEPCION QUE EL PADRE O MADRE LLEGASE A QUEDAR SOLO CON SU HIJA O HIJO POR LO QUE SE PUEDE DECIR, QUE A VECES SE TIENE UN CONCEPTO DE QUE LOS PADRES E HIJOS SE QUIEREN DE MANERA NATURAL, YA QUE ESTO SE DA AL PRINCIPIO PORQUE DESPUES TODO EL AFECTO DEPENDE DE LA RELACION QUE ESTABLEZCAN AMBOS. TODA PERSONA QUE NACE EN UNA FAMILIA Y SE SIENTE RODEADA POR LOS FAMILIARES MAS CERCANOS, LOGRARA ALCANZAR SUS METAS Y SATISFACER SUS NECESIDADES, POR LO QUE LA FAMILIA LOGRA TRANSFERIR ESE SENTIMIENTO QUE LE DOTARA DE SEGURIDAD A LOS NIÑOS. LA FAMILIA ES UN ENTE QUE SE FORMA DE MANERA NATURAL Y ESPONTANEA, ES DONDE LOS INDIVIDUOS CONSTRUYEN SUS PRIMERAS FUNCIONES SOCIALES, DE LA MISMA MANERA QUE LA ESCUELA, ESTA EN LA OBLIGACION DE TRANSMITIR CONOCIMIENTOS A SUS NIÑOS Y NIÑAS, OTRAS NOCIONES SOCIALES COMO VALORES, REGLAS Y NORMAS QUE SE DEBEN CUMPLIR DE MANERA GRUPAL QUE PERMITA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN TODOS SUS ASPECTOS. SE CONSIDERA COMO UN SISTEMA SOCIAL, YA QUE ES LA BASE FUNDAMENTAL PARA QUE EL SER HUMANO SE INTEGRE EN LA SOCIEDAD. LOS PRINCIPIOS, LOS VALORES, LAS TRADICIONES Y COSTUMBRES QUE SE MANEJA EN EL INTERIOR DE LA FAMILIA SERA PRIMORDIAL PARA LA FORMACION DE UN INDIVIDUO. EN LAS FAMILIAS QUE TIENEN INTEGRANTES CON NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL ES AUN MAS ESENCIAL EL APOYO DE TODOS YA SEA MORAL, ECONOMICO O DE OTRA INDOLE. EL MOTIVO QUE INDUJO A REALIZAR ESTE TRABAJO, SE BASO ESPECIFICAMENTE EN CONOCER DE QUE MANERA EL ENTORNO FAMILIAR INFLUYE EN EL DESARROLLO AFECTIVO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON SINDROME DE DOWN DEL INSTITUTO DE EDUCACION ESPECIAL MARIA BUITRON DE ZUMARRAGA, ESTUDIO QUE PERMITIO CONOCER LOS TIPOS DE FAMILIAS A LAS QUE PERTENECEN Y EL TIPO DE APEGO QUE PRESENTAN SEGUN EL COMPORTAMIENTO DE CADA UNO DE ELLOS. CON ESTOS ANTECEDENTES, SE PLANTEO UN OBJETIVO GENERAL QUE CONSISTIO EN ESTABLECER LA INCIDENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN EL DESARROLLO AFECTIVO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE ASISTEN AL INSTITUTO DE EDUCACION ESPECIAL MARIA BUITRON DE ZUMARRAGA DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, OBJETIVO QUE SE CUMPLIO TOMANDO UNA MUESTRA DE 21 PERSONAS. ASIMISMO, FUERON PLANTEADAS HIPOTESIS QUE PERMITIERON COMPROBAR Y VERIFICAR LA INCIDENCIA DEL ENTORNO FAMILIAR EN EL DESARROLLO AFECTIVO DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON SINDROME DE DOWN. PARA LOGRAR EL EXITO DEL TRABAJO FUE NECESARIO UTILIZAR LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION – DIAGNOSTICA – PROPOSITIVA, QUE PERMITIO ESCLARECER Y ESTABLECER LA VERACIDAD DE LA MISMA, EMPLEANDOSE LOS SIGUIENTES METODOS: INVESTIGATIVO, DEDUCTIVO, HISTORICO, BIBLIOGRAFICO, ESTADISTICO Y ANALITICO, APOYADOS CON LAS TECNICAS DE LA ENCUESTA, LA ENTREVISTA, LA REDACCION Y LA OBSERVACION.
-
ItemEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO Y SU IMPACTO SOCIAL EN LAS FAMILIAS AFILIADAS AL DISPENSARIO MEDICO “SOSOTE” DEL CANTON ROCAFUERTE, PROVINCIA DE MANABI 2014( 2015) CEDENO SORNOZA, ROCIO ANABEL ; TORRES GARCIA, ARELIS ESTEFANIALa presente investigación se desarrolló en el dispensario médico Sosote del cantón Rocafuerte, para determinar el impacto social que ha generado desde su creación hasta la actualidad en las familias afiliadas y como esto a su vez ha influido en el desarrollo social comunitario del sector. En cuanto a los objetivos planteados en la investigación fueron. General: El Seguro Social Campesino (S.S.C) y su Impacto Social en las familias afiliadas al dispensario médico Sosote del Cantón Rocafuerte, provincia de Manabí 2014. Mientras los específicos se enfocaron en, establecer la importancia que tiene el S.S.C en las familias afiliadas, identificar la satisfacción que tienen los usuarios del dispensario médico con el servicio brindado y registrar la incidencia que tiene la creación del S.S.C. en el desarrollo de la comunidad y con los resultados diseñar la propuesta. La población de estudio fue de 353 personas, de las cuales 348 fueron afiliados al S.S.C y 5 encuestas dirigidas al personal médico que labora en la institución de salud con la finalidad de obtener información complementaria que permitiera tener mejores resultados. La metodología utilizada fue la investigación diagnóstica-propositiva, con la cual se logró recopilar y analizar los datos obtenidos que se necesitaban para la investigación. Los métodos utilizados fueron: investigativo, participativo, IX bibliográfico, estadístico y analítico, como técnicas se utilizaron la encuesta que se aplicó a los jefes de familia y personal médico, la entrevista que permitió mantener un diálogo con el señor Publio Ruiz presidente de la comunidad y finalmente la observación la cual se utilizó en cada etapa del trabajo; la representación gráfica fue la elegida para realizar el análisis e interpretación de los resultados considerando que esta permite observar la información de manera práctica y comprensible de cada uno de los aspectos tomados en cuenta para el cumplimiento de objetivos y la comprobación de las hipótesis establecidas al inicio de la investigación. En cuanto al impacto social que ha generado el centro médico en las familias que se encuentran afiliadas a este, se puede mencionar que gran parte de la población se siente satisfecha de contar con un seguro que cubre las necesidades de toda la familia por un costo mensual de $2,10, el cual puede ser costeado debido a que las remuneraciones que perciben mensualmente bordean los $101-200; al ser Sosote una comunidad rural la principal fuente de ingresos económicos es la agricultura y el nivel de educación es en mayor porcentaje la primaria.
-
ItemEL TRABAJADOR SOCIAL Y LOS PROBLEMAS CONDUCTALES DE LOS INTERNOS DESDE 19 A 60 AÑOS DE LOS CENTRO DE REHABILITACION TERAPEUTICOS DE VARONES DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, NOVIEMBRE 2014 – ABRIL 2015.(MG. SANDRA ROMERO CHAVEZ, 2015) COBEÑA MITTE, JONATHAN ARTIMIDORO ; TOALA CHAVEZ, JUANA CONSUELOEL TRABAJO SOCIAL DEBE SER ENTENDIDO COMO UNA RAMA DE LAS CIENCIAS SOCIALES QUE ESTUDIA, DISTINTOS ASPECTOS O FACETAS DEL HOMBRE Y SU PAPEL EN LOS CENTROS DE REHABILITACION TERAPEUTICA SE BASA EN LA REINTEGRACION DE LAS PERSONAS CON ADICCIONES Y CON PROBLEMAS CONDUCTUALES A LA SOCIEDAD DE MANERA EFECTIVA. CON EL OBJETIVO DE DETERMINAR EL IMPACTO DEL AREA DE INTERVENCION DEL TRABAJO SOCIAL EN LOS PROBLEMAS CONDUCTUALES DE LOS INTERNOS DE 19 A 60 AÑOS DE LOS CENTROS DE REHABILITACION TERAPEUTICOS DE VARONES DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, EN UN PERIODO DE 6 MESES, SE REALIZO UNA ESTUDIO INVESTIGATIVO, DESCRIPTIVO NO EXPERIMENTAL CUYA METODOLOGIA FUE DIAGNOSTICA PROPOSITIVA. EN EL ESTUDIO SE INVOLUCRO UN GRUPO DE 73 PERSONAS, DISTRIBUIDAS ENTRE AUTORIDADES Y PERSONAL INTERDISCIPLINARIO, FAMILIARES E INTERNOS DE LOS CENTROS DE REHABILITACION, EN QUIENES SE APLICO METODOS INVESTIGATIVOS E INSTRUMENTOS, LOS CUALES PERMITIERON LLEGAR A CONCLUIR QUE LA INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL TIENE MULTIPLES BENEFICIOS PARA LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS CENTRO DE REHABILITACION, CUYO OBJETIVO PRINCIPAL ES SER REINSERTADOS A LA SOCIEDAD, MEJORAR SU ESTILO Y CALIDAD DE VIDA.
-
ItemFACTORES AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA SIMON BOLIVAR DE SOSOTE, 2014( 2015) MOREIRA RUIZ, RAQUEL MARIELA ; SALCEDO BRAVO, FATIMA LORENAEl hombre se desenvuelve en su ambiente físico o natural y el sociocultural, el físico influye como fuente de afecto y de actitudes, que puede provocar sentimientos fuertes, positivos o negativos, afectando su comportamiento y marcando su personalidad. Dentro de este contexto, estos comportamientos se ven influenciados por lo físico o natural y sociocultural, y dependen directamente del proceso educativo en que se ven enfrentadas las personas a lo largo de su vida, por ello es que los factores ambientales desempeñan un importante papel en el comportamiento del ser humano, donde existe una relación lógica en la compleja interdependencia que se establece entre ellos, donde intervienen factores que se reflejan en una interacción de sujeto y medio ambiente, reguladas a través de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, y; la conducta del individuo con relación a este. El motivo que indujo a realizar este trabajo, se basó específicamente en conocer de qué manera los factores ambientales inciden en el comportamiento de los estudiantes de la VIII Unidad Educativa Simón Bolívar de Sosote, investigación que permitió conocer que el comportamiento de los estudiantes de la Unidad Educativa Simón Bolívar de Sosote está siendo influenciado por los siguientes factores ambientales: ruido; clima caluroso, ambiente físico del aula, muchos estudiantes en el aula de clases, falta de higiene. Con estos antecedentes, se planteó un objetivo general que consistió en indagar los factores ambientales que inciden en el comportamiento de los estudiantes de la Unidad Educativa Simón Bolívar de Sosote, objetivo que se cumplió tomando una muestra de 207 personas. Asimismo, fueron planteadas hipótesis que permitieron comprobar y verificar propuestas. Para lograr el éxito del trabajo fue necesario utilizar la metodología de investigación – diagnóstica – propositiva, que permitió esclarecer y establecer la veracidad de la misma, empleándose los métodos: investigativo, bibliográfico, analítico y estadístico.
-
ItemLA MEDIACION Y LA INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL DEL COLEGIO NACIONAL 18 DE OCTUBRE DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. PERIODO 2014.(LEILA MARIA ALAVA BARREIRO, 2015) BRAVO CEVALLOS, ROSARIO JACQUELINE ; MINA CAICEDO, CECILIA CONSUELOLA MEDIACION ES UN PROCESO EN QUE LAS PARTES INVOLUCRADAS SE PONEN DE ACUERDO PARA DAR SOLUCION A SU PROBLEMA, SIN PERJUDICAR LOS INTERESES Y DERECHOS QUE TIENEN CADA PERSONA. ESTA FORMA DE SOLUCIONAR CONFLICTOS SE LO VIENEN APLICANDO PRINCIPALMENTE EN LA ESFERA DE LA EMPRESA ENTRE EMPLEADORES Y EMPLEADOS; DEBIDO AL EXITO LOGRADO, A PARTIR DE LOS AÑOS OCHENTA SE HA IDO IMPLEMENTANDO A OTROS SECTORES, COMO ES DE LA EDUCACION EN GENERAL. LA EDUCACION ES UN HECHO SOCIAL COMPLEJO; DONDE INTERVIENEN UNA SERIE DE INTERESES Y ES COMUN QUE SE PRESENTEN CONFLICTOS PORQUE EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA ASISTEN ESTUDIANTES DE DIFERENTES ESTRATOS SOCIALES, CON VISIONES DIFERENTES Y TAMBIEN PERSONALIDADES DISTINTAS QUE MUCHAS VECES CHOCAN CON OTRAS; POR ELLO NACE EL CONFLICTO, QUE DEBE SER SOLUCIONADO MEDIANTE EL DIALOGO, LA REFLEXION Y LA CONCIENCIACION. EL INTERES QUE MOTIVO A REALIZAR LA PRESENTE INVESTIGACION ES PORQUE SE PUDO OBSERVAR QUE LA MEDIACION ES UN PROCESO NUEVO QUE PUEDE MEJORAR LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES; ES MUY INTERESANTE QUE LAS PERSONAS O COLECTIVOS MEDIANTE EL DIALOGO SE PONGAN DE ACUERDO MUTUO Y SOLUCIONEN SUS CONTRADICCIONES DE MANERA FRATERNA. PARA LA INVESTIGACION SE PLANTEO EL OBJETIVO GENERAL: IDENTIFICAR EL USO DE LA MEDIACION EN EL PROCESO DE INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL DEL COLEGIO NACIONAL 18 DE OCTUBRE DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, EL CUAL SE CUMPLIO SATISFACTORIAMENTE, PARA LO CUAL SE TOMO UNA MUESTRA DE 238 ESTUDIANTES, 15 DOCENTES Y UNA TRABAJADORA SOCIAL. DE LA MISMA FORMA SE PLANTEO LAS HIPOTESIS, LAS CUALES FUERON VERIFICADAS EN EL SENTIDO DE LA APLICACIÓN DE LA MEDIACION EN EL DCE DEL COLEGIO. PARA CUMPLIR CON EFICACIA Y EFICIENCIA LA INVESTIGACION FUE NECESARIO APLICAR LA METODOLOGIA DIAGNOSTICA PROPOSITIVA, LA MISMA QUE LOGRO DETERMINAR LA NECESIDAD DE LA MEDIACION EN LOS CONFLICTOS ESTUDIANTILES, PARA LO CUAL SE EMPLEO LOS SIGUIENTES METODOS: INVESTIGATIVO, PARTICIPATIVO, ANALITICO Y REFLEXIVO.
-
ItemEL CODIGO DE CONVIVENCIA Y SU APLICABILIDAD EN LA FORMACION INTEGRAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACION GENERAL BASICA ALHAJUELA #144 DE LA PARROQUIA CHARAPOTO DEL CANTON SUCRE, ANO 2014( 2015) CASTRO PINTO, JOHANNA MARIBEL ; ORMENO CEDENO, GEMA ANNABELLLas instituciones educativas se constituyen en agentes formadores de juventudes, por lo tanto, deben promover una convivencia armónica y así cuando los jóvenes alcancen la madurez sabrán revolver los problemas que se le presenten de manera pacífica y sana, porque al convivir juiciosamente se logrará una sociedad real y positiva. Dentro de este contexto, el Código de Convivencia permite llegar a acuerdos entre todos quienes forman la comunidad educativa y requiere de la práctica de valores morales y éticos como el amor, respeto, paz, responsabilidad, cumplimiento, tolerancia, sensibilidad y libertad, quizá los más importantes para lograr una convivencia feliz y armónica, la que es la base de toda sociedad. Hoy más que nunca, se hace necesario el cumplimiento del Código de Convivencia en el plantel, para lograr una convivencia pacífica en aras de la formación de ciudadanos con conciencia social, en la cual se fortalezcan sus deberes y derechos VIII El motivo que indujo a realizar este trabajo, se basó específicamente en conocer de qué manera la aplicabilidad del Código de Convivencia influye en la formación integral en los estudiantes de la Escuela de Educación General Básica Alhajuela #144 de la parroquia Charapotó del cantón Sucre, lo que permitió conocer la aplicabilidad del Código de Convivencia es positiva en la formación integral de los estudiantes, porque ésta contribuye en la práctica de las normas que se establece en el Código del plantel beneficiando a los mismos. Con estos antecedentes, se planteó un objetivo general que consistió en Indagar la aplicabilidad del Código de Convivencia en la formación integral en los estudiantes de la Escuela de Educación General Básica Alhajuela #144 de la parroquia Charapotó del cantón Sucre; objetivo que se cumplió tomando una muestra de 160 personas. Asimismo, fueron planteadas hipótesis que fueron comprobadas y verificadas. Para lograr el éxito del trabajo fue necesario utilizar la metodología de investigación – diagnóstica – propositiva, que permitió esclarecer y establecer la aplicabilidad del Código de Convivencia en el plantel mencionado, empleándose los métodos: investigativo, bibliográfico, analítico y estadístico.
-
ItemLA MEDIACION Y LA INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE CONSEJERIA ESTUDIANTIL DEL COLEGIO NACIONAL 18 DE OCTUBRE DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. PERIODO 2014( 2015) BRAVO CEVALLOS, ROSARIO JACQUELINE ; MINA CAICEDO, CECILIA CONSUELOLa mediación es un proceso en que las partes involucradas se ponen de acuerdo para dar solución a su problema, sin perjudicar los intereses y derechos que tienen cada persona. Esta forma de solucionar conflictos se lo vienen aplicando principalmente en la esfera de la empresa entre empleadores y empleados; debido al éxito logrado, a partir de los años ochenta se ha ido implementando a otros sectores, como es de la educación en general. La educación es un hecho social complejo; donde intervienen una serie de intereses y es común que se presenten conflictos porque en una institución educativa asisten estudiantes de diferentes estratos sociales, con visiones diferentes y también personalidades distintas que muchas veces chocan con otras; por ello nace el conflicto, que debe ser solucionado mediante el diálogo, la reflexión y la concienciación. El interés que motivó a realizar la presente investigación es porque se pudo observar que la mediación es un proceso nuevo que puede mejorar los ambientes de aprendizaje de los estudiantes; es muy interesante que las personas o colectivos mediante el diálogo se pongan de acuerdo mutuo y solucionen sus contradicciones de manera fraterna. VIII Para la investigación se planteó el objetivo general: Identificar el uso de la mediación en el proceso de intervención del Trabajador Social del Departamento de Consejería Estudiantil del Colegio Nacional 18 de Octubre de la ciudad de Portoviejo, el cual se cumplió satisfactoriamente, para lo cual se tomó una muestra de 238 estudiantes, 15 docentes y una Trabajadora Social. De la misma forma se planteó las hipótesis, las cuales fueron verificadas en el sentido de la aplicación de la mediación en el DCE del colegio.