Licenciado Ciencias de la Educación-Psicologia Educativa
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciado Ciencias de la Educación-Psicologia Educativa by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLA ACTITUD DOCENTE EN LA PRACTICA DE LA EDUCACION INCLUSIVA EN NINOS Y NINAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LA ESCUELA DE EDUCACION GENERAL BASICA “JOSE MEJIA LEQUERICA”, UBICADA EN EL CANTON PORTOVIEJO DE LA PARROQUIA 12 DE MARZO EN EL ANO 2016( 2017) Valencia Ponce, Carmen AlexandraDeterminar la incidencia de la actitud docente en la práctica de la educación inclusiva en niños y niñas con necesidades educativas especiales de la Escuela de Educación General Básica José Mejía Lequerica ubicada en el cantón Portoviejo de la parroquia 12 de Marzo en el periodo lectivo 2016, permitió un estudio partió de la inquietud de conocer cómo se vivencia la diversidad en el aula, desde la perspectiva de los docentes y cómo a partir de sus experiencias de la vida cotidiana se va construyendo el significado de la diversidad, puesto que luego de incluir la diversidad en el aula, se da un cambio de actitud por parte de los docentes, quienes hacen un compromiso para mejorar sus prácticas pedagógicas; rompiendo esquemas educativos tradicionales, logrando transformar la escuela normal en escuela inclusiva. Esta investigación fue de tipo descriptivo y explicativo, y los métodos que se utilizaron fueron el inductivo–deductivo, descriptivo–explicativo, empleando las técnicas de Entrevista a la Directora de la Escuela de Educación General Básica “José Mejía Lequerica”, encuestas a 17 docentes y la Ficha de Observación lo que que causó mayor impacto fue la actitud del docente, porque ellos no están capacitados para atender a la diversidad, pero tienen la predisposición para brindar una educación de calidez, fortaleciendo con programas de formación docente en relación al tema de la inclusión educativa.
-
ItemEL DESARROLLO EMOCIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE 8 A 13 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PARTICULAR “SAN JOSÉ” DE LA PARROQUIA PICOAZÁ DEL CANTÓN PORTOVIEJO. PERÍODO 2016( 2017) MUÑOZ RODRÍGUEZ, GRECIE JANINE ; PALMA TOALA, GEMA MELISSAEn medio de una sociedad en constante cambio de paradigmáticos presupuestos educacionales, el enfoque académico de las emociones y sentimientos de los niños se ha convertido en una de las prioridades de las instituciones educativas como estrategia para contribuir al desarrollo integral de la personalidad del estudiante, favorecer su bienestar psicológico y emocional e influir positivamente en su desempeño académico. En este contexto se inscribió la investigación denominada “El desarrollo emocional y su incidencia en el proceso educativo de los estudiantes de 8 a 13 años de edad de la escuela de Educación Básica Particular “San José” de la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo. Período 2016”, misma que tuvo como objetivo general: Determinar el desarrollo emocional y su incidencia en del proceso educativo de los estudiantes de 8 a 13 años de edad. Para poder alcanzar los objetivos propuestos se estudió profundamente el pensamiento y desempeño de docentes, estudiantes y padres de familia, elementos principales en el proceso educativo, gracias a la aplicación de encuestas obteniendo resultados muy perceptibles para contrastar las variables. El estudio analítico y crítico de esta investigación permitió comprender y entender la importancia del desarrollo de emociones, y por lo tanto el nivel de emociones que poseen los estudiantes dentro de su vida diaria, principalmente dentro del proceso educativo. Se evidenció que tanto el desarrollo emocional en todos los niños, como las fuerzas biológicas internas y las leyes del psiquismo humano son universales, lo que cambia son las circunstancias en las que cada sujeto debe enfrentar a la vida, para ello, todo los niños tienen que ir asimilando y adaptándose de forma progresiva al mundo. Notándose también que la maduración y el aprendizaje están estrechamente entrelazados en el desarrollo de las emociones. La efectividad del aprendizaje radica en el involucramiento de todos los miembros de la comunidad educativa, todos y cada uno de ellos constituye un pilar fundamental para el mejoramiento de la calidad de enseñanza. La importancia del estudio se acrecentó, ya que con la identificación del desarrollo emocional que tienen los estudiantes se pudo plasmar una propuesta con XII las estrategias y los mecanismos necesarios para conducirlos y encauzarlos de forma satisfactoria en el apasionante mundo del aprendizaje. De este modo el involucramiento de los padres de familia en la educación efectiviza el aprendizaje, hasta llegar a lograr el desarrollo integral.
-
ItemLA DISLEXIA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO PSICO- AFECTIVO DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO ANO DE EDUCACION BASICA DE LA( 2017) HOLGUÍN FARFÁN, GÉNESIS JANNELA ; PINARGOTE CEDEÑO, KETTY MIREYALa investigación tuvo como propósito fundamental conocer la dislexia y su incidencia en el desarrollo psicoafectivo de los estudiantes de octavo año básico en la Unidad Educativa ―Teniente Hugo Ortiz‖ de la ciudad de Portoviejo- Manabí, periodo 2016- 2017. En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo, la ausencia de puntuación. La dislexia se presenta en muchos grados, desde pequeños problemas superables en breve plazo, hasta una dificultad que se arrastra de por vida y que se aproxima como en un continuo hacia la disfasia, que es un problema más grave y profundo de todas las áreas de lenguaje. De cualquier modo, con la iniciación del tratamiento con suficiente precocidad se suelen derivar resultados positivos y una clara mejora en el rendimiento escolar. La mayor o menor efectividad va a depender de factores tales como la profundidad del trastorno, el nivel de motivación, inicial o que se le consiga inculcar, grado de implicación de la familia y el profesorado, adecuado diagnóstico y tratamiento, duración y seguimiento del trabajo. Los niños con trastornos del aprendizaje en general, y con dislexia en particular, corren el peligro de presentar alteraciones en su vida psico afectiva como consecuencia de los continuos fracasos que experimentan tanto en el ámbito escolar como en sus actividades de la vida cotidiana, que incluye continuamente acciones o tareas propias del dominio de sus dificultades. El niño disléxico fracasa en el colegio y recibe de una manera continuada, directa o indirectamente, de manera pasiva o activa, mensajes verbales y valoraciones negativas del entorno escolar, social y familiar, es decir, de todos los ámbitos donde el niño se encuentra inmerso. Poco a poco se va a ir concienciando de su incapacidad para superar los obstáculos que se le presentan a diario, no pudiendo, a pesar de su esfuerzo, salir adelante. Con estos porcentajes se efectúan el análisis y se determina el alcance de los objetivos y la verificación de la hipótesis. Al mismo tiempo se estructura las conclusiones y recomendaciones con lo que se da concluido el trabajo de investigación.
-
ItemLA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y SU APORTE EN EL DESARROLLO NEUROLÓGICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “EL MUNDO DE LOS NINOS” DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, PERIODO 2016( 2017) BARCIA ALCÍVAR, LISSETTE ESTEFANIA ; MOLINA ESPINALES, KATHERYN LISETHLa investigación titulada: LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y SU APORTE EN EL DESARROLLO NEUROLÓGICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL EL MUNDO DE LOS NIÑOS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, PERIODO 2016, tuvo como objetivo principal: Determinar la importancia de la estimulación temprana en el óptimo desarrollo neurológico de los niños y niñas del Centro de Educación inicial “EL MUNDO DE LOS NIÑOS”, mismo que se alcanzó significativamente debido a la operacionalización evidenciada en cada uno de los objetivos específicos. Metodológicamente, este estudio corresponde a un tipo de Investigación deductivo, bibliográfico, exploratorio y propositivo, utilizando técnicas como las encuestas dirigidas a los docentes, padres y madres de familia. Los resultados fueron procesados para la efectiva comprobación de los objetivos e hipótesis, evidenciándose que los docentes poseen un elevado conocimiento y experiencia en el tema de la estimulación temprana, fortaleza que académicamente bridan para el desarrollo neurológico del alumnado, de tal manera que se identifiquen y se exciten zonas específicas del sistema nervioso y del cerebro, en beneficio de aprendizajes efectivos y perdurables. En conclusión, los docentes están capacitados para favorecer el desarrollo neurológico a partir de una planeación integral de las actividades que los niños de 3 a 5 años deben realizar en forma gradual y sistemática. Hay una clara relación entre la estimulación temprana, en términos de pertinencia y oportunidad, y el desarrollo neurológico en cada una de sus etapas, favoreciéndose la madurez orgánica-funcional para una eficiente adaptación al medio e intervención transformadora del mismo, consecuentemente ocurre el óptimo desarrollo de las habilidades sociales en los niños en edad pre-escolar.
-
ItemLA MOTIVACION DEL DOCENTE Y SU APORTE EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA JUSTINO CORNEJO, DEL RECINTO EL PUEBLITO DEL CANTON 24 DE MAYO, DURANTE EL PERIODO 2016 -2017( 2017) GÓMEZ BRIONES, MARÍA ELIZABETH ; TOALA ALARCÓN, CHRISTIAN LUTGARDOLa motivación siempre ha sido y será un factor muy importante en todas las áreas de nuestras vidas, puesto que la misma ha constituido una herramienta fundamental para grandes líderes del mundo sean estos a nivel empresarial, ejecutivo, social, y educativo dando éxito en cualquiera de estas áreas. El presente trabajo de investigación con la temática LA MOTIVACIÓN DEL DOCENTE Y SU APORTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA JUSTINO CORNEJO, DEL RECINTO EL PUEBLITO DEL CANTÓN 24 DE MAYO, DURANTE EL PERIODO 2016 - 2017 específicamente se ha enmarcada en la Provincia de Manabí - Cantón 24 de Mayo, el mismo que tuvo como objetivo principal determinar la motivación del docente y su aporte en el rendimiento académico de los y las estudiantes y por ende evaluar si esté utiliza las técnicas motivacionales. Para poder alcanzar estos objetivos propuestos se realizó un estudio profundo donde participaron los docentes, estudiantes y padres de familia, quienes fueron objetos de para la aplicación de las encuestas obteniendo los resultados que se esperaban. El estudio de las diferentes fuentes bibliográficas permitió la comprensión de la importancia de la motivación del docente y su aporte dentro del rendimiento académico de sus estudiantes, concluyendo que una de las mejores maneras de contribuir al rendimiento académico es la realización de trabajos grupales. X La motivación del docente es uno de los factores primordiales en la enseñanza que sirve para estimular la creatividad, participación y socialización de los y las estudiantes forjando la inteligencia y el aprendizaje dando como resultado un mejor rendimiento académico. La motivación influye tanto a estudiantes, docentes y padres de familia, cuando estos están dispuesto a vivir juntos la experiencia del aprendizaje. El estudiante por su parte mejora su rendimiento académico cuando ve la motivación de su docente y sus padres interesados en su educación; el docente se motiva al ver que los padres de familia interviene en el proceso educativo de sus hijo y cuando ve que sus estudiantes muestran interés necesario a aprender; los padres de familia cuando el docente lo hace partícipe de su labor compartiendo la educación del alumno. La efectividad del aprendizaje y del rendimiento académico se ve radicada en el involucramiento de todos los miembros de la comunidad educativa, todos y cada uno de ellos interviene constituirán un pilar fundamental para el mejoramiento de la calidad de enseñanza. De este modo los estudiantes responderán óptimamente a todos los desafíos sociales.
-
ItemLA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y SU APORTE EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEXTO AÑO BÁSICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “GRAN COLOMBIA” DE LA PARROQUIA ANDRES DE VERA CANTÓN PORTOVIEJO PROVINCIA DE MANABÍ EN EL PERIODO LECTIVO 2016( 2017) ANDRADE VÉLEZ, KATTY ELIZABETH ; BERMUDEZ ZAMBRANO, MÓNICA XIOMARAEl sistema educativo aplicado para la educación y aprendizaje de los niños y niñas del país incluye en sus actividades de formación académica una función específica de los padres de familia, esto con el fin de completar el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos. Hay actividades extra clase involucran directamente a los padres de familia a una supervisión diaria sobre los contenidos y tareas realizadas por los docentes en las horas pedagógicas con sus hijos y asumir con mucha responsabilidad la acción de orientar a su representado al cumplimiento de sus obligaciones académicas y en ese contexto, está también la actitud frente al niño o niña en cuanto a su formación integral.Bajo estas premisas, se considera que el proceso de enseñanza que brindan los docentes en las instituciones educativas, debe estar acompañado con una buena orientación familiar, por tal motivo, fue necesaria esta investigación, cuyo tema es:“La orientación familiar y su aporte en el desempeño escolar de los niños y niñas del sexto año básico de la unidad educativa “Gran Colombia” de la parroquia Andrés de Vera cantón Portoviejo provincia de Manabí en el periodo lectivo 2016”, donde se puede determinar cómo la orientación familiar aporta en la formación de los y las estudiantes, objetivo que se logró con verificar con la hipótesis. La fundamentación teórica de esta investigación está basada en dos aspectos, la primera variable en donde se destacan: la orientación familiar, sus características, su importancia dentro del proceso educativo; además; se detalla la segunda variable, como es todo lo relacionado al desempeño escolar de los estudiantes, aspectos relevantes, tipos de recursos y aprendizaje. Luego se hace referencia a la parte de la metodología aplicada en la investigación, así como los métodos, técnicas y estrategias que permitieron a las autoras cumplir con cada paso del proceso investigativo, determinando así el problema y la posible solución del mismo. Es importante destacar que los resultados obtenidos se basaron en técnicas utilizadas como encuestas realizadas a docentes, padres de familia y estudiantes, resultados que sustentaron la veracidad y alcance de los objetivos, hipótesis, así como también sirvieron para estructurar las conclusiones y recomendaciones.
-
ItemLA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE BÀSICA DE LA ESCUELA PARTICULAR ―VICENTE AMADOR FLOR‖DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO PERÍODO 2016( 2017) VALDIVIESO PERERO, MANUEL ALFONSO ; ALAVA RIVAS, CARLOS ALFREDOEl presente trabajo de titulación ―LA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE BÁSICA DE LA ESCUELA PARTICULAR ―VICENTE AMADOR FLOR‖ DE LA PARROQUIA SAN PABLO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO PERÍODO 2016‖ fue direccionado para establecer cómo la orientación familiar es fundamental para un buen desarrollo socio-afectivo en los estudiantes. Para ello en el primer capítulo se hace una descripción de los datos preliminares de la investigación, tales como planteamiento del problema con sus antecedentes y definición, así como los objetivos, la justificación, limitaciones y delimitación del contexto. Los fundamentos teóricos apoyaron la importancia de la orientación familiar y lo fundamental que es para el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes. La metodología empleada le da validez y confiabilidad al proceso, sintetizado en las diferentes conclusiones y recomendaciones sobre la importancia de la orientación familiar y cómo incide en el desarrollo socio-afectivo del educando. Queda demostrado que existe una íntima relación entre las variables motivo del estudio, así como también el rol preponderante de la familia, docentes y estudiantes en el aprendizaje formal.
-
ItemEL RETRASO MENTAL LEVE Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “ANTONIO MENENDEZ DEL BARCO” DEL CANTON PORTOVIEJO DURANTE EL ANO 2016-2017( 2017) MOLINA PITA, GUILLERMO ALBERTO ; ZAMBRANO ESPINOZA, AIDA MARÍAEl retraso mental ha estado presente a lo largo de toda la humanidad y su conceptualización ha sido descrita por estudios, ya en la literatura griega surgen referencias sobre personas semejantes a los retrasados mentales e inclusive en las momias egipcias se apreciaron signos de haber padecido de enfermedades en mención. Los primeros estudios fueron realizados fundamentalmente por médicos, los que comenzaron a aportar elementos que posibilitaron sentar las bases posteriores para llegar a la definición de esta entidad. Donde más afecta esta problemática es en el área escolar, y ahí es donde se debe poner más énfasis en tratar esto porque el estudiante va a aprender y su cerebro va a captar las enseñanzas que le dicte el maestro. Los maestros deben estar atento por si aparece un caso de retraso mental porque al transcurrir el tiempo de estudio si el niño no desarrolla la inteligencia que debe de tener a la edad del grado que curse se debe ayudarlo para que no caiga en un retraso más fuerte y en el mejor de los casos que no sufra de ninguno a no ser que ya sea un problema genético. El presente trabajo de investigación denominado “El Retraso Mental Leve y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de la UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “ANTONIO MENÉNDEZ DEL BARCO” del cantón Portoviejo durante el año 2016- 2017”. Se busca evidenciar el impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Se recurrió a los Docentes, Padres de Familia y estudiantes para poder alcanzar los objetivos propuestos son los elementos fundamentales en el proceso educativo, los mismos que se plasmaron mediante encuestas, obteniendo resultados pertinentes. La investigación, mediante su estudio analítico y crítico y permitió conocer como el Retraso Mental Leve impacta en el aprendizaje de los estudiantes dentro y fuera de la institución. Se inicia con el desarrollo de un marco teórico con el fin de conocer más sobre los conceptos que abarcan el marco del aprendizaje, para que de esta manera poder presentar los resultados de la investigación donde se evidencio la problemática generada por el Retraso Mental Leve, falta de conocimiento de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos por ende existe el bajo rendimiento académico. La investigación detectó el encadenamiento de otras problemáticas que contribuyen a que los estudiantes no logren desarrollo funcional, la inasistencia de los padres de familia a reuniones no facilitan a la comunicación entre ellos y los Docentes.
-
ItemTRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN (TDA) Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NINOS Y NINAS EN SU PRIMERA INFANCIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “17 DE AGOSTO” DEL CANTON PORTOVIEJO, DURANTE EL PERIODO 2016-2017( 2017) QUIMIS VILLAFUERTE, JENNIFER XIMENALa educación es un conjunto de procesos de aprendizajes, conocimientos y valores, que está siempre en la búsqueda del mejoramiento de la calidad y eficiencia de la educación, lo que demandan los inicios de este milenio, razón por lo que el presente trabajo de titulación en la Modalidad Investigación, denominado: “TRASTORNO POR DEFÍCIT DE ATENCIÓN (TDA) Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SU PRIMERA INFANCIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “17 DE AGOSTO” DEL CANTÓN PORTOVIEJO, DURANTE EL PERÍODO 2016”; resultó muy beneficioso para docentes, estudiantes, padres y madres de familia, lo mismo que se logró determinar la importancia del mismo a través de realización de un análisis micro y macro de la situación actual del problema, esta investigación permitió conocer de manera real si los niños y niñas de la institución educativa presentaban trastornos por déficit de atención (TDA) y diagnosticar el impacto que genera en el aprendizaje de los mismo, desde sus primeros inicios de vida ( primera infancia) siendo este uno de los principales problemas que afecta en el aprendizaje de niños y niñas. La investigación se estructuró en varios acápites con el desarrollo de un marco teórico con la finalidad de conocer más sobre el déficit de atención en niños y niñas en el aula de clase, síntomas, diagnósticos, tratamiento para reducir el trastorno de déficit de atención, así como también todo lo relacionado con el aprendizaje, factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje entre otros contenidos. Con este trabajo se busca que el proceso de enseñanza aprendizaje, guiado y orientado por el docente permita el diagnóstico previo sobre este trastorno que permita buscar solución inmediata ante dicho problema de aprendizaje, beneficiando el aprendizaje de niños y niñas.