UTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ALMIDÓN DE YUCA EN LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL MAÍZ EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA ETAPA DE CEBA.
UTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ALMIDÓN DE YUCA EN LA SUSTITUCIÓN PARCIAL DEL MAÍZ EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA ETAPA DE CEBA.
No Thumbnail Available
Authors
BUENAVENTURA ZAMBRANO TEDDY GARDEL
CEVALLOS CONFORME ALVARO DARÍO
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Tutor
Co-Tutor
Publisher
INGENIERO ZOOTECNISTA
Campo Amplio
Campo Espec�fico
Num. P�ginas
Date
2016
Abstract
SUMMARY
The research aimed to determine the productive performance in diets of pigs
at the stage of fattening using 10%, 20% and 30% of solid waste from
cassava starch in partial substitution of corn, the same that developed on the
premises of pig production unit of the Faculty of Sciences Zootécnicas Chone
extension of the Technical University of Manabi. FCR and cost of inputs
which 16 pigs (Pientrain and Polanchina) using solid waste feeding of
cassava starch in the partial substitution of corn with a commercial control
was applied was assessed. The results showed that all treatments no
statistical differences, analyzing witness and sex without any difference in
any of the cases mentioned thus confirming that the use of solid waste from
cassava starch can be used in partial substitution of corn without implying
any alteration in its stage of fattening pigs. In the case of increased daily
weight of pigs, the witness was 35,95 kg / day, with the largest increase daily
weight in relation to the three treatments, T3 was 36.45 kg / day given this a
higher increase in relation to the other two treatments studied. Production
costs of different levels evaluated in feeding pigs indicated that these are
inversely proportional to the level of substitution of corn by the residue of
cassava starch, ie, that the higher replacement costs per kg. Of food are
lower and in this case the kg of food with lower cost was the T3 with a
production cost of 0.52 cents. The best feed conversion of the treatments T1
the treatment obtained with a need to 3.48 kg of food to obtain 1 kg of live
weight, compared to treatment with the witness noted that this lower feed
conversion obtained the three treatments
Description
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo determinar el comportamiento productivo
en las raciones alimenticias de los cerdos en la etapa de ceba utilizando el
10%, 20% y 30% de los residuos sólidos de almidón de yuca en sustitución
parcial de maíz, la misma que se desarrolló en las instalaciones de la unidad
de producción porcina de la Facultad de Ciencias Zootécnicas extensión
Chone de la Universidad Técnica de Manabí. Se valoró la conversión
alimenticia y costo de los insumos la cual se aplicó a 16 cerdos (Pientrain y
Polanchina) utilizando para su alimentación los residuos sólidos del almidón
de yuca en la sustitución parcial del maíz, con un testigo comercial. Los
resultados obtenidos mostraron que en todos los tratamientos no existieron
diferencias estadísticas, realizando un análisis por testigo y por sexo sin que
exista diferencia en ninguno de los casos mencionados confirmando de esta
manera que la utilización de los residuos sólidos del almidón de yuca pueden
ser utilizados en la sustitución parcial del maíz sin que implique ninguna
alteración en su etapa de ceba de los cerdos. En el caso del incremento de
peso diario de los cerdos, el testigo estuvo 35,95 Kg/día, teniendo el mayor
incremento de peso diario en relación a los tres tratamientos, el T3 estuvo
36,45 Kg/día teniendo este un mayor incremento en relación a los otros dos
tratamientos estudiados. Los costos de producción de los diferentes niveles
evaluados en la alimentación de cerdos indicó que estos son inversamente
proporcional al nivel de sustitución del maíz por el residuo del almidón de
yuca, es decir, que a mayor sustitución los costos por Kg. de alimentos son
menores, y en este caso el Kg del alimento con menor costo fue el T3 con
un costo de producción de 0,52 centavos. La mejor conversión alimenticia
de los tratamientos estudiados la obtuvo el tratamiento T1 con una necesidad
de 3,48 Kg de alimento para la obtención 1 Kg de peso vivo, y en
comparación a los tratamientos con el testigo se observó que este obtuvo
menor conversión alimenticia que los tres tratamientos
Keywords
Citation
INGENIERO ZOOTECNISTA