Acuicultura Y Pesquerías
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Acuicultura Y Pesquerías by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCOMPOSICIN TAXONOMICA Y ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LAS MOJARRAS GERREIDAE, CAPTURADAS EN EL ESTUARIO DEL RIO CHONE( 2015) MONTEVERDE CEDEÑO, DIANA MARIUXI ; REYNA VÉLEZ, GENARO CERBELIONEste estudio comprendió entre los meses de noviembre 2009 a enero 2010 y febrero 2015. Determinándose la composición taxonómica, estructura de tallas y pesos, y aspectos reproductivos de las mojarras de la familia Gerreidae, en el estuario del río Chone. Los muestreos se realizaron en caletas de desembarques ubicadas en los cantones San Vicente (Playa los Perales) y Sucre (Mangle 2000). Se determinó la composición por especie con un total de 498 individuos muestreados: 265 peces de Eucinostomus gracilis (53,21%), la especie más abundante, 148 de Diapterus peruvianus (29,72%) y 85 organismos de Diapterus aureolus (17,07%). El rango de tallas para E. gracilis estuvo comprendido entre 9,80 y 24,0 cm, con una media de 15,93 ± 0,29 cm de longitud total (Lt). D. peruvianus presentó tallas desde 11,50 y 25,0 cm con una media de 14,82 ± 0,37cm de Lt. D. aureolus presentó tallas desde 11,50 hasta 14,40 cm con una media de 12,67± 0,11cm de Lt. El rango de peso para E . gracilis estuvo entre 13,0 y 147,90 g con una media de 59,47 ± 2,55 g; para D . peruvianus desde 19,80 hasta 150,40 g con una media de 50,35 ± 3,77 g, D . aureolus presentó rango desde 26,60 hasta 45,70 g con un promedio de 34,98 ± 0,74 g. Las especies de mojarras encontradas en el estuario del rio Chone presentaron cinco estadios de madurez tanto para machos como para hembras. El mayor índice gonadosomático en E u c i n o s t o m u s g r a c i l i s se presentó en enero del 2010 con 2,97±0,48; en D. peruvianus se obtuvo en diciembre del 2009 con 3,84 ±1,11, en cambio para D. aureolus ocurrió en febrero del 2015 con 5,33±0,87.
-
ItemCARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL CON CHINCHORRO DE PLAYA EN EL SITIO LAS GILCES DE LA PARROQUIA CRUCITA PROVINCIA DE MANABI, DURANTE LOS MESES DE ABRIL A JULIO DEL 2014( 2015) REYES LUCAS, ANA ELIZABETH ; REYES VEGA, LUIS CARLOSEl presente estudio caracterizó la pesca artesanal con chinchorro de playa en el sitio Las Gilces durante los meses de abril a julio del 2014. Se realizaron visitas de campo, cada quince días, encontrándose cinco embarcaciones en las que la pesca fue su principal actividad y tres la realizaron como actividad secundaria, las embarcaciones son de fibra de vidrio con una eslora de 6,88 m promedio y una capacidad de bodega de media tonelada; la actividad pesquera fue realizada con chinchorro de playa con 15 pescadores participando para recoger las redes. Se realizaron 40 muestreos, determinándose volumen de captura promedio por mes, obteniéndose el mayor valor en mayo con 35. 422 Lb. y el menor en abril con 9. 513 Lb. El esfuerzo pesquero se calculó en función del volumen de captura y el tiempo de arrastre de la red, encontrándose así mismo el mayor promedio mensual en mayo con 3,52 Lb/m/h y el menor en abril con 0,99 Lb/m/h. De estos muestreos se seleccionaron los diferentes tipos de peces para su identificación taxonómica, obteniéndose cincuenta y cuatro (53) especies comprendidas en veintisiete familias, las que fueron descritas. El mayor volumen de captura correspondió a la especie Ophistonema libertate (pinchagua) con 48. 880 Lb., seguido por Cetengraulis mysticetus (ojito) con 18. 600 Lb., de las cuales la primera es derivada a la industria conservera y la segunda a la industria harinera.
-
ItemADECUACION E IMPLEMENTACION DE UN LABORATORIO DE LARVICULTURA PARA PRODUCIR ESPECIES BIOACUATICAS EN EL CAMPUS DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ACUICULTURA Y PESQUERIAS.(RODOLFO PATRICIO PANTA VELEZ, 2015) ALCIVAR BRIONES, HAROLD DAVID ; ZAMBRANO ANDRADE, WINTERTH YONELTHEste proyecto consistió en adecuar e implementar un laboratorio de larvicultura para producción de especies bioacuáticas, de 72,24 m2 de construcción, con el propósito de mejorar la experiencia educativa de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías. El desarrollo del proyecto tardó aproximadamente seis meses, la primera etapa contempló la elaboración de un diseño arquitectónico que permitiera enfocar la recuperación del área destinada al laboratorio y dotarla de un modelo de construcción funcional acorde a los requerimientos técnicos para la producción de postlarvas de camarón. La segunda etapa consistió en coordinar con la Facultad de Ciencias Veterinarias para lograr la aprobación técnica del proyecto y su respectivo permiso de uso del espacio dentro de las instalaciones de la extensión de la Universidad Técnica de Manabí en Bahía de Caráquez. Dentro de la ejecución del proyecto, se adquirieron materiales de construcción para iniciar los trabajos de remodelación, se resanaron varias partes de las tinas de cultivo y de los reservorios, se mejoró el sistema de drenaje, se limpió y pintó el laboratorio. Finalmente, se colocaron los motores para aireación y captación de agua, así como el sistema eléctrico y de calentamiento de agua con sus respectivas instalaciones eléctricas y de tubería de PVC. En el caso de producir postlarvas de camarón (Litopenaeus vannamei) su capacidad estimada es de dos millones de postlarvas.
-
ItemCARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL CON CHINCHORRO DE PLAYA EN EL SITIO LAS GILCES DE LA PARROQUIA CRUCITAPROVINCIA DE MANABI, DURANTE LOS MESES DE ABRIL A JULIO DEL 2014(. MARIA LAURA GARCIA, 2015) REYES LUCAS, ANA ELIZABETH ; REYES VEGA, LUIS CARLOSEL PRESENTE ESTUDIO CARACTERIZO LA PESCA ARTESANAL CON CHINCHORRO DE PLAYA EN EL SITIO LAS GILCES DURANTE LOS MESES DE ABRIL A JULIO DEL 2014. SE REALIZARON VISITAS DE CAMPO, CADA QUINCE DIAS, ENCONTRNDOSE CINCO EMBARCACIONES EN LAS QUE LA PESCA FUE SU PRINCIPAL ACTIVIDAD Y TRES LA REALIZARON COMO ACTIVIDAD SECUNDARIA, LAS EMBARCACIONES SON DE FIBRA DE VIDRIO CON UNA ESLORA DE 6,88 M PROMEDIO Y UNA CAPACIDAD DE BODEGA DE MEDIA TONELADA; LA ACTIVIDAD PESQUERA FUE REALIZADA CON CHINCHORRO DE PLAYA CON 15 PESCADORES PARTICIPANDO PARA RECOGER LAS REDES.SE REALIZARON 40MUESTREOS, DETERMINÁNDOSE VOLUMEN DE CAPTURA PROMEDIO POR MES, OBTENIENDOSE EL MAYOR VALOR EN MAYO CON 35. 422 LB. Y EL MENOR EN ABRIL CON 9. 513 LB. EL ESFUERZO PESQUERO SE CALCULO EN FUNCION DEL VOLUMEN DE CAPTURA Y EL TIEMPO DE ARRASTRE DE LA RED, ENCONTRANDOSE ASI MISMO ELMAYOR PROMEDIO MENSUAL EN MAYO CON 3,52 LB/M/H Y EL MENOR EN ABRIL CON 0,99 LB/M/H. DE ESTOS MUESTREOS SE SELECCIONARON LOS DIFERENTES TIPOS DE PECES PARA SU IDENTIFICACION TAXONOMICA, OBTENIÉNDOSECINCUENTA Y CUATRO(53) ESPECIES COMPRENDIDAS EN VEINTISIETE FAMILIAS, LAS QUE FUERON DESCRITAS. EL MAYOR VOLUMEN DE CAPTURA CORRESPONDIÓA LA ESPECIE OPHISTONEMA LIBERTATE (PINCHAGUA) CON 48. 880 LB., SEGUIDO POR CETENGRAULIS MYSTICETUS (OJITO) CON 18. 600 LB., DE LAS CUALES LA PRIMERA ES DERIVADA A LA INDUSTRIA CONSERVERA Y LA SEGUNDA A LA INDUSTRIA HARINERA.
-
ItemEVALUACION DEL CRECIMIENTO DEL CHAME, “Dormitator latifrons” (Richardson), EN UN CULTIVO INTENSIVO EN AGUAS ESTUARINAS UTILIZANDO NUCLEOTIDOS COMO DIETA COMPLEMENTARIA( 2015) MOGRO ALVARADO, DAVID MOISES ; MOGRO ORMAZA, JOSE EDUARDOSe evaluó el crecimiento del chame, “Dormitator latifrons” (Richardson) en un cultivo intensivo en aguas estuarinas utilizando nucleótidos como dieta complementaria desde enero hasta abril del 2015. Se utilizaron 1.200 chames separados en dos piscinas a una densidad de 8,45 peces/m2 alimentados con balanceado de camarón con 22% de proteínas y nucleótidos. Se realizaron biometrías quincenales para determinar tasas de crecimiento en longitud y peso de los chames, sobrevivencia y factor de conversión alimenticia (FCA). Se registraron diariamente parámetros físicos-químicos del agua del cultivo como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH y quincenalmente nitrito, nitrato, amonio, fosfato y sulfuro de hidrogeno. No existieron diferencias significativas en el crecimiento de los peces entre las dos dietas suministradas en las piscinas con una sobrevivencia del 100% y FCA en la P1 de 1,94 y P2 de 1,89. Los parámetros físicos – químicos del agua estuvieron dentro del rango permisible para el cultivo del chame.
-
ItemCARACTERIZACION DE LA PESCA ARTESANAL DE LAS CORVINILLAS, 0phioscion scierus EN EL SECTOR MAURICIO DE LA PARROQUIA LEONIDAS PLAZA, PROVINCIA DE MANABI, DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2015.(JUAN CARLOS VELEZ, 2016) ANCHUNDIA ALAVA, PABLOLa presente investigación consistió en el análisis de la pesca artesanal de las corvinillas del género Ophioscion en el estuario del río Chone, sector Mauricio de la Parroquia Leónidas Plaza, provincia de Manabí. Los muestreos pesqueros se realizaron en las caletas de desembarque ubicadas en Leónidas Plaza y en el Km. 8 durante los meses de octubre a diciembre del 2015. Se registró un total de 1849 organismos procedentes de las capturas obtenidas a bordo de las canoas a remos. El esfuerzo fue determinado y considerado como el tiempo empleado en el viaje de pesca. Se determinó el volumen y composición de captura expresada por tallas; y la captura por unidad de esfuerzo. En la composición de las capturas de organismos por tallas predominó la mediana con un peso promedio de 172,2 g. al 43,1% seguido de la pequeña con un peso promedio de 104,3 g. al 29,3% y en menor proporción la talla grande con un promedio de 326 g. al 27,6% Los volúmenes totales de captura registrados alcanzaron las 793,66 libras de corvinillas. Tanto el volumen de pesca, como la captura por unidad de esfuerzo (cpue) fue mayor en Leónidas Plaza (p valor > 0,05). En el estudio socio – económico realizado se observó que de los pescadores encuestados apenas el 70% tiene un nivel de educación primaria y el 30% apenas asistió a la secundaria. En cuanto a la comercialización, en Leónidas Plaza el producto es entregado a revendedores, y en el km. 8 es vendido en los alrededores a un precio mayor por lo que el ingreso económico de los pescadores de Leónidas Plaza es muy bajo en relación a los del Km 8.
-
ItemCRECIMIENTO Y MORTALIDAD DEL OSTION DE ROCA Striostrea prisma tica (GRAY, 1825) EN DOS POBLACIONES EN LA COSTA DE MANABI(ROBERTO RETAMALES GONZALEZ, 2016) GARCIA DELGADO, ANA PAOLA ; LEONES ZAMBRANO, JORGE LUISLa pesquería del ostión de roca Striostrea prisma tica (Gray, 1825) constituye una actividad artesanal importante debido a su consumo. Se evaluó el crecimiento y la mortalidad del ostión de roca en dos poblaciones de la costa de Manabí, Ecuador: Punta Napo-San Vicente y Punta Gorda-Sucre entre febrero a mayo del 2013. Se realizó análisis biométrico como longitud total (mm) y peso total (g) para estimar la estructura poblacional, parámetros de crecimiento (L∞, K, t0, Tmax), índice de crecimiento (Ø’), relación longitud total-peso total, mortalidad total, mortalidad natural, mortalidad por pesca y tasa de explotación del recurso. En Punta Napo-San Vicente se obtuvo una L∞= 168,0 mm; K=1,11/año; t0= -0,089 y Tmax = 2,6; Φ’= 4,496, con una relación longitud total-peso total de Pt= 0,0003Lt2,8701 (r2= 0,7792; n= 362); con una tasa de mortalidad total de Z= 2,85 ± 0,21/año, mortalidad natural M= 1,15; mortalidad por pesca fue F= 1,70 y la tasa de explotación E = 0,60; en cambio para Punta Gorda-Sucre fue: L∞= 199,5 mm; K=1,91/año; t0= -0,048 y Tmax= 1,52; Φ’= 4,88; con una relación longitud total peso total de Pt= 0,0004Lt2,8049 (r2= 0,8142; n= 546); un Z= 5,80 ± 0,43/año; M= 1,97; F= 3,83 y E= 0,66. Los parámetros de crecimiento y las tasas de mortalidades son los primeros resultados en estimarse para el S. prismática en la costa de Manabí, considerándose antecedentes útiles para la evaluación y manejo sustentable del recurso.
-
ItemTOXICIDAD DEL SULFATO CUPRICO (CUSO4) Y CLORURO MERCURICO (HgCl2) EN JUVENILES DE TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS SP.) BAJO ESTRES ALIMENTICIO EN LABORATORIO(PATRICIO PANTA VELEZ, 2016) BRAVO SALAZAR, CARLOS ALFREDO ; DOMINGUEZ DELGADO, KARINA ELIZABETHEL OBJETIVO DE LA INVESTIGACION FUE EVALUAR LOS EFECTOS TOXICOS DEL SULFATO CÚPRICO Y CLORURO MERCURICO EN JUVENILES DE TILAPIA ROJA (OREOCHROMIS SP.) BAJO ESTRÉS ALIMENTICIO EN LABORATORIO. LOS TRATAMIENTOS CON Y SIN ALIMENTACION, DESDE EL INICIO MOSTRARON LESIONES DIARIAS CAUSADAS POR LOS CONTAMINANTES. LOS SINTOMAS FUERON NADO ERRATICO, COLORACION BLANQUECINA EN EL CUERPO, LESIONES LEVES COMO LACERACION, LESIONES GRAVES COMO ORGANISMOS SIN OJOS, SIN ALETAS CAUDALES Y PECTORALES POR CANIBALISMO. EXISTIERON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS PARA LA SOBREVIVENCIA, CON UN INTERVALO DE CONFIANZA DE 95% EL ANALISIS DE VARIANZA (ANOVA) REFLEJA QUE ENTRE EL CONTROL, EL CUSO4 Y HGCL2, HAY IGUALDAD EN LAS AGRUPACIONES, MIENTRAS QUE CUSO4 + HGCL2 CON UNA MEDIA DE 45,8333 MUESTRA UNA DIFERENCIA ENTRE LOS TRATAMIENTOS DEMOSTRANDO QUE ESTOS COMPUESTOS QUÍMICOS UNIDOS SON ALTAMENTE TÓXICOS, ENTRE LOS DOS EL CLORURO MERCURICO (HGCL2) CON UN PORCENTAJE DE 73,86 % DE SOBREVIVENCIA ES MAS TOXICO QUE EL SULFATO CUPRICO (CUSO4) CON PORCENTAJE DE 78,40%.. LOS PARAMETROS FISICO-QUIMICOS PH, OXIGENO Y TEMPERATURA NO PRESENTARON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE LOS TRATAMIENTOS.
-
ItemACONDICIONAMIENTO Y PUESTA EN MARCHA DE UNA ESTACIÒN EXPERIMENTAL PARA EL ENGORDE DE CAMARÒN Litopenaeus vannamei CON DIFERENTES NIVELES DE PROTEÌNA DEL ALIMENTO BALANCEADO Y TECNOLOGÌA DE BIOFLOC(Universidad Tecnica de Manabi , Facultad de Ingenieria Agricola,Carrera de Ingenieria Agricola, 2016-10) ANDRADE ARTEAGA, ANDRÉS ; LÓPEZ VERA, JUAN JOSÉEste proyecto tuvo una duración de aproximadamente 8 meses. Consistió en el acondicionamiento y puesta en marcha de la Estación Experimental de engorde de camarón Litopenaeus vannamei con Tecnología de Biofloc. La misma con un área techada para obtención de biofloc a gran escala (macrocosmos), con un tanque circular de fibra de vidrio de 3000 L de capacidad con aireación continúa y un área de microcosmos con 12 tanques circulares plásticos de 300 L de capacidad, aireados mediante conexiones plásticas y piedras difusoras de aire, conectados a un blower central las 24 h. La primera etapa contempló el apoyo en la construcción de dicha estación, posteriormente el equipamiento y acondicionamiento de la misma, con equipo multiparámetro YSI, reactivos y alimentos fundamentalmente, así como, participación en la formación de biofloc en el macrocosmos y la puesta en marcha del área de microcosmos, con el desarrollo del bioensayo de engorde de juveniles de camarón Litopenaeus vannamei durante 15 días, para comprobar la funcionabilidad de la estación. Se trabajó con los 12 tanques experimentales, se pusieron a prueba 4 tratamientos triplicados y se valoró la respuesta productiva de la especie al ser alimentada con balanceados de diferentes niveles proteicos y la presencia de flóculos de alimento, logrados por la tecnología de biofloc. El tratamiento control (TC) sin alimento balanceado (AB), T1 con AB de 35 % de proteína bruta (PB), T2 con AB de 28% de PB y T3 con AB de 22% de PB. En cada tanque experimental se prepararon 200 L de microcosmos, inicialmente con 150 L de agua de mar filtrada previamente tratada y 50 L de biofloc proveniente del macrocosmos. En cada uno se situaron 12 juveniles de aproximadamente 1g de peso inicial. Los parámetros ambientales (temperatura, oxígeno disuelto, salinidad y pH) fueron controlados diariamente en la mañana y tarde. Los resultados obtenidos indicaron la destacada participación del biofloc en el crecimiento, biomasa, FCA, buenas condiciones ambientales, comportamiento visual de los animales y la funcionabilidad de la Estación Experimental. Se concluye que la práctica de la Tecnología de Biofloc merece ser estudiada con profundidad, como una alternativa que permita lograr cultivos acuícolas más productivos y rentables.
-
ItemEstudio de pre-factibilidad para implementar un cultivo de ostras (Crassostrea gigas) en fase de engorde.(Universidad Tecnica de Manabi , Facultad de Ciencias Veterianarias,Carrera de Acuicultura y Pesqueria, 2017) Basurto Aguirre, Alexander JavierEste proyecto es un estudio de prefactibilidad para implementar un cultivo de ostras (Crassostrea gigas) en fase de engorde, el cual pretende mostrar el sistema como una alternativa de negocio para las comunidades del cantón Sucre y comunidades aledañas. El proyecto detalla un estudio técnico con información adecuada para la implementación, producción del cultivo y manejo apropiado. Así mismo se describe un estudio económico con los presupuestos para su implementación. Finalmente se realizó una evaluación financiera para determinar si el sistema de cultivo es viable o no, fue necesario realizar una serie de cálculos, tales como el PE (Punto de Equilibrio), VAN (Valor Actual Neto), la TIR (Tasa Interna de Retorno), índice Costo/Benefic io, etc., los que reflejan el porcentaje de ganancia o la cantidad de dinero que se obtendrá por la inversión que se va a realizar. Se obtuvieron resultados favorables en la evaluación financiera, donde el VAN, es de 336.625,57 USD, y la TIR es de 79,06%. En el análisis de sensibilidad financ iera se confirma que, aunque el precio de venta de las ostras disminuye hasta el 30%, o si los costos operacionales se eleven hasta el 50%, el VAN y la TIR seguirá n siendo positivos. Con lo cual, la conclusión final del estudio económico es que el proyecto es más sensible a los cambios producidos en la disminución del precio del producto final en un 30% que el aumento de los precio en los costos y gasto de un 50%.
-
Item“Implementación de laboratorios de química y microbiología, en el marco del ensayo: aplicación de tecnología biofloc en el engorde de camarón marino Litopenaeus vannamei”(Universidad Tecnica de Manabi , Facultad de Ciencias Veterinarias,Carrera de Ingenieria en Acuicultura y Pesqueria, 2017) MOREIRA SALDARRIAGA, JOSE ANDRES ; LOZANO PATRON, EDGAR JAVIEREste proyecto se realizó en la Carrera de Ingeniera en Acuicultura y Pesquerías de la Universidad Técnica de Manabí, sede Sucre (Bahía de Caráquez), con el objetivo de adecuar con equipos e insumos el laboratorio de química y microbiología para el desarrollo de la tecnología de biofloc y evaluación de su biota en cultivos de camarón blanco del Pacifico Litopenaeus vannamei. El costo de este proyecto fue de $8.000 ($4.000 como contribución en la compra de materiales para la implementación de la “Estación experimental de cultivo de camarón L. vannamei con tecnología de biofloc” y $4000 en la adecuación con insumos y equipos de laboratorios) dinero obtenido mediante una beca de titulación otorgada por la Universidad. Se desarrolló un cultivo experimental de camarón con tecnología de biofloc, para evaluar su composición microbiológica en cuatro tratamientos como bioensayo, realizado durante 15 días del mes de junio del 2016 en el cual los resultados mostraron cuatro fases o estadios de desarrollo del biofloc: temprano, temprano agregado, ramificado y maduro, cuyos microorganismos durante todas estas fases incluyeron 11 grupos taxonómicos: Euplotes, Levaduras, Tetraselmis, Lepocincles, Navicula, Pleurosigma, Thalassiosira, Rotífera, Vorticela, Gastrotija y Nematoda. En el primer muestreo los más abundantes fueron: Nematoda, Thalassiosira, Vorticela, Lepocincles; en el segundo: Nematoda, Vorticela y Thalassiosira; en el tercero: Nematoda, Vorticela, Rotífera y Thalassiosira.