VALORACION DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA COMO RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON INSULINA NPH EN PACIENTES DIABETICOS TIPO 2 ATENDIDOS EN EL SUBPROCESO DE ENDOCRINOLOGIA DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA DE ABRIL A SEPTIEMBRE DEL 2014.

No Thumbnail Available
Date
2015
Authors
ARREGUI VALDIVIESO, EVELYN JAHAIRA
DUENAS ZAMBRANO, MARIA ALEJANDRA
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
ORAYA CEDENO MACIAS
Abstract
El presente estudio, tuvo como objetivo principal investigar la valoración de la hemoglobina glicosilada como respuesta al tratamiento con insulina NPH en pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en el subproceso de Endocrinología de Consulta Externa del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de Abril a Septiembre del 2014, y fue de tipo descriptivo, retrospectivo transversal, cuantitativo. Se investigaron las características generales de la población: Predominó, el género femenino con el 58.21% sobre el masculino con el 41,77%, se determinó mayor incidencia de diabetes mellitus tipo 2, en las edades comprendidas entre 46 a 55 y de 66 a 75 años, con un 23,91%, diferente al masculino que su edad rango superior está, entre los 56 a 65 años con el 42.42%. Se pudo apreciar que tanto en los pacientes masculinos como femeninos, prevalece la instrucción primaria, con un 81.81%. Y con un elevado porcentaje del 66,67% en masculinos, son oriundos de Portoviejo. Valorando la utilidad clínica de la Hemoglobina Glicosilada se determinó que el 55,55% corresponde a pacientes entre los 66 a 75 años que llevan padeciendo esta patología en un tiempo > 19 años, se aprecia que el sedentarismo, predominó en las edades de 56 a 65 años, con un porcentaje de 29,16%. En lo concerniente al régimen alimenticio, se determinó que entre las edades de 56 a 65 años no llevan una dieta adecuada 25.86%. De acuerdo a la frecuencia del control médico, el 22,78% acuden a sus chequeos en un tiempo mayor a 3 meses. Dentro de las comorbilidades la de mayor frecuencia es la Hipertensión Arterial donde el 52,94% corresponde a pacientes que mantienen la enfermedad entre 1 a 6 años. Analizando las cifras estadísticas, respecto a la valoración de la hemoglobina glicosilada se relaciona que los pacientes, que tenían riesgo crítico de 59,5% en el control médico anterior, aumento considerable al 73,42%, en el posterior a 3 meses, y respecto al sitio de aplicación de la insulina, en su mayoría lo realiza en el abdomen con un 69,56%, valores inferiores al 58,58% de pacientes describen que no modifican el sitio de aplicación, se identificó también que el 11.53% posee sobrepeso y el 66.66% presenta obesidad sin referir los pacientes hábitos asociados como tabaquismo ni alcohol. Por los datos estadísticos recopilados se concluye que: Los pacientes no le dan la importancia y no conocen la forma de controlar su enfermedad, por el escaso nivel de instrucción y de comprensión que tienen sobre la misma, no asumen con responsabilidad su enfermedad, no acudiendo al control médico rutinario, ni realizan cambios en sus hábitos para mejorar su calidad de vida, y disminuir el riesgo de presentar complicaciones, así también se concluye que no se capacita a los pacientes al momento de indicar su tratamiento, en aspectos referentes a su forma de aplicación, la frecuencia, y el sitio, ya que si mantiene el mismo sitio de aplicaciones, la efectividad del tratamiento disminuye.
Description
Keywords
HEMOGLOBINA GLICOSILADA, TRATAMIENTO CON INSULINA NPH, PACIENTES DIABETICOS TIPO 2
Citation
Collections