Administracion de Empresas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Administracion de Empresas by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLA CADENA DE VALOR Y SU EFECTO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS CLINICAS PRIVADAS DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO( 2016) HIDROVO VELEZ, DIEGO STEVENS ; SALAZAR SANCHEZ, PAUL CLEOMEDESEn esta tesis, se va a investigar la cadena de valor de tres clínicas privadas: la Clínica Santa Teresita, la Clínica Santa Margarita y la Clínica San Antonio. Sobre los objetivos, el principal es el de analizar el efecto de la cadena de valor en la competitividad de las clínicas privadas de la ciudad de Portoviejo, identificando las ventajas competitivas para conocer su posicionamiento en el mercado local y el de determinar el nivel de satisfacción de los clientes con el desempeño funcional y organizativo de las clínicas privadas investigadas. Para terminar, se diseñará una cadena de valor para las clínicas privadas antes mencionadas. Para recolectar los datos e información significativa, se procederá a visitar las clínicas a fin de conocer su realidad comercial interior y exterior. A continuación, se procederá a realizar entrevistas, encuestas y observaciones de la situación actual de las tres clínicas. En esencia, cadena de valor es una herramienta de evaluación para realizar un análisis interno de una empresa a través de la desagregación de sus principales actividades. Además, la cadena de valor agrega valor a los productos o servicios. Finalmente, gracias a una eficiente cadena de valor, las compañías les dan a los consumidores lo que ellos quieren. En la administración que emplea una cadena de valor, se esperan lograr tres metas: proveer un servicio más rápido y eficiente que la competencia. Al medir muchas actividades de ese servicio, se pueden encontrar nuevas maneras de ahorrar dinero. Se crea un buen servicio junto con la protección del medio ambiente y la naturaleza. En esta tesis, por medio de una investigación hecha por dos investigadores de la UTM, se confirma que en Portoviejo, las clínicas privadas previamente mencionadas poseen y emplean una cadena de valor para satisfacer las necesidades médicas de sus clientes. Con respecto a las conclusiones, la cadena de valor no se realiza en su totalidad en las clínicas de Portoviejo. De todos modos, gracias al profesionalismo, bondad, y hospitalidad, la labor de las clínicas privadas se realiza en un ambiente de cordialidad y respeto. En conclusión, la clínica San Antonio, la más antigua de la ciudad de Portoviejo, con 35 años de servicio ininterrumpido, mantiene un magnífico sistema de servicio al cliente que hace muy placentera la estadía en sus instalaciones. En último término, cada vez que se crea un negocio comercial con vida jurídica y 13 respetando todos los estándares de calidad y servicio, la ciudad se enriquece. Asimismo, concluimos que la utilización de la cadena de valor agilita el funcionamiento de las operaciones administrativas y comerciales y de salud de una clínica privada. En el caso de las recomendaciones, se aconseja que la teoría de la cadena de valor de Michael Porter pudiera traer muchos beneficios a las clínicas privadas de Portoviejo. Además, todas las clínicas privadas deberían crear una base de datos sobre la historia clínica de cada paciente y esta información solo debe ser accesible para el médico tratante, tras obtener la debida autorización. Con esto, se impide la violación de la privacidad del paciente. A fin de armar una verdadera cadena de valor, los administradores de las clínicas privadas deberían asegurarse de que todos los eslabones o departamentos estén unidos de tal manera que el usuario solo trate comercialmente con una persona.
-
ItemCANALES DE COMERCIALIZACION DE BIENES DE CONSUMO Y SU IMPACTO EN LOS ESTILOS DE VIDA DE LA POBLACION DEL CANTON SUCRE( 2016) DELGADO REYES;, JOHANA MONSERRATE ; VERA LOOR;, ANDREA ALEJANDRALa presente investigación se lo realizó con la finalidad de estudiar los Canales de comercialización de bienes de consumo y su impacto en los estilos de vida de la población del Cantón Sucre de la provincia de Manabí. Este trabajo se lo efectuó mediante estudios, encuestas y análisis, a los habitantes de las parroquias urbanas y rurales del cantón Sucre: Bahía de Caráquez, Leonidas Plaza, Charapotó y San Isidro, abarca todos los negocios formales e informales que se constituyen en fuentes de ingresos económicos para este cantón manabita, en la cual por medio de un contacto directo con sus habitantes permitiendo conocer, analizar e interpretar el estilo de vida de la población de este cantón. Se detallan y analizan las variables que integran el objeto de ésta tesis, se considera la importancia que tiene para la sociedad la comercialización de los bienes de consumo que a su vez repercute en el estilo de vida de la comunidad. Se utilizan dos métodos en el análisis cuantitativo que contiene la recopilación de la información adquirida mediante la información de campo por medio de las encuestas y el diálogo directo con los habitantes de las parroquias Bahía de Caráquez, Leonidas Plaza, Charapotó y San Isidro, y la bibliografía existente del tema. Por medio del logro de los tres objetivos específicos se profundizó en la investigación llegando a conocer los canales de comercialización que utilizan, como: canales de venta directa, distribución mayorista, cadenas especializadas y comercializadores internacionales, utilizando para ello los intermediarios, mayoristas, detallistas y como principal las ventas directas que es del vendedor directamente al consumidor, es decir no existen intermediarios por tal razón su costo es accesible a todos los habitantes del sector, lo que se verifica en las encuestas, como lo demuestra el cuadro 5, cuando se hace referencia hacia dónde se dirige la producción y el mayor porcentaje lo arroja a la opción “dentro de la comunidad”. XVII Se comprueba por medio de la técnica de las encuestas que los productos que se almacenan son los granos como: café, arroz, maíz, utilizando paras ello bodegas, y los productos avícola, (carnes y huevos), porcino y pescado, camarón en refrigeración. Los precios de estos productos los determina el lugar, la temporada, la variedad y la calidad, y en lo que concierne al transporte utilizan triciclo, camioneta y camión de acuerdo a la necesidad, debiendo tener dentro del presupuesto entre el 1 al 10% o del 11 y 20 por ciento respectivamente para cubrir este rubro. De la investigación realizada se pudo observar que en las cuatro parroquias, Bahía de Caráquez, Leonidas Plaza, Charapotó y San Isidro, no usan canales de comercialización indirecto, es decir que no hay entre el productor del bien o servicio y el consumidor un intermediario.
-
ItemDETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DE TRANSITO ENMARCADAS EN EL TRAFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL (TPDA), ESPECTRO DE CARGA Y ANCHO DE VIA, EN LAS ARTERIAS VIALES E30 MANTA-PORTOVIEJO, E30 RODEO-PORTOVIEJO, E39A OCAFUERTEPORTOVIEJO Y E462B SANTA ANA-PORTOVIEJO, QUE CONFLUYEN EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO(CARLOS VILLACRESES VITERI, 2015) MOLINA MOREIRA, JOHN JAIRO ; KING LARREATEGUI, LENIN SANTIAGOLA PRESENTE TESIS, SE BASA EN REALIZAR UN ANALISIS DEL FLUJO VEHICULAR QUE TRANSITA POR LAS PRINCIPALES VIAS DE ACCESO A LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, CONSIDERANDO SU RESPECTIVA CLASIFICACION VEHICULAR Y ANALIZANDO NO SOLO EL PESO NETO DE DICHO VEHICULO, EL CUAL ESTA NORMADO, SINO TAMBIEN GENERANDO UNA INVESTIGACION OBJETIVA DIRIGIDA A AQUELLOS VEHICULOS QUE TRANSITAN CON CARGAS EXCESIVAS A SIMPLE VISTA. EL ANALISIS VEHICULAR SE BASA EN LAS NORMATIVAS PREDISPUESTAS POR LA NORMA ECUATORIANA VIAL, EN DONDE EXISTEN DETALLES ESPECIFICOS DE FUNCION Y SERVICIO DE CADA VEHICULO, BRINDANDO PARAMETROS COMO DIMENSIONES Y CARGAS ADMISIBLES DE CADA UNO. ASI MISMO, TAMBIEN SE DISPUSO DE METODOS DE CALCULO APLICADOS POR LA ASOCIACION AMERICANA DE OFICIALES DE CARRETERAS ESTATALES Y TRANSPORTES O POR SUS SIGLAS EN INGLES AASHTO, AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION, Y POR LA ASOCIACION DE CEMENTO PORTLAND, POR SUS SIGLAS EN INGLES PCA, PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. LA FINALIDAD DE LA PRESENTE INVESTIGACION ES GENERAR UN ESPECTRO DE CARGA EN FUNCION DE LAS CARGAS REALES QUE TRANSITAN POR LAS VIAS EN ESTUDIO, DANDO A CONOCER LA MAGNITUD DEL PROBLEMA DE TRANSITAR CON CARGAS EXCESIVAS SOBREPASANDO LOS LIMITES ESTIPULADOS EN LAS NORMATIVAS NACIONALES
-
ItemDETERMINACION DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACION DEL RIO PORTOVIEJO, EN EL SECTOR ENTRE ANDRES DE VERA Y PICOAZA, DEL CANTON PORTOVIEJO(SANTIAGO QUIROZ FERNANDEZ, 2015) GONZALEZ ORLANDO, MANUEL ORLANDO ; NAVARRETE FERNANDEZ, MARCOS XAVIERLOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SE HAN REALIZADO TRADICIONALMENTE EN REGIONES CERCANAS A LOS RIOS A NIVEL MUNDIAL, YA QUE A TRAVES DE ELLOS SE OBTIENE AGUA PARA CONSUMO DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES QUE EL HOMBRE DESARROLLA. ESTOS ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Y SU INCONTROLABLE CRECIMIENTO ES UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LA CONTAMINACION DE LOS RIOS, EN ESTOS SE PRODUCEN RESIDUOS QUE SON DESCARGADOS A LOS MISMOS. EL RIO PORTOVIEJO EN LA PROVINCIA DE MANABI, ECUADOR, ES UNO DE LOS PRINCIPALES DE LA ZONA CENTRAL DE LA REGION, SIN EMBARGO ESTUDIOS PREVIOS REALIZADOS INDICAN UN GRAVE DETERIORO EN LA CALIDAD DEL AGUA POR LAS DIVERSAS AFECTACIONES A LA QUE ESTA SOMETIDA ESTA CUENCA PRINCIPALMENTE CUANDO ATRAVIESA LA ZONA URBANA DE LAS CIUDADES EN TRANSITO. DE ACUERDO A LAS REVISIONES BIBLIOGRAFICAS EL TRAMO QUE SE CONSIDERA DE MAYORES AFECTACIONES AMBIENTALES CORRESPONDE A LOS SITIOS ANDRES DE VERA EN EL PUENTE SANTA CRUZ Y PICOAZA EN EL PUENTE 5 DE JUNIO EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO. POR ELLO EN LA PRESENTE INVESTIGACION SE CONSIDERA DETERMINAR CUALES SON LAS PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACION QUE SE PRODUCEN EN ESTE TRAMO DE ESTUDIO. PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS SE REALIZA PRIMERO UNA IDENTIFICACION Y UBICACION GEOGRAFICA DE LOS VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES QUE SE REALIZAN A LA CUENCA, POSTERIORMENTE SE DETERMINA SU CAUDAL DE VERTIMIENTO Y LA MEDICIONES DE OXIGENO DISUELTO EN EL RIO PARA VERIFICAR EL COMPORTAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA POR INCIDENCIA DE ESTAS FUENTES CONTAMINANTES. ESTE TRABAJO SE HA DESARROLLADO CON LA FINALIDAD DE PROPORCIONAR A LOS PROFESIONALES Y ORGANISMOS CORRESPONDIENTES, UNA HERRAMIENTA QUE PUEDA SER UTILIZADA EN EL MOMENTO DE PROYECTAR LAS POSIBLES SOLUCIONES PARA LA MITIGACION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL RIO PORTOVIEJO EN EL TRAMO DE ESTUDIO.
-
ItemDIAGNOSTICO E IMPLEMENTACION DE UNA AREA DE BIENESTAR SOCIAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMIA UBICADO EN EL SITIO LA TEODOMIRA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI, FASE I(MARIA GUERRERO ALCIVAR, 2015) ALCIVAR GILCES, EVELYN GABRIELA ; AVENDANO ROBLES, WILTHER ANTONIO ; LUCERO CASTRO, ANGEL VINICIOLOS ESTUDIOS REALIZADOS EN LA FACULTAD DE AGRONOMICA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI ARROJARON COMO RESULTADOS LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UN AREA DE BIENESTAR SOCIAL, QUE PRESTE LA COMODIDAD Y LOS SERVICIOS CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LAS PERSONAS QUE FRECUENTAN ESTA LA FACULTAD. ESTA AREA MEJORARA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD AGRONOMICA, Y ASI MISMO CONTRIBUIRA CON EL INCREMENTO DEL FLUJO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA FACULTAD. SE PROCEDIO A REALIZAR LOS ESTUDIOS CORRESPONDIENTES LLEGANDO A UN PROYECTO DEFINIDO, DISEÑADO CON EL PROPOSITO DE PRESTAR UN AMBIENTE ACOGEDOR, EL MISMO QUE SE INICIO CON EL MEJORAMIENTO DEL SUELO EN LA ZONA A CONSTRUIR, LUEGO CON EL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA Y POSTERIORMENTE A LA CONSTRUCCION DE LA FASE I. ESTE PROYECTO SE DIO GRACIAS A LA CONTRIBUCION ECONOMICA DE LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI DADA MEDIANTE UN SISTEMA DE BECAS A LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS. AL EJECUTAR ESTE PROYECTO, TRAJO CONSIGO EXPERIENCIAS GRATIFICANTES, QUE DEJA EN LOS AUTORES DE ESTA TESIS, EL MAS INOLVIDABLE RECUERDO DE LA VIDA ESTUDIANTIL, Y COMO NO DECIR, DEL INICIO DE LA VIDA PROFESIONAL.
-
ItemDIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA EMPRESA CEILMACA S.A Y SU IMPACTO EN EL CRECIMIENTO COMERCIAL DE LA ORGANIZACION PERIODO 2015( 2016) PILLIGUA PIN, MARIUXI LISBET ; ZAMBRANO SAN MARTÍN, JUDDY ELIZABETHLas empresas de hoy en día, de todo tipo de orientación y tamaño; se enfrentan más que nunca al reto de asimilar fuertes y continuos cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, medios tecnológicos, nuevas regularizaciones y legislaciones, recursos de capital, políticas estatales, competencia, etc; por tanto es necesario, tomar decisiones rápidas y efectivas dentro del ámbito empresarial para poder adaptarse a este cambiante y complejo entorno comercial. A este proceso se le da la denominación de dirección estratégica o direccionamiento estratégico, que se puede definir básicamente como el arte y la ciencia de poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa en base a procesos continuos de mejoras y análisis de los factores que afectan de alguna u otra manera a la empresa, con lo que le aseguren una supervivencia y rentabilidad a largo plazo. Este proceso que se encamina hacia la consecución y mantenimiento de una ventaja competitiva que permita a la empresa continuar en el mercado, es estricta responsabilidad de la dirección o gerencia de la empresa, pues esta función de la empresa se encarga de la organización de la misma, que es un complejo conglomerado de personas, recursos, procesos, culturas, costumbres, objetivos y metas, estrategias de ventas y comercialización, publicidad, etc, y primordialmente de la imagen de la entidad, es decir debe conocerse primero a profundidad para después dirigir y coordinar todos estos esfuerzos para alcanzar desarrollo y competitividad. La aplicación correcta de la dirección estratégica favorece el crecimiento comercial de la empresa con lo que también logra un crecimiento económico sostenido, porque si bien es cierto que las empresas tienen un deber con los consumidores y clientes también es cierto que necesita de la rentabilidad para continuar con sus actividades. Todos estos factores inciden en lo que toda empresa está buscando, el posicionamiento, la habilidad de la gerencia en la dirección estratégica establecerá a la empresa en el mercado como una entidad ordenada y clara en sus lineamientos, con lo que envía un mensaje a sus usuarios como a los competidores.
-
ItemDISENO DE UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACION DE UN CENTRO DE TERAPIAS Y SISTEMAS DE RELAJACION PARA MUJERES EN ESTADO DE GESTACION UBICADA EN LA CIUDAD PORTOVIEJO( 2016) INTRIAGO CAGUA, ERICKA LICETH ; LUCAS CASTRO, ELIDA JESSENIAEl trabajo investigativo titulado: “Diseño de un Plan de negocio para la creación de un Centro de Terapias y Sistemas de Relajación para mujeres en estado de gestación ubicada en la ciudad Portoviejo”, está enfocado a la organización y estructura para emprender un centro dirigido exclusivamente a mujeres en estado de gestación para ser atendidas en diferentes terapias, previo al alumbramiento. La innovación juega un papel importante en este proyecto, en los últimos años la atención obstétrica en las grandes urbes, ha incorporado en su planificación y ejecución una alternativa muy llamativa, estos son: los cursos de educación y terapia maternal, basados en la preparación psicológica y física, la meta es de facilitar el parto sin sufrimiento para la mujer y el recién nacido. Este objetivo es el que se enmarca en los Centros de Terapias para mujeres embarazadas. Moderno El objetivo general del trabajo es: Diseñar un plan de negocios para la creación de un centro de terapias y sistemas de relajación para mujeres en estado de gestación ubicada en la ciudad de Portoviejo, para cumplir con este objetivo, se inició a elaborar un plan estratégico, mediante la realización de un análisis de los aspectos legales y societarios, también se efectuó un plan de mercadotecnia, basado en un estudio técnico de la producción de bienes y/o servicios, definiendo la factibilidad y garantizando la rentabilidad de este Centro de Terapia, los métodos utilizados para la ejecución de este diseño fueron: inductivo y como auxiliar el estadístico, mediante los cuales se establecieron juicios y criterios relacionados al objetivo de estudio, y por ultimo como metodología de la investigación se utilizó la estadística descriptiva para representar mediante gráficos y tabulaciones numéricas el comportamiento de las variables de los integrantes del mercado.
-
ItemDISENO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA INSTALACION DE UNA EMPRESA DE CONFECCION Y COMERCIALIZACION DE CAMISETAS PERSONALIZADAS CON ESTAMPADOS EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO.( 2016) VÉLEZ LOOR, CINTHIA MONSERRATE ; ANDRADE CEVALLOS, IVÁN MARCELOEl actual trabajo de titulación de grado tiene como tema: Diseño de un plan de negocios para la instalación de una empresa de confección y comercialización de camisetas personalizadas con estampados en la ciudad de Portoviejo. Entre los objetivos que se han establecido está diseñar un plan de empresa, en concordancia con los parámetros del tipo de trabajo de titulación elegido, es decir Emprendimiento. Para lograr esto también se trazaron varios objetivos o acciones específicas, como la estructuración de un plan estratégico para la nueva empresa, definición de aspectos legales, efectuar un plan de mercadeo a partir de un sondeo, realización de un estudio técnico, localización y dimensión de la empresa, definición y asignación de actividades para las personas que la integrarán, al igual que un estudio financiero. La finalidad de constituir una empresa de confección de camisetas con estampados es la de satisfacer en primera instancia una necesidad básica de la sociedad, como es la necesidad de vestir, considerando que esta prenda es de uso común en nuestro medio por la influencia del clima cálido. Desde una perspectiva analítica y real se considera que la industria textil, así como de la serigrafía textil no está muy desarrollada en el cantón Portoviejo, esto porque se trata de una zona de gran desarrollo comercial pero no de industrias en general. Esto indica que las proyecciones de oferta y demanda son alentadoras. Para el desarrollo investigativo de este trabajo ha considerado la práctica del método científico deductivo que permitió partiendo de un escenario general hacia uno particular. Así mismo se consideró el método histórico – lógico en el que reunieron datos necesarios de la población objetivo, determinándose una muestra mediante formula estadística. Se emplearon las siguientes técnicas de recopilación de datos: para las fuentes primarias de información, se empleó la encuesta por medio de un cuestionario como instrumento, y para las fuentes secundarias se utilizó la bibliografía. A raíz de la ejecución de la metodología de investigación expuesta se obtuvieron diversos resultados, principalmente en lo concerniente a acogida comercial del producto, preferencias de los posibles clientes, entre otros datos.
-
ItemDISEÑO VIRTUAL Y ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO PARA ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO(LINCOLN GARCIA VINCES, 2015) CEDEÑO COYA, LUIS OMAR ; VELEZ ARTEAGA, LUIS ALFREDO
-
ItemLAS ESTRATEGIAS DE FORMACION Y DESARROLLO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI Y LA REPERCUSION EN EL DESEMPENO DE SUS FUNCIONES, PERIODO 2013-2015.( 2017) MORALES VÉLEZ, MARÍA FABIOLA ; PINTO ARAGUNDI, KAREN ANDREAEl recurso productivo más importante dentro de toda organización en el mundo contemporáneo es el humano, pues es quien maneja o administra a los demás, e inclusive puede incrementar sus posibilidades de desarrollo y formación mediante una adecuada aplicación de procesos que son parte de la denominada gestión del talento humano. En los centros de educación superior, es necesario mucho más la formación de conocimiento, habilidades y capacidades, de manera de poder cumplir con los objetivos naturales de este tipo de instituciones, inclusive al punto de que se conviertan en activos intangibles para la entidad. En el Ecuador, se han dado reformas importantes en los últimos años, en relación a la formación y desarrollo del personal docente de las universidades, sin embargo, y a pesar de convertirse en un apoyo o complemento, el talento humano administrativo, tiene menos oportunidades en este sentido. En base a lo anterior, las exigencias en la Universidad Técnica de Manabí se han visto incrementadas, y uno de los puntales dentro de estas se encuentra lo referente a la formación mediante capacitaciones, con fines de mejorar el conocimiento y habilidades de su talento humano. El personal administrativo ha logrado mejorar su funcionamiento, desempeño y productividad, gracias a varias actividades realizadas dentro de las estrategias planteadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional para el período 2013-2017, fundamentalmente en lo relacionado a la estructuración del manual de funciones, uso y manejo de las TICs, atención al cliente, y mantenimiento de equipos informáticos, pero aún falta mucho por mejorar, para que realmente se logren resultados adecuados en su accionar.
-
ItemEL EVENTO SISMICO DEL 16A Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO, CASO ESPECÍFICO EMPRESAS CONFITES Y ALGO MÁS Y DISTRIBUCIONES N&G, PERÍODO ABRIL – JULIO 2016( 2017) ZAMBRANO ARTEAGA, NEXAR EURIBE ; MOREIRA BASURTO, JORGE EDUARDOEl presente trabajo de titulación denominado: El evento sísmico del 16A y su impacto en el desarrollo de la actividad comercial del cantón Portoviejo, caso específico empresas Confites y Algo Más y Distribuciones N&G, fue llevado a cabo con la finalidad de lograr establecer el desarrollo, evolución y funcionamiento de dichas empresas, determinar de qué manera el evento sísmico afectó la actividad comercial, además de identificar el comportamiento de la demanda frente a las estrategias implementadas por estas empresas, para lo cual se aplicaron técnicas como la encuesta a clientes de ambas organización y entrevistas a los directivos de Distribuciones N&G y Confites y Algo Más, de la que se obtuvo resultados coherentes y satisfactorios en base a los objetivos planteados, logrando determinar que el impacto que generó este evento natural en Distribuciones N&G fue positivo y fortaleció sus niveles de venta, mientras que para Confites y Algo Más fue totalmente negativo, ya que perdió su local principal ubicado en la denominada “zona 0”, la mercadería fue restringida por varios días, retraso en la apertura del nuevo local, bajos niveles de ventas, entre otros, teniendo que emplear estrategias como servicio de transporte a sus clientes, ofertas, descuentos que no han tenido la acogida esperada, ya que esta empresa continúa con sus niveles bajos en ventas. La investigación estuvo basada en una metodología descriptiva y de campo, disponiendo de fuentes informativas primarias resultados obtenidos de la encuesta y entrevistas y secundaria de libros, revistas, periódicos, entre otros; aplicando método como el no experimental ya que se realizó un estudio del fenómeno y su contexto natural.
-
ItemLA GESTION ADMINISTRATIVA DE LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL “REINA DEL CAMINO” Y SU INCIDENCIA EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS PLANES ESTRATEGICOS, MATRIZ CHONE PERIODO 2010-2013( 2016) NAVARRETE SORNOZA, FLOR VIVIANAEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Cooperativa de Transporte Interprovincial “Reina del Camino”, misma que lleva 54 años en el mercado de la transportación de pasajeros y encomiendas, ubicada en la provincia de Manabí y cuya matriz se encuentra en la ciudad de Chone. Dicho trabajo estuvo encaminado a analizar la gestión administrativa de esta organización de los periodos 2010-2013, con la finalidad de determinar el cumplimiento de los planes estratégicos. Así mismo se empleó una investigación exploratoria y descriptiva, con la aplicación de los métodos histórico-lógico, sistemático y analítico, además de la aplicación de técnicas e instrumentos como la observación con su respectiva guía y la entrevista estructurada con su guía de preguntas, mismos que ayudaron en la recopilación de información. La población objeto de estudio estuvo formada por 5 personas claves del área administrativa: Gerente, Presidente, Jefe del Departamento Financiero, Contadora y el Jefe del Departamento de Talento Humano, quienes con la información proporcionada a través de la entrevista y los documentos suministrados contribuyeron al logro del objetivo general del presente trabajo de investigación. Obtenida la información fue analizada e interpretada, permitiendo determinar que la gestión administrativa de la Cooperativa “Reina del Camino” del periodo en análisis fue medianamente aceptable, ya que no todas las metas definidas en la planificación estratégica fueron alcanzadas en su totalidad, recalcando que las metas que si fueron cumplidas han permitido que esta empresa siga manteniendo un lugar privilegiado dentro del mercado de la transportación de pasajeros y encomiendas, convirtiéndose en una de las preferidas en la provincia y el país.
-
ItemLA GESTION ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA “MULTIRAMP” Y SU INCIDENCIA EN LOS NIVELES DE EFICIENCIA Y EFICACIA DE LA ORGANIZACION.( 2016) REZABALA SORNOZA, VALERIA FABIOLAEl objetivo principal de esta investigación fue analizar la incidencia de la gestión administrativa de la empresa “MULTIRAMP” en los niveles de eficiencia y eficacia de la organización; fue un trabajo cuantitativo, basado en un estudio explorativo, descriptivo, correlacional y explicativo; guiada por los métodos inductivo, deductivo, análisis-síntesis y estadístico; aplicando en la recopilación de información de campo las técnicas observación, entrevista y encuesta; fue preciso respaldar el estudio con un marco teórico explicito donde se plasman temáticas vinculadas con las variables inmersas en el estudio que fueron sustentadas con el debido respaldo bibliográfico y la correspondiente exposición del pensamiento crítico en cada uno de los contenidos, por ello se convierte en un trabajo investigativo inédito; es importante mencionar que luego de realizado el levantamiento de datos en el escenario investigativo, se logró comprobar que en la entidad privada no disponen de un modelo de gestión administrativa, carecen de la matriz DAFO, los colaboradores no son motivados por las autoridades competentes; se denotó que existe una plataforma digital donde se describe la reseña histórica institucional, visión, misión y características de los productos suministrado al mercado; además el proceso administrativo no es cumplido a cabalidad, el gerente administrativo solo muestra interés por el resultado final del trabajo emprendido por los colaboradores; existiendo notables falencias, se concluye que todavía se emplea una administración empírica, logrando especificar que la organización presenta altos niveles de eficiencia y bajos de eficacia, por lo que se debe proceder a efectuar capacitaciones para innovar y mejorar la planificación, organización, dirección y control empresarial.
-
ItemLA GESTION POR COMPETENCIAS Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPENO LABORAL DEL TALENTO HUMANO DEL BANCO GUAYAQUIL AGENCIA PORTOVIEJO( 2016) VERA VERA, EVELYN PATRICIAEl mundo actual trae una nueva visión del recurso humano, convirtiéndolo en el elemento más importante para lograr el éxito en el mundo empresarial. Visualizar el recurso humano como parte esencial, le representa a la empresa un aumento significativo en el valor económico, donde los beneficiados son la misma entidad y sus trabajadores. Concebida esta nueva perspectiva, esta investigación tiene la finalidad de analizar el modelo de Gestión por Competencias y su incidencia en el desempeño laboral del talento humano del Banco Guayaquil Agencia Portoviejo, en la cual se utilizaron modalidades de investigación cómo bibliográfica, de campo y de observación siendo éstas parte esencial para el desarrollo de la problemática. La gestión por competencias puede ayudar a aprovechar al máximo las habilidades de las personas, para que así cada una esté ubicada en el puesto de trabajo para el que verdaderamente sirve. Desde la gestión por competencias se entiende que solo así los trabajadores contribuyen de manera óptima a alcanzar las metas de la compañía. Las empresas necesitan que su personal realice una labor que afecte positivamente la calidad de los productos o los servicios que brinda, para ello se requiere que este personal tenga las competencias apropiadas, de aquí también partimos averiguar a través de la entrevista cual es el proceso de evaluación del desempeño en la institución Banco Guayaquil. La gestión por competencias es una de las herramientas diferenciadoras en el desarrollo del capital humano. Los cambios que viven hoy en día las organizaciones, las obligan a cambiar procesos en donde se pueda aprovechar todas las capacidades y competencias con las que cuenta el talento humano, adoptando nuevas formas de gestión del personal, como los es la gestión por competencias que no solo ayuda a mejorar el desempeño de los empleados sino también permitiendo a las empresas definir perfiles profesionales que favorezcan la productividad.
-
ItemEL MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE JARDINES DE MANABI (JARDEMA S.A) Y SU INCIDENCIA EN LA GESTION ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA.( 2016) ANCHUNDIA GARCÍA EDISON ENRIQUEA través del presente proyecto se da a conocer el uso del manual de funciones y procedimientos en la empresa de servicios funerarios y Camposanto Jardines de Manabí S.A, ya que hoy en día las organizaciones buscan estandarizar sus procesos por varias razones importantes, la estandarización puede facilitar las comunicaciones sobre cómo opera el negocio, permitir traspasos suaves en las fronteras de los procesos y posibilitar indicadores comparativos de desempeño. Entre distintas empresas, los procesos estandarizados pueden facilitar el comercio por las mismas razones: mejores comunicaciones, buen desempeño, dado que los sistemas de información sustentan los procesos , la estandarización permite sistemas uniformes dentro de las empresas e interfaces de sistemas entre diferentes firmas . En él se encuentra registrada y transmitida sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, en donde se facilita la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente. Tomando como punto de partida lo anterior expuesto, en el presente proyecto se enfocó directamente en tener mayor conocimiento acerca del proceso que conlleva un manual de procedimientos, la importancia que tiene dicho manual dentro de JARDEMA S.A, y cuáles fueron los beneficios que este aporta a la organización. A través de esta investigación se constató la buena aplicación del manual de funciones y procedimientos, también se conoció que sus roles y responsabilidades las realizan a cabalidad en cada una de las funciones descritas.
-
ItemEL MODELO DE GESTION ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA COBEMARSA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO COMERCIAL DEL CANTON PORTOVIEJO PERIODO 2012-2014( 2016) BERMUDEZ LOOR, BEATRIZ EDELINA ; PALACIOS MENDOZA, MARIA GEMALos principales modelos organizativos que utilizan las empresas permiten establecer niveles jerárquicos, puestos, funciones, canales y medios de comunicación establecidos de forma oficial por quienes detectan el poder estratégico dentro de una empresa o entidad. Dentro de cualquier estructura organizativa se puede distinguir entre unidades de línea y unidades staff; ambos tipos están formados por departamentos o, en los supuestos más sencillos, por individuos que ocupan puestos de trabajo. Las organizaciones en la sociedad moderna cumplen una finalidad, que es la satisfacción de diversas necesidades de sus clientes. Lograr esta importante labor demanda la presencia de los administradores, que emplean sus conocimientos sobre gestión y aplican variadas metodologías y herramientas para generar estrategias que definen para satisfacer competitivamente a sus clientes. En un mercado tan competitivo las grandes, pequeñas y medianas empresas están enfocando sus esfuerzos para expandirse a nuevos mercados, y esto hace que exista mayor grado de competencia. Es muy importante que toda compañía logre gestionar y potencializar sus esfuerzos para el desarrollo del talento humano y así poder incrementar eficacia y eficiencia en la organización. En la actualidad lo que permite diferenciar una empresa de otra son los niveles de conocimientos y sinergias que han logrado las personas que la componen, convirtiéndose en una ventaja competitiva ya que participan sus conocimientos, habilidades y aptitudes. El entorno competitivo que rodea a las empresas puede afectar altamente la competitvidad de la misma tanto a nivel de los clientes, proveedores, competencia incluido los aspectos tecnológicos que afectan a la industria en cuanto a su desarrollo comercial. Por tal motivo las entidades deben tener definido un modelo de gestion organizacional. En el presente trabajo de investigacion se expone un analisis exhaustivo sobre el modelo de gestion organizacional que la empresa COBEMARSA utliza, su pertinencia así como recomendaciones de mejora, todo ello para determinar su planificación, organización, seguimiento y control de sus operaciones.
-
ItemLA PLANIFICACION ESTRATEGICA DEL GAD MUNICIPAL DE PORTOVIEJO EN CONCORDANCIA CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, PERIODO 2014-2015( 2016) NAVIA BARREIRO, GEMA KAROLINA ; VALERIANO RENGIFO, JOHN JAVIEREl Plan de Desarrollo Cantonal que está vigente en Portoviejo es el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Portoviejo que fue lanzado por el GAD Municipal el mes de diciembre del año 2011, este se planificó con un horizonte bastante amplio ya que se presentó con proyección 2012 al 2026, el plan pudo ejecutarse desde el año 2012 hasta el año 2015 debido a que la nueva administración municipal que ingresó al cabildo en el periodo 2014 – 2017 presentó un nuevo Plan de Desarrollo Cantonal que fue elaborado por una Consultora especializada a mediados del año 2015, el nuevo plan de desarrollo empezó recién a socializarse con los colectivos políticos y sociales a partir del año 2016. La Planificación Estratégica del GAD Municipal de Portoviejo que se somete a revisión es la que se presenta en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Portoviejo del periodo 2012 – 2015, para efectos de revisar la concordancia de este plan se compara con el Plan Nacional del Buen Vivir del periodo 2013-2017. El Plan Nacional del Buen Vivir reconoce a los GAD Municipales como agentes de transformación social, económica y productiva y propone asegurar la gestión eficiente en todos los sectores estratégicos, de tal forma que los proyectos que propone la planificación estratégica municipal se alinean a estas premisas. Los Proyectos estratégicos del GAD Municipal de Portoviejo en el periodo 2014-2015 están integrados en 2 programas generales: “Ampliación del mercado de trabajo cantonal” y “Fortalecimiento de la actividad económica cantonal”, en ambos se destacan los proyectos de recuperación y potenciación del sector agrícola, comercial y productivo con impulso a la industrialización del sector agrícola. Los tres ejes del Plan Nacional del Buen Vivir se organizan en; “Cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular” “Derechos, Capacidades y Libertades para el Buen Vivir” y “Transformación Económica y Productiva a partir del cambio de la matriz productiva”.
-
ItemLAS PRACTICAS DE PROTECCION Y CONSUMO RESPONSABLE COMO FACTOR DETERMINANTE EN LA CAPTACION DE CLIENTES DEL SUPERMERCADO DE TIENDAS INDUSTRIALES ASOCIADAS TIA S. A. DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO”( 2016) OBANDO ALAVA, CRISTINA MADELAINE ; MONCAYO COVEÑA, GÉNESIS MARILYNEn la ciudad de Portoviejo- Manabí- Ecuador se llevó cabo una investigación con el objetivo de analizar las prácticas de protección y consumo responsable como factor determinante en la captación de clientes del supermercado de Tiendas Industriales Asociadas TÍA S. A. En esta investigación se empleó un estudio descriptivo, explicativo, con énfasis en la observación de campo, de tipo cuanti-cualitativo y prospectivo. Los instrumentos de recolección de datos fueron la encuesta con una muestra aleatoria a 100 clientes a través de un cuestionario y la entrevista estructurada aplicada al administrativo. Obtenida la información se permitió determinar que las prácticas de protección y consumo son aplicadas logrando un marco de protección que salvaguarda los intereses de los consumidores, asegurando un entorno comercial seguro, justo y equitativo, sin embargo los clientes priorizan la fecha de caducidad y la marca prestando menos atención a el precio e información semáforo; de las prácticas de protección se encuentran también criterios para elegir un proveedor con condiciones como el empaque, la calidad, fecha de caducidad, el buen estado del producto, estableciéndose como prácticas de protección: el servicio, la calidad, el buen trato y precios bajos, así como el derecho a la información por medio de televisión, prensa escrita y radio, sobre las promociones, ofertas, adquisición y utilización de bienes y servicios. Como estrategia de captación se destacó la importancia que el cliente sepa lo que consume, por medio de la publicidad que atrae a los consumidores no solo por precios bajos, sino también por los productos ganchos, la emisión de una tarjeta Mas, la campaña de disminuir la utilización de fundas plásticas, entre otros.
-
ItemEL PROCESO ADMINISTRATIVO DEL GAD PARROQUIAL SAN SEBASTIAN Y SU INCIDENCIA EN LA GESTION ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCION. ANO 2015.-( 2016) MEZA MUÑOZ CARLOS ALFREDOEsta investigación que se refirió al proceso administrativo del GAD parroquial San Sebastián y su incidencia en la gestión organizacional de la institución en el año 2015, buscó explicar cómo este proceso y su forma de aplicarlo mejora o entorpece la gestión de la entidad en estudio. Para ello se planteó un objetivo general o global con el cual analizar el proceso administrativo del GAD parroquial San Sebastián y con ello hay una incidencia en la gestión administrativa de la institución misma, para cumplir con este objetivo se lo desgloso en tres objetivos específicos con los cuales identificar el modelo de gestión utilizado hasta el momento por el GAD parroquial para desarrollar su proceso administrativo, luego establecer el cumplimiento de la gestión administrativa y organizacional del GAD parroquial San Sebastián y por último investigar los niveles de aceptación de la comunidad respecto del estilo de liderazgo de la autoridad del GAD parroquial San Sebastián. Para obtener resultados confiables se utilizó el método científico, no experimental, se basó fundamentalmente en la observación del fenómeno tal y como se da en su contexto natural para analizarlo después, analítico – sintético porque se estudiaron los hechos partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integrarán dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis). Como técnicas este estudio utilizó la observación en sitio, la entrevista a la directiva y colaboradores del GAD San Sebastián y la encuesta para los usuarios de la entidad. Como instrumentos se utilizaron el cuestionario con preguntas estructuradas para entrevistas y encuestas, diversas fuentes de información bibliográfica. Con todos estos insumos se logró la identificación del modelo de gestión utilizado hasta el momento por el GAD parroquial para desarrollar su proceso administrativo y constatar su eficacia para alinear los procesos a la estrategia organizacional, se estableció el cumplimiento de la gestión administrativa y organizacional del GAD parroquial San Sebastián y la investigación de los niveles de aceptación de la comunidad respecto del estilo de liderazgo de la autoridad del GAD parroquial San Sebastián con lo permitió visualizar la efectividad de su labor al frente de la organización.
-
ItemPROCESO ADMINISTRATIVO DEL “COMITE DE DESARROLLO COMUNITARIO LA FILADELFIA” Y SU APORTE EN LA COMERCIALIZACIoN ASOCIATIVA DE LAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES.( 2016) MEJÍA MARÍN, KAREN PRISCILA ; BONE MOREIRA, SILVIA ALEXANDRAEl proceso administrativo trata de maximizar los esfuerzos conjuntos de las asociaciones, con los recursos que cuenta y con ello lograr un desarrollo sostenido en las áreas en las que se desenvuelven. El trabajo de la asociación en estudio, fue realizar un análisis de diagnóstico situacional y obtener una visión amplia de los elementos que tienen a favor y en contra. Se realizó un trabajo de campo, donde se elaboraron encuestas dirigidas a los miembros de la asociación para obtener información sobre aspectos como: elaboración de objetivos y metas, las estrategias de comercialización que han estado usando, los requisitos del mercado exigidos para sus productos, el nivel de competitividad de la asociación en relación a otras similares. La matriz de diagnóstico y de las encuestas realizadas muestran resultados positivos que se han obtenido con el proceso empírico llevado a cabo hasta ahora en la asociación, pero el desconocimiento hace que los miembros tengan dudas de la sostenibilidad del comité si llegasen a enfrentar a una competencia con más conocimientos técnicos, capital de trabajo, inversión y sobre todo tecnología avanzada. El proceso administrativo que ellos aplican no aporta en gran medida a su desarrollo, lo que no les permite avanzar de la manera correcta; si ellos siguieran el adecuado proceso administrativo cumplirían los objetivos planteados y de este modo contribuirían en su totalidad a la comercialización asociativa y consecuentemente al crecimiento de la asociación y el cantón.